Ir al contenido

Usuario:Blackbeast eng

De Wikipedia, la enciclopedia libre

RFA INGENIEROS[editar]

Logo de RFA Ingenieros
Logo tradicional en planos desarrollados por RFA
Logo área de tecnologías de la información RFA

RFA Ingenieros, oficina de ingeniería de consulta chilena, fue creada en 1956 para ofrecer servicios de ingeniería de consulta, cuando este tipo de asesoría prácticamente no existía en Chile, transformándose de este modo, en la empresa mas antigua del país en este campo.

RFA se encuentra íntimamente ligada a los mas importantes proyectos de ingeniería realizados en el país en las ultimas décadas y a las empresas mas influyentes en el desarrollo nacional.

Sus principales departamentos de desarrollo son lo siguientes:

  • Área de proyectos de ingeniería multidisciplinaria: proporciona servicios de ingeniería para ejecutar y/o asesorar estudios y proyectos multidisciplinarios
  • Área de administración e inspección tecnica de obras: presta servicios para el desarrollo de proyectos, desde su llamado a licitación, hasta asesoría de obras de construcción y cierre de contratos.
  • Área de tecnologías de la información: proporciona servicios de pre diseño, diseño, construcción, puesta en marcha, mantencion y soporte de proyectos y soluciones informáticas.

Historia de RFA Ingenieros[editar]

(Un relato de Mario Canales Adriazola, contiene la historia hasta año 2006. Relato revisado el año 2016 por Carlos Arrate Letelier)

Fotografía de don Rodrigo Flores Álvarez, Academia Chilena de Ciencias
Fotografía de don Rodrigo Flores Álvarez

[editar]

Don Rodrigo Flores Álvarez, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, egreso de la escuela de ingeniería el año 1936, para posteriormente, junto con un grupo de arquitectos e ingenieros chilenos y peruanos ya egresados emprender un viaje de estudios a Europa. El grupo inicia su viaje en octubre de 1937, embarcándose un total de 37 personas; 8 profesores, 5 arquitectos y 24 ingenieros, quienes inicialmente estarían cinco meses en Europa, principalmente en Alemania. pero que debido a los tiempos de viajes, debieron extender a ocho meses para poder conocer su realidad, sus obras y a los grandes personajes europeos de la época (Mórsch, Fóppl). En dicho tiempo convivieron con su profesor y jefe de delegación don Pedro Godoy (estabilidad de las construcciones).

Es un hecho que este viaje tuvo gran importancia en la vida profesional de don Rodrigo, despertando su interés por las estructuras, lo cual surgió tras: su visita a importantes obras civiles muy modernas para esa época; la experiencia de conocer a célebres profesores de Hormigón Armado y Elasticidad; y el poder haber convivido cerca de su maestro y humanista don Pedro Godoy. Es en este viaje donde además logro adquirir amigos para toda su vida, como fue don Raúl Sáez Sáez.

Ya en 1943, don Rodrigo se hace cargo de su primer curso universitario; hormigón armado de la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, el cual ejerció con gran calidad hasta el año 1970, siendo reconocido por sus ex alumnos.

Entre los años 1946-1947, mientras se encontraba en Nueva York, actúa como asesor de CAP para el diseño sísmico de la Usina de Huachipato, proyecto realizado por la Koppers Co. y Edward and Hjorth. Es en dicho tiempo cuando un día se encuentra con don Jorge Jiménez Arrau, en el interior de un metrotren de la ciudad, quien en ese momento se encontraba realizando un M.Sc. en Metalurgia en el Rensselaer Politecnic lnstitute, antiguo conocido de don Rodrigo por haber trabajado juntos en ENDESA (fundada en 1944 en el Departamento Energía y Combustibles de CORFO, para realizar el Plan de Electrificación del País), donde don Jorge había sido el jefe del área de estructuras metálicas. Es allí, a través de sus conversación que se propusieron que, al regresar a Chile, sumarían sus especialidades de diseño en hormigón armado y en estructuras metálicas para formar una oficina de ingeniería de consulta, para poder realizar proyectos necesarios para la industrialización del país.

HISTORIA[editar]

En el año 1955, CORFO se preparaba para recibir desde Alemania, el primer proyecto de una Planta para Azúcar de Remolacha, en el pueblo de Llanquihue, diseñada por una firma alemana especializada, pero sin experiencia en Ingeniería Sismorresistente.  Debido a esto, CORFO solicita a don Rodrigo Flores Álvarez, formar una oficina de ingeniería con la capacidad necesaria para recibir los planos de Alemania y entregar, en el más breve plazo, los planos para construcción de sus fundaciones y estructuras. Es así como en 1956 nace “Rodrigo Flores, Ingeniero Consultor”, empresa la cual contaba como socios a don Rodrigo, a don Jorge Jiménez Ararú, quien se retira de ENDESA y Enrique Calcagni Aguirre, quien fue el mejor egresado de la generación del 1954, de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile, con quien junto al profesor don Rodrigo habían formado el laboratorio de estructuras de la escuela.

En esos años, los proyectos de ingeniería se realizaban directamente en: el ministerio de obras públicas (MOP), la empresa de ferrocarriles del estado, ENDESA, ENAP, CAP y las mineras, las cuales recurrían a servicios de ingeniería extranjeros: Chile Exploration Co. (Mina Chuquicamata), Andes Copper Minning (Mina Potrerillos) y Braden Copper Co. (Mina El Teniente), de modo que “Rodrigo Flores Ingeniero Consultor”, se convirtió en primera oficina privada de proyectos que existió en el país.

Si uno explora los registros de RFA Ingenieros, se daría cuenta que los archivos comienzan con trabajos para ENDESA, ACIN, IANSA, CAP, ENAP, INEIN, donde el proyecto de la planta IANSA Linares aparece como 6° lugar en los trabajos realizados, pero sin número de proyecto, con lo cual se concluye que deben existir mas proyectos en los registros iniciales de la oficina.

Don Rodrigo pudo observar en su estadía en Estados Unidos, mientras revisaba y aprobaba los diseños  de  la Usina  Huachipato, era el constante uso de normas técnicas locales para la realización de los proyectos de estructuras, lo cual lo motivo a investigar y posteriormente comprar normativa extranjera para traer a Chile, implantando en su oficina el uso de métodos, prácticas y normas muy modernas, o incluso inexistentes en esa época en nuestra realidad nacional, con lo que su oficina no solo se establecía como la primera oficina privada de la época, sino que ademas como pionera y referente de calidad en la realización de ingeniería de proyectos, pudiendo marcar los lineamientos, y rumbo en el área.

En 1956 la oficina de don Rodrigo se encontraba en un departamento frente a la sede central del banco de Chile, donde se cuenta que el profesor Flores tenía un modo muy "sui generis” de recordar la dirección (una regla nemotécnica): "pulgada, Ahumada 254".  En dicho edificio, cuyo acceso era un pasillo entre Falabella y Peñalba, en el 4° piso, se encontraba su pequeña oficina, que solo puedo recordar como un hecho, a la cual solo ingresaba a coordinar actividades, en mi calidad de ingeniero de terreno, en nombre de mi oficina de aquel entonces: "García de la Huerta y de Ferrari Ltda, arquitectos constructores”.

En el año 1956 y hasta 1959, don Rodrigo fue contratado para formar en una oficina en la ciudad de Concepción, con el objetivo de realizar la ingeniería de las ampliaciones de la Usina Huachipato, entre las cuales se encontraba: una plataforma acería, un laminador en frío con un desenrollador de planchas, un nuevo laminador en caliente, además de la ampliación del edificio 230 con grúas de 50 y 35 toneladas de capacidad de izaje.

Era enero de 1959, cuando dicha oficina, que era dirigida por don Enrique Calcagni, perdió a uno de sus Ingenieros; Tomás Rocco, quien regresó a Santiago. Si bien lván Rojo Anabalón, René Jara Alfaro, Glen Cannesa Ossandón y Víctor Canales Moya, se encontraban en los últimos pasos para terminar el proyecto de ampliaciones de Huachipato, es en ese momento cuando don Rodrigo, quien junto a don Santiago Arias Soto y don Jorge Court Portales, acababan de aprobar mi examen de título (30 de Diciembre de 1958), me ofrece la oportunidad de reemplazar a Tomas Rocco, con lo cual pude integrarme a la oficina desde enero a mayo de 1959, participando del proyecto. Dicha oficina, ubicada en los altos de la caja de empleados particulares en calle Angol, realiza proyectos para la Usina de Huachipato y para el mineral Algarrobo al sur de Vallenar, en forma casi ininterrumpida, otorgando servicios a CAP en especialidades de ingeniería de estructuras, piping, ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica, en oficinas y en terreno, hasta 1959, año en la cual don Rodrigo la cerro al terminar el proyecto.

La oficina de calle Ahumada, se trasladó a Compañía # 1068, en búsqueda mas espacio para poder ampliarse, ocupando dos oficinas en los pisos superiores del edificio del Teatro Plaza, para posteriormente trasladarse nuevamente a av. Providencia 165, depto. 32, para aumentar nuevamente el espacio de su personal.

En 1960 se produce el terremoto del sábado 21 de mayo, en la ciudad de Concepción y posteriormente el domingo 22 de mayo, en Valdivia se produce el mayor sismo registrado en la historia del hombre, con una magnitud de 9.5 Mw. Los terremotos trajeron consigo una gran destrucción de viviendas y edificios, produciendo graves daños en la infraestructura de caminos y puertos. Debido a esto don Rodrigo se llenó de trabajos, por lo cual debió aumentar su personal, el cual paso de ser menos de 20 personas, a ser casi 40.

En 1962, debido a la crisis que atravesaba el pais, es cuando junto al apoyo de don Raúl Sáez, don Rodrigo Flores selecciona un ingeniero para visitar en países vecinos, en busca de trabajos a realizar en Chile. Esta empresa denominada INDEC, fue impulsada por don Rodrigo, don Elías Arze, don Fernando Martínez y junto a otros.Dicha empresa fracasa, debido a que el enviado a realizar la búsqueda de los trabajos, se queda en Ecuador a cargo de uno de los proyectos que se pretendía traer a Chile.

Posteriormente se genera una iniciativa de similares características: CLAID (Consultores Latino Americanos de Ingeniería y Desarrollo), la cual logra realizar proyectos para Bolivia: Banco Central en La Paz y Planta de Aceites Vegetales (SOBOAVE) en años muy posteriores (1973).

Al terminar con el trabajo de RFA en Concepción el año 1959, me fui a trabajar en la realización de proyectos y construcciones, fuera de la oficina de don Rodrigo, hasta septiembre del 1962, cuando me reintegro a RFA, a sus oficinas en Compañía, por invitación de don Enrique Calcagni, quien ante la pérdida de uno de sus ingenieros de desarrollo del proyecto ENAMI Ventanas, me ofrece ser su reemplazo.

***

En el año 1964, y con el fin de realizar proyecto “CAP - Programa un millón de toneladas: 2° Alto Horno e Instalaciones Anexas", se me designa como el jefe de la nueva oficina de RFA Ingenieros en Concepción. En aquella ocasión éramos 3 Ingenieros, 3 Dibujantes y 1 Secretaria, la cual posteriormente se casó con Iván Rojo Anabalón. En aquel entonces, junto al apoyo del jefe administrativo de la oficina, señor Clodomiro Bustamante Acuña, General de Carabineros en retiro, arrienda una oficina en calle Ongolmo 342, la cual pertenecía a un arquitecto local sin trabajo, en la cual se instala un secretario recepcionista, el cual también era carabinero en retiro, a cargo de un radio directamente conectado a la subgerencia de ingeniería Huachipato. La oficina poseía una sala para 3 ingenieros y varios dibujantes, la cual funciono desde el mes de abril de 1964 hasta octubre de 1965. En Huachipato, se encontraba don Arturo Pinto Álvarez, encargado de supervisa una oficina de ingeniería mecánica, cerca de los mecánicos de la planta. Fue en junio 1964, cuando don Renato Orellana L. gerente operaciones de CAP, firma el contrato con Rodrigo Flores Álvarez, para elaboración de ingeniería de proyectos, con personal que resida en Concepción, durante un periodo de 12 meses, con posibilidad de extensión de 6 meses si no se diera aviso de termino de contrato con dos meses de anticipación del primer periodo establecido. Dicho contrato tuvo vio 14 proyectos realizados, involucrando un total de 24.420 horas hombre y 330 planos emitidos (305 láminas tamaño normal CAP). Dicha oficina presto servicios de inspección de obras al área de arquitectura de CAP, junto con ver el programa de expansión de la producción de acero, en el cual se desarrollaron proyectos para el Norte del pais, para las minas de hierro “El Algarrobo”, que también amplía sus actividades, con una planta de beneficio en el lugar y además de una planta de pellets en Huasco, al costado del puerto mecanizado Guacolda I, diseñado para embarcar la producción directamente al Japón y a Huachipato.

Aquí se debe destacar la persona de don Clodomiro Bustamante, que fue contratado como jefe de personal y colaborador en labores administrativas y de servicio al cliente, ya que sus buenas relaciones con el personal y su aporte e iniciativas en favor de la mejor convivencia posible entre todos los actores, permitieron la creación de un grato ambiente el cual permitió el mejor desarrollo del trabajo de proyectos.

En 1963, don Rodrigo, junto a don Arturo Arias, don Lautaro Ponce, don Julio Ibañez, don César Barros y un grupo de ingenieros y sismólogos destacados, como reacción a lo ocurrido en el sur del país en el gran terremoto de 1960, crean la “Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica - ACHISINA”, donde se convierte en su primer presidente.

Ya entre 1966 y 1967, Parsons Jurden Corp. (empresa estadounidense con sede en Nueva York), ingenieros de la mina de Chuquicamata, establecen una oficina local: “The Ralph M. Parsons Co. (Chile)”, dirigida a desarrollar el programa "ampliación a un millón de libras por mes de producción", instalándose en Av. lsidora Goyenechea, al fondo del local de mapeos mineros de don Antonio de Gavardo. Dicha oficina era dirigida por su jefe administrativo, Mr. James Carney y por el jefe de oficina Mr. R.V. Banks (ingeniero civil), y contaba como jefe del área mecánica con ingeniero argentino el señor Pastorino, además del jefe del área piping con Mr. Grosjean y como jefe área eléctrica con Mr. Lisak. Fue un amigo de Don Rodrigo, don Bernardo Pizarro, quien ese entonces realizo los contactos con R.M. Parsons para que, bajo su supervisión, la oficina de don Rodrigo trabajara asistiendo su personal, diariamente, en la realización de memorias de cálculo, planos de diseño y detalles, junto con especificaciones para la realización de los proyectos; The Vertical Shaft Furnace D, Change House, Lunch Room, Anode Patio, Steam Plant, & Truck Wash Building. Es en la etapa final de este proyecto, en la cual don Enrique Calcagni Aguirre se retiró de la oficina, dejando de ser socio de don Rodrigo, para asociarse con la Cerro Corporation, oficina américa paralela a la R.M. Parsons(Chile), que inicio el diseño de la Mina ANDINA, ubicada en el camino los Andes - Río Blanco, valle del río Aconcagua, en Saladillo y además prestó servicios a terceros. En aquel momento, se pagó a Calcagni y a don Horacio Lira, una cantidad, en un plazo dado de común acuerdo, que don Rodrigo documentó, siendo respaldado por documentos que aceptaron Jorge Jiménez, Mario Canales y Roberto Danemann.

En diciembre de 1967 se plantea transformar a “Rodrigo Flores, Ingeniero Consultor”, en una asociación de profesionales, que libera a "una persona natural" de contratar personal a su nombre, enfrentado las mismas condiciones tributarias existentes para empresas comerciales o industriales, lo cual resultada en un gran perjuicio personal. Se acordó designar como directores ejecutivos a los sres. don Rodrigo Flores Alvarez, don Jorge Jiménez Arrau y a mí, don Mario Canales Adriazola, quienes junto a los sres. don Mario Saavedra Guzmán, don Demetrio Tiesenhausen Martschenko, don Adolfo Poblete Sepúlveda, don Simón Álvarez Osorio y don Clodomiro Bustamante Acuña, tendrían la misión de materializar la asociación. Fue así como el 1° de enero de 1968, queda oficialmente constituida la asociación de profesionales RFA Ingenieros, incorporando en ella a todos los ingenieros y técnicos que se encontraban trabajando en los distintos Proyectos hasta ese momento, además de aprobar la continuidad de la cooperando con "Arze y Benrath Consultores", "Canessa-Villarino, Diseños Estructurales" y "Sergio e lván Rojo Anabalón". Posteriormente, con tan solo un año de vida, se acuerda en asamblea, poner término y declarar disuelta con fecha 31 de diciembre de 1968, la asociación de profesionales RFA Ingenieros, aceptando que los señores don Rodrigo Flores, don Jorge Jiménez y don Mario Canales deberán hacerse cargo de los trabajos y cuentas en proceso, junto con los activos y pasivos de la asociación. El 8 de marzo de 1969, se genera el acta de disolución, la cual es firmada por las treinta personas que formaron parte de la asociación.

En 1968, don Rodrigo, junto con don Eduardo Arriagada Moreno, don Elías Arze Loyer, don Jorge Donoso Infante, don Eduardo Infante Rengifo, don Fernando Martínez Serrano y don Amaro Grove Valenzuela vislumbraron la necesidad de crear una organización que se preocupara de la ingeniería que se desarrollaba en el país, en el incipiente desarrollo de consultoría privada, formando la “Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile - AIC”, siendo don Rodrigo su primer presidente.

Posteriormente, el 9 de julio de 1969, se constituye RFA Ingenieros Ltda. (R.U.T. 82.292.700-9), principal razón social de empresas RFA en la actualidad, realizando su oficialización en la notaría de Santiago, Elíseo Peña Abos-Padilla, donde los señores socios que aportaron los capitales que se indican a continuación:

·        Rodrigo Flores Álvarez

o  Ingeniero Civil, Universidad de Chile

o  Nº1464, Colegio de Ingenieros

o  Aporte de capital de Eº220.000 (escudos)

·        Jorge Jiménez Arrau

o  Ingeniero Civil, Universidad de Chile

o  Nº0869, Colegio de Ingenieros

o  Aporte de capital de Eº110.000 (escudos)

·        Mario Canales Adrizola

o  Ingeniero Civil, Universidad de Chile

o  Nº2950, Colegio de Ingenieros

o  Aporte de capital de Eº70.000 (escudos)

·        Capital Eº400.000 (escudos)

·        Activos Eº846.509 (escudos, balance 31/12/1968)

·        Considerando 1UF = Eº 1048.17 y Eº 1000 = $1

o  Capital 2700 UF

o  Activos 5713 UF

En 1970, don Rodrigo ingresa a la academia chilena de ciencias. En ese mismo año, se sigue trabajando para CAP Huachipato, para las minas “El Algarrobo” y, muy fuertemente en coordinaciones y diseño de la torre para el centro nacional de telecomunicaciones de ENTEL en la Alameda esquina de la calle Amunátegui, la llamada “torre ENTEL”. Su ubicación permite una mínima longitud de las microondas, en la conexión entre la recepción de las ondas en pailas, antenas y cornocupias con el centro de comunicaciones telefónicas a un par de cuadras de distancia. La microonda es un conducto hueco por el que va rebotando la onda y por ser una aleación de oro, plata, titanio, cuya pared interior es similar a una tráquea, la cual posee un alto valor, por lo cual se buscaba recorrer la menor distancia en tierra con ella, decidiéndose ubicar la torre en pleno centro de la ciudad y no en la cima del cerro San Cristóbal.

Aquí cabe mencionar una anécdota en la ceremonia de inauguración del centro nacional de telecomunicaciones, donde don Santiago Arias Soto, quien calculó el edificio técnico, me dijo: "¡Fíjate que en los discursos van a nombrar a todos los que no hicieron nada, pero a ti, a Rodrigo, a mí, ni nos van a mencionar!... ¡y así no más fue! Otro hecho a destacar, fue su respuesta cuando el presidente de ENTEL un día le pregunto si la torre se podría caer, a lo cual respondió: “claro que se puede caer… pero no va a haber nadie en Santiago que se preocupe de la torre”

Posteriormente, don Rodrigo asignó a Jorge Valenzuela Yacksic el tema de memoria para optar al título de ingeniero: “Diseño de Torre de Ferro Concreto de 120 m de altura para ENTEL", la cual se presentó en agosto 1969. Esto es destacable, debido a que Japón había usado "ferroconcreto" hacía muy poco tiempo atrás por primera vez. Esta iniciativa del profesor Flores fue revolucionaria en dos aspectos:

1.      Se diseñó un molde exterior deslizante, que uso la estructura metálica para subir lentamente, a través de una grúa trepadora, pero de forma continua, de tal modo que el hormigón iba entrando a fase de fraguado justo cuando la altura del molde lo dejaba auto soportándose.

2.      Al término de la zona de fundación en hormigón armado, empezando la zona de fuste en ferroconcreto, hubo que interrumpir la obra por problemas con el contratista de construcción (ICA empresa mexicana que había ganado la Propuesta y que era dirigida por don Arturo Cacelin), debido a que no estaba cumpliendo la condición de "hormigón a la vista" dada al Fuste por la Especificación, por lo cual hubo que cambiar de contratista de construcción, eligiendo a la empresa nacional FORA M. Dicha junta fría, imprevistamente creada, fue posible, debido a que la estructura metálica del ferroconcreto  la permitió, sin alterar la continuidad de la estructura .

Imágenes históricas del proceso constructivo de la torre Entel (Revista BIT)

Imágenes históricas del proceso constructivo de la torre Entel (Revista BIT) 

Imágenes históricas del proceso constructivo de la torre Entel (Revista BIT)

o    Antecedentes históricos de la torre Entel    

o    Ingeniería estructural torre

§  RFA Ingenieros: Rodrigo Flores Álvarez & Mario Canales Adriazola

o    Ingeniería estructural institucional

§  Santiago Arias

o    Revisor estructural

§  Tomás Guendelman Bedrack

o    Ingeniero de obra

§  Iván Pulgar

o    Arquitectos:

§  Carlos Alberto Cruz Claro

§  Jorge Larraín Latorre

§  Ricardo Labarca Fernández

§  Daniel Ballacey Frontaura

o    Altura:                                                127.35 m

o    Cantidad de material excavado:        9.000m3

o    Cantidad de hormigón utilizado:        2.700 m3

o    Superficie:                                         1.643 m2

o    Peso fundaciones:                            2000 Tonf

o    Profundidad fundaciones:                 18 m

o    Materialidad:                                     Ferroconcreto

El 27 de mayo de 1971, el Instituto de Ingenieros de Chile, otorga la Medalla de oro 1970 a don Rodrigo Flores Álvarez, momento en el cual una fotografía registra a los 12 colaboradores que asistieron a la ceremonia: don Hans Rosenfeld del Campo, don Adolfo Poblete Sepúlveda, don Daniel Castro Jara, don Mario Canales Adriazola, General en retiro Clodomiro Bustamante Acuña, doña Claudia Rivas Vázquez, don Jorge Jimenez Arrau, don Ramón Arias Ferrada, don Rodrigo Flores Coombs, don Ricardo Aránguiz Gallardo, doña Eliana Vargas y doña Sylvia Jofré.

En 1972, don Rodrigo se transforma en el presidente del instituto de ingenieros, cargo que mantuvo hasta 1978.

Ya en enero de 1973, ENAP asigna el proyecto "Planta Lubricantes", a la asociación Arze - Flores (AFIC), el cual consiste en una instalación que venden los rusos (URSS, Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas) a Chile, para la confección aceites lubricantes automotrices.  Neftechimpromexport será la encargada de proveer los equipos e instalaciones de la planta, para la cual AFIC diseñará las fundaciones. Se crea una comitiva de 3 ingenieros ENAP, conmigo en representación de AFIC, la cual viaja a Moscú, bajo las órdenes del comisario Osear Bustamante, para recibir planos de ingeniería básica del proyecto. Debido a una huelga establecida por Air France, el viaje se realiza por vías separadas desde París, donde me toca viajar en Swiss Air y luego en un iluchin de Aeroflot, hasta aterrizar en "Chirimiyevo Ad in" en Mosckoba (Moscu) y posteriormente en bus hasta la plaza Mayakosky, y al Hotel Pekin, donde me reúno con los ingenieros don Bernardo Palau, don Klaus Lothholz y don Raúl  Taboada de ENAP, los cuales representaban la especialidades de ingeniería de procesos, ingeniería mecánica e ingeniería civil respectivamente.     Se realizan reuniones diarias con los ingenieros del Instituto VNIPINEFT, gracias a la presencia de una traductora ruso - español, donde se reciben planos de diseño (con estándares locales) de equipos e instalaciones, para los cuales se realizarán los planos de sus fundaciones. El ingeniero residente a cargo del proyecto por parte de ENAP era don Pablo Verchae, quien participó en parte de las reuniones y de viaje de visita a terreno, desde Moscú a Volgogrado (ex Stalingrado) para la visita de una nave similar a la que se estaba comprando para Chile. En septiembre de 1973, estando los ingenieros rusos de VINIPINEFT en Santiago, se produce el golpe militar; la embajada de la URSS mantiene a los ingenieros encerrados en su hotel, hasta que llega un avión para llevar a todos sus compatriotas de vuelta a Moscú.

El 1° de julio de 1975, se incorpora como socio a don Alejandro Vicuña Montes, que había ingresado a RFA en 1972, para la realización del diseño de vigas pretensadas de la estación Universidad Católica del Metro de Santiago. Este proyecto permite a RFA trabajar en estaciones de línea 1 y de línea 2. Se conserva un trozo de cinta de la inauguración del segundo tramo de la línea 1 como recuerdo de la ceremonia que se realizó el año 1977.

 Paralelamente, don Rodrigo acuerda con don Sergio Ossa Pretot (socio de MINMETAL) unir fuerzas de ambas empresas para realizar un gran proyecto en la mina “El Teniente: Proyecto Mena Primaria”, realizado en 1975. La mayor mina subterránea del mundo necesitaba no continuar explotando la roca mineralizada (mena) secundaria, para iniciar la extracción de mena primaria, lo cual implicaba tener que reducir colpas de un metro diámetro, a un tamaño máximo de 35 cm que era el diámetro de producción de la roca secundaria y para el cual estaba diseñada toda la instalación de traspaso, transporte y beneficio. Hubo que diseñar instalaciones para reducir y manejar este mineral primario: tolvas de mineral grueso, piques revestidos con acero de desgaste, la sala del chancador giratorio, la gran caverna con nave principal y dos cavernas satélites, alimentadores, parrillas, tolvas, chutes, puentes grúas, sistemas colectores de polvo y una sala de control. Socios actuales de ambas firmas, en conjunto con ingenieros de “El Teniente”, calcularon y diseñaron las instalaciones, como, por ejemplo, don Alejandro Vicuña Montes. Posteriormente, se agregaron para la división “El Teniente” dos proyectos de magnitud que requirieron la instalación de una casa y una oficina, instaladas en casa 5 del Millán 1025, en la ciudad de Rancagua, para mantener al personal de ingenieros y técnicos que desarrollaron el sistema de disposición de relaves y aguas, en conjunto con el acueducto Pangal.

En 1976 ENAP asigna a RFA Ingenieros un nuevo contrato, lo cual lleva a un grupo de ingenieros a Nueva York, a trabajar en oficinas de Frederic R. Harris, ubicadas en Great Neck, Long Island, los escogidos para dicha estadía fueron:

·        don Alfonso Salinas Apablaza     (enero a junio)

·        don Mario Puentes Lacámara      (marzo a julio)

·        don Mario Canales Adriazola       (julio a septiembre)

Quienes participaron en la realización de un Puerto en Quintero para la descarga de LNG y LPG (Liquid Natural Gas y Liquid Petroleun Gas) procedente de Bahía Laredo, en el Estrecho de Magallanes. Se realizaron los cálculos de las plataformas de atraque y del puente de conexión a tierra, todo bajo la dirección del ingeniero jefe de F.R. Harris, Mr. Anthony G. Posch y otros personeros a cargo del proyecto, como don Ernest Álvarez y don Zachary de Gaster, donde el español que dirigió la confección de planos. El trabajo se desarrolla desde enero hasta noviembre de 1976, donde utilizamos por primera vez “el Fax” para enviar a Saint Louis los inputs para el cálculo computacional, el cual nos permitía al día siguiente, encontrar el output en una gran cantidad de papel impreso con los resultados, esfuerzos internos y reacciones sobre las fundaciones.

También en 1976, se acuerda con ASMAR realizar en asociación AFIC y CADE IDEPE, el proyecto para el diseño de la grada de construcción y lanzamiento de barcos en Talcahuano, que más adelante se complementará con un astillero y un muelle de alistamiento, en terreno de la península de Tumbes, apostadero Naval.

En 1977 se destina personal en terreno para prestar servicios en Chuquicamata, con lo cual se crea una nueva oficina de RFA Ingenieros en el lugar, la cual inicia servicios a Codelco en 1979 y hasta 1995. Esta oficina trabajó inicialmente en las instalaciones para ingeniería de Codelco, para luego ser asignada a una casa en su vecindad, mientras el personal que viajaba desde Santiago se alojaba en un hotel existente en Chuquicamata, en un departamento arrendado en Chuquicamata y posteriormente en Calama, hasta el momento de su cierre. El personal era mayoritariamente de Calama y alrededores, donde solo un mínimo de personal era de Santiago y de Antofagasta.

En 1980 ingresa don Hernán González Rivera, quien había egresado de la Pontificia Universidad Católica en 1978 y titulado en septiembre de 1979, como ingeniero de proyectos asignado al grupo dirigido por mí en Chuquicamata, el que en conjunto con don Alberto Olivares, debían realizar las funciones que había tenido hasta el momento don Humberto Wolnitzky Reyes, las que, desde el punto de vista de don Mario Salmona Petersen, jefe del área proyectos especiales, tendrían que equiparar en calidad y diligencia.

Posteriormente en 1981, DESCO contrata a RFA Ingenieros para realizar el "informe de condición estructural del edificio Santiago Centro", cuestionado en su seguridad debido a “defectos” de construcción, al que posteriormente gracias a nuestro estudio, diseñamos un helipuerto, en conjunto con una terraza, como se había realizado con anterioridad en el edificio Diego Portales de la junta militar de gobierno el año 1976. Posteriormente en 1982, DESCO encarga a RFA Ingenieros el diseño estructural del “altar a la patria” en la remodelación de la plaza Bulnes.

En 1984, don Rodrigo, es distinguido con la medalla a los 40 años de servicio, para los funcionarios de la Universidad de Chile, en su calidad de profesor del departamento de Ingeniería Civil.

El 3 de marzo de 1985 se produjo nuevamente un terremoto desbastador, el cual ocasionó grandes daños en la zona central del país, por lo cual el MINVU a través del SERVIU metropolitano, contrata a RFA Ingenieros, los reconocimientos, estudios, ensayes, diagnósticos y proyectos necesarios, en adición a su supervisión de obras, para rehabilitar los grupos habitacionales que sufrieron daños en Santiago. Debido a esto, don Rodrigo organizó una comisión especial asesora (CEA), la cual funcionaba en una céntrica oficina proporcionada por el MINVU, destacando allí a un grupo de ingenieros, constructores civiles y técnicos, junto con el apoyo administrativo necesario, para constituir una fuerza de trabajo que visitó 133 conjuntos habitacionales, con más de 40 mil viviendas (42.340), emitiendo informes de los daños, calificándolos por: categoría del daño, extensión del daño y acción por adoptar. En este proceso participo el personal de la oficina, los miembros del CEA, en conjunto con personal técnico adicional y alumnos de los últimos cursos de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile, quienes realizaron los catastros en terreno, siguiendo pautas dadas y siendo dirigidos por ingenieros supervisores.

En ese mismo tiempo, de forma adicional, la oficina matriz de RFA Ingenieros, realizo 17 informes de clientes adicionales, quienes resultaron con sus propiedades dañadas. La cantidad de trabajo realizado en ese corto periodo de tiempo fue tan grande, y produjo una cantidad tan importante de honorarios, que don Alejandro Vicuña decide invertir parte de ese capital en la compra de una nueva sede para la oficina central, encontrándose con la casa de Bustos 2057 en Providencia, icónica sede de RFA hasta inicios del 2016. Dicha propiedad fue pagada gracias a los retiros de los socios:

·        don Rodrigo Flores Álvarez          (31%)

·        don Alejandro Vicuña Montes      (31%)

·        don Mario Canales Adriazola       (31%)

·        don Jorge Jiménez Arrau              (7%)

Quienes, a través de su abogado, compraron la casa a su propietario, don Jorge Ribeiro Perestrello D'Alarçao, diplomático portugués el cual estuvo asignado a la embajada portuguesa en Santiago, donde incluso se compró el teléfono que estaba a su nombre. Posteriormente don Jorge Jiménez solicito al resto de los copropietarios que le vendieran cada uno un 6% de la propiedad, para que los cuatro socios tuvieran 25% y lo cual así se hizo.

En 1983, Codelco, empresa a la cual desde 1977 se realizaban cada vez más trabajos, encarga a RFA Ingenieros evaluar el edificio de la caja de empleados particulares, ubicado en calle Huérfanos, en búsqueda de establecer la posibilidad de ampliarlo para satisfacer las necesidades de un “edificio único”, el cual sería la sede de la empresa en Santiago, dejando asi de ocupar oficinas dispersas en distintos edificios, como había sido hasta ese momento. Del estudio se pudo concluir que existía la posibilidad de agregar más m2 al edificio existente, con lo cual Codelco decide realizar un concurso para la arquitectura para su nueva sede, proceso en el cual RFA Ingenieros fue contratado para realizar el proyecto estructural correspondiente.

En 1986 EMPORCHI nos asigna nuestro primer proyecto en el puerto Antofagasta, con el cual se inicia una serie proyectos que continuo con el megaproyecto Nº1, el megaproyecto Nº2, un estudio de estabilidad y reposición sitios (después del sismo de 30/07/1995), una asesoría reclamación a la compañía de seguros y varios estudios en los puertos Arica, Valparaíso y Punta Arenas, para evaluar la amenaza sísmica, el riesgo sísmico, y la reparación de muelles.

Era marzo de 1990, cuando ingresa a la empresa don Juan Antonio Soto Villazón, quien había egresado de la Pontificia Universidad Católica en 1989, obteniendo su título de ingeniero civil en 1990, con distinción máxima. Sería el, quien crearía un nuevo departamento de RFA Ingenieros, el cual se dedicaría al desarrollo de proyectos del área de sistemas informáticos. Crea la intranet de la empresa y ofrece diversos servicios a clientes que no manejan los servicios informáticos, como las PYME, para las cuales este apoyo les abre nuevos mercados. Como parte de los servicios ofrecidos, se encontraría el diseño de páginas web, con las cuales los clientes podían mostrar sus capacidades, servicios y productos, donde clientes potenciales podían dirigir sus pedidos, requerimientos o consultas.

La fecha del 20 de marzo de 1991 se vuelve una fecha importante en la historia de la empresa, ya que se constituye el giro de RFA Inspecciones LTDA. tras su constitución en notaría de don José Musalem Saffie en Santiago, donde se establece como directores a:

·        don Rodrigo Flores Álvarez

·        don Alejandro Vicuña Montes

·        don Edmundo Vicuña Montes

·        don Hernán González Rivera

La razón de esta constitución, era que la experiencia recogida en terreno había demostrado que, a veces, los proyectos de construcción no respetaban fielmente el diseño establecidos en los planos originales del proyecto, y en sus especificaciones, por lo cual se decidió que era necesario poseer la capacidad de controlar la ejecución en la obra misma. Con lo anterior nace la posibilidad de realizar apoyo técnico al contratista de construcción, tanto en materiales, como métodos constructivos que no posean implementados en su empresa. Con don Edmundo Vicuña Montes dirigiendo este departamento, se pudo apoyar al departamento de ingeniería de proyectos en la transformación del edificio del Banco Unido de Fomento, en los Juzgados Civiles de Santiago (1987), permitiendo generar un contacto cercano con las empresas constructoras, descubriendo que dentro de sus principales limitantes, no disponían con los medios adecuados para reparar grietas en hormigón o albañilería, lo cual era algo extraordinariamente necesario en un país tan sísmico como el nuestro, motivo por el cual tras realizar las consultas pertinentes con la empresa SIKA, don Edmundo decide en agosto de 1992, viajar a Chicago en Estados Unidos, para seleccionar y comprar equipos de inyección y productos especiales en The Lily Corporation, en Aurora, Chicago, viaje en el cual conoció a Mr. John Trout que lo llevo a una visita en terreno para ver el grouteo en barras de anclaje, facilitándole un equipo que pudo operar él mismo para realizar una inyección de resina epóxica y posteriormente lo acompañó a diversas  visitas  a  obras,  con lo  que  se decide agregar una nueva área a RFA Ingenieros para la realización de  reparaciones y refuerzos de estructuras. Es así como desde aquel entonces, RFA Ingenieros se vio involucrada en la disposición de personal, equipos y materiales para la aplicación de diversas técnicas de reparación y refuerzos de hormigones, por lo cual en abril de 1993 oficializa el giro de Construcciones Especializadas Ltda. la cual adquiere el nombre comercial de REPES (reparaciones especializadas). El grupo de profesionales con el cual se forma REPES, estaba a cargo de don Gustavo Estay Caballero, ingeniero civil de la Universidad de Chile, el cual había ingresado a RFA Ingenieros en el año 1991. Hermano de don Ricardo Estay, jefe de planta de “Las Vizcachas”, fue el quien estuvo a cargo del proyecto de reparación del dolphin (duque de alba), en puerto Coloso, de Minera Escondida, en Antofagasta, responsabilizándose de todo su personal y de los equipos utilizados en terreno. Minera Escondida, quien había dañado el dolphin al estrellarlo con un barco, quedo impresionada al ver que REPES había destinado un ingeniero a realizar la labor en terreno, por lo cual decidió asignar dos trabajos más en Antofagasta: la realización de los refuerzos para los edificios del conjunto habitacional IMILAC (1995) y la realización de los refuerzos del conjunto habitacional “Los Salares” (1996).

El 7 de septiembre de 1992, la Universidad de Chile, distingue a don Rodrigo Flores Álvarez con la medalla “Rector Juvenal Hernández Jaque" 1992, en una ceremonia realizada en el salón de honor.

En 1993, el Colegio de Ingenieros, distingue a don Rodrigo Flores Álvarez, con el premio Nacional, categoría persona natural, como “ingeniero del año”, en razón de sus obras ejecutadas, servicios prestados, estudios realizados y proyectos, los cuales contribuyeron al desarrollo del país.

Posteriormente en 1995, RFA recibe de EMOS, el encargo de revisar el cálculo estructural de su edificio sede en Santiago, localizado en la calle Teatinos esquina de Av. Presidente Balmaceda, labor que es realizada por don Rodrigo en conjunto con don Manuel Hernán Rojas Rodríguez, realizando un análisis dinámico para dilucidar las dudas que surgen, indicando al calculista las correcciones que debe realizar. En ese mismo año, para CMP (CAP Minería), se realiza el proyecto de riego de pilas por aspersión, para el control de polvos fugitivos, donde además REPES realiza 25 trabajos en el año. Se destaca además importantes clientes asignaron proyectos en el puerto de San Antonio, de Valparaíso, de Arica, de Antofagasta, de Punta Arenas y de Ventanas, además del aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez en Santiago. Los principales clientes que contrataron trabajos en ese año fueron:

·        CMP (CAP Minería)

·        CSH (CAP Huachipato)

·        METRO - CADE IDEPE

·        MOP

·        FEPASA

·        BOSCH

·        SAME

·        ASMAR

·        ENTEL

·        ENAMI

·        CODELCO

·        Cerámicas Cordillera

·        Ilustres municipalidades de Santiago y Vitacura

·        Cementos BioBio Curicó

·        Cementos Polpaico

·        Cementos Melón

Se debe mencionar que muchos de estos clientes son ya clientes habituales de la empresa, como lo son CAP y Codelco entre muchos otros.

En 1999, don Rodrigo se convierte en uno de los socios fundadores de la red de ingenieros solidarios “Fundación Moisés Mellado”, cuya misión es ayudar a estudiantes que, pese a haber demostrado tener aptitudes para estudiar Ingeniería, cuentan con una situación económica insuficiente, que no les permite costear los gastos básicos del día a día.

En una visión histórica, considerando como fecha límite el mes de diciembre de 2005, RFA Ingenieros ha ejecutado más de 1206 proyectos de ingeniería, 136 inspecciones técnicas de obras, y sin considerar todos los trabajos realizados por REPES hasta dicha fecha. La historia de RFA Ingenieros muestra que algunos muchos ingenieros formaron sus propias oficinas de proyectos, en base a los conocimientos y experiencias adquiridas en nuestra oficina, como lo fue:

·        don Rodrigo Flores Coombs en Brasil (hijo de don Rodrigo, y actual socio de Metacontrol)

·        don Humberto Wolnitzk (actual dueño de Wolnitzk Ingeniería)

·        don Jorge Piddo Dacaret (actual socio de PIDDO),

·        don Patricio Piola de Andraca

·        don Gerardo Rico Pazos

·        don Alfonso Larraín Vial (actual socio de Alfonso Larraín y Asociados)

·        don Ramón Montecinos Concha (actual socio de Barrios y Montecinos)

Otros como don Raúl Tejeda Sanhueza, durante años dieron apoyo en ingeniería mecánica y/o eléctrica, para suplir nuestra falta de capacidad especificas en ciertos proyectos. Otros que emigraron al extranjero, como don Jorge Coombs Esturillo, don Axel Braunmüller y don Jorge Valenzuela Yaksic, desempeñándose con singular éxito, ya que tuvieron en RFA una buena escuela.

Durante el que hacer de los proyectos, hubo más de alguno que otro incidente, algunos cómicos, otros trágicos, que bien se podrían mencionar como cogollitos, para otorgar dar cierta gracia al devenir de RFA Ingenieros. Recuerdo una vez, trabajando en la sección ingeniería civil de CAP, en Huachipato, comenté en voz alta un día viernes cerca de las 5 de la tarde, cuando ya se acercaba la hora de salida: "… mañana voy a tener un premio por la semana trabajada, me tienen convidado a ir al campo", a lo cual don Eduardo Ascencio, proyectista exclamó “¡Huy, qué asco el campo, ese lugar donde las gallinas andan crudas!”. En otra oportunidad, don Patricio Piola, quien había dirigido al grupo de ingenieros y técnicos que diseñaron, realizaron los planos de construcción y habían realizado la coordinación de la construcción de la gran fundación del secador de casetas de la planta IANSA Ñuble; fue a terreno, junto con parte de su equipo de trabajo para aprobar la obra, para descubrir que la esquina para la conexión del agua estaba en el lugar del arranque eléctrico, y la esquina de la alimentación aire comprimido se encontraba frente a un arranque de instrumentación y control, entre muchas otras cosas… ninguno de los servicios del secador coincidía con los arranques dejados en la fundación, ¡porque la habían construido girada en 180º!. Parecido fue el caso que afrontó don Gabriel Fraczinet cuando llegó un reclamo de terreno, desde la nueva línea que ENDESA, donde los apoyos y pasadas no coincidían con los establecidos en los planos de las fundaciones diseñadas por RFA Ingenieros… don Gabriel no se había dado cuenta que los ángulos dados en los planos ENDESA, para definir las estructuras que debíamos fundar, utilizaban "grados centesimales", mientras él emitió los planos de fundaciones, utilizando ángulos en "grados sexagesimales"… como la "g" se parecía a la "o" si uno está habituado a trabajar con estos últimos grados, era fácil equivocarse. En otra ocasión, el gerente de ingeniería y construcción de Huachipato, don Américo Albala, el cual le gustaba siempre apurar el trabajo, ya que no entendía que la elaboración de un proyecto tuviera que ser tan meticulosa, en una visita de don Rodrigo la Usina, para controlar el avance y los diseños hechos por la Oficina Local RFA, Albala solicito: "… por favor, Rodrigo necesito que sea Canales y no Calcagni el único que atienda los asuntos CAP". Una vez, estábamos enfrascados en el proyecto del “Nuevo Acueducto Pangal”, la cual era una cuncuna impresionante de 2m diámetro, construida en madera, la cual que recorre una curva de nivel desde su alimentación hasta entregar su caudal en una larga extensión, cuando don Jorge Jiménez suplía con imaginación las fallas de la topografía que hicimos.

 Continuando con la visión histórica, adjunto los nombres de ingenieros que han trabajado para RFA Ingenieros hasta el año 2006:

·        Rodrigo Flores Álvarez †                                UCh 1939                                         1956

·        Jorge Jiménez Arrau †                                     UCh 1949                                         1956

·        Enrique Calcagni Aguirre †                             UCh 1954                                         1956

·        Claudio Bustamante Gatica                            UCh 1954                                         1956

·        René Jara Alfaro                                               UCh 1959

·        Iván Rojo Anabalón †                                       UCh  

·        Tomás Rocco Gutiérrez

·        Mario Canales Adriazola                                 UCh 1958

·        Horacio Lira Duarte                                          UCh

·        Patricio Piola de Andraca                                UCh 1965                                         1962

·        Walter Otto Witt Pavissich                              UCh

·        Hugo Costagliola Carotti                                 UTE (USACH) (Mec 373)

·        Jorge Lavanchy Koppmann

·        Dario Mutoli Zuchetti                                        UCh

·        Axel F. Braunmüller Bernhardt                      UCh 1965

·        Fernando Villarino González                          UMadrid

·        Francisco Osorio Mancilla                              UCh 1965

·        Sergio Fernández Troncoso †                           PUC

·        Roberto Danneman Wachnitz                        UCh 1958

·        Rodrigo Flores Coombs                                  UCh

·        Jorge Coombs Esturillo

·        Ricardo Aránguiz Gallardo                              UCh 1970

·        Demetrio Tiesenhausen Martschenko          U.Belgrado 1938

·        Jorge Piddo Dacaret                                         PUC 1975

·        Ronald Biehl del Río                                         PUC 1969

·        Lionel Marticorena Sepúlveda                          UCh 1966

·        Mario Puentes Lacámara                                UCh 1970

·        Benjamín Pérez Eyzaguirre                            UCh 1955

·        Luis Penco Torti                                                UCh 1969

·        Alfonso Larraín Vial                                          UCh 1969

·        Jaime R. Leal Ponce                                        UCh 1993

·        Hans Rosenfeld del Campo                            PUC

·        Efraín Vázquez Yáñez †                                 UCh 1954

·        Ignacio Parga Yavar                                         UCh 1973

·        Mario Saavedra Guzmán †                             UTE (USACH) (Mec.1945)

·        Ramón Arias Ferrada                                       UCh

·        Hernán Glavic Ferrada                                     UTE (USACH)

·        Claudia Rivas Vázquez                                   UTE (USACH)

·        Carlos Videla Cifuentes                                  UCh

·        Arturo Pinto Álvarez †                                      UTFSM 1946

·        Daniel Castro Jara                                            UCh

·        Jorge Valenzuela Yaksic                                UCh

·        Jorge Valenzuela Sáez                                     UCh

·        Pedro Enrique Mora

·        Luis Jorquera Galaz                                         UCh 1960

·        Raúl Camposano Echegaray                         PUC 1943

·        Joaquin Monge Espiñeira †                            UCh

·        Keneth Jorge Lennon Vaccari                        UCh 1970

·        Jaime Lira Montt                                              PUC 1969

·        Humberto Wolnitzky Reyes                             UCh 1972

·        Daniel Gormaz de la Fuente

·        Osvaldo Florín Gorrini

·        Miguel Ángel Capó Valdés                             PUC 1976

·        Hugo Delgado

·        Javier Pedraza

·        Ramón G. Montecinos Concha                     UCh 1979

·        Hernán González Rivera                                 PUC 1979

·        Francisco Reed Cereceda

·        Héctor Jensen Velasco

·        Gustavo Dahlgren Lossen †

·        Max Renaud Didier Batteux †                        PUC 1947

·        Salvador Tarodo Elías                                     UCh 1957

·        Alfonso Salinas Apablaza

·        Juan Alejandro Vicuña Montes                      UCh 1969

·        Hugo Marchetti Pareto

·        Adolfo Retamal Casanova

·        Julio Alejandro Jaramillo Rubio                     UCh 1984

·        Edmundo José Vicuña Montes                      UCh 1968

·        Ernesto Domínguez Ríos                                PUC 1973

·        Sergio Edo. Valenzuela Miranda                   UCh 1966

·        Katherina Oviedo Martínez                             UCEP 1988

·        Jorge Enrique Vergara Baltra                         UCh 1995

·        Ernesto Riquelme T

·        Raúl Montt F

·        Mario Muñoz Figueroa

·        Mario León Gatica

·        Efraín Vázquez Hochfarber                            UCh 1992

·        Rebeca Anguita Gutiérrez                              UCh

·        Roberto Alarcón Reyes

·        Patricio Medic Toraño

·        Fernando González Camus                           UCh

·        Egon Ahrend Villa

·        Jaime Eduardo. Reyes Arancibia                  PUC 1990

·        Willy Rodolfo Hengst Petersen                      UDEC 1994

·        Magno Valenti Mery Gutiérrez                        UCh 1994

·        Alejandra Hernández Mellado                        PUC 1988

·        Camila María Cortés Ballerino                       UCh 1994

·        Macarena Alejandra Palma Feres                 U.Carleton 1996

·        Pablo A. Arrieta Rex                                      PUC.1997

·        Gustavo Toro Vega                                        UCh 1994

·        Pablo E. Vilches Huenchuguala                    USACH 1996

·        Georgelina María Arias lnostroza                  USACH 1996

·        Herbert Arnold Bollmann Harbottle               PUC 1998

·        Patricio Iván Hauck Lecaros                          UCh 2000

·        Gabriel Carlos Rojas Brito                             UCh 2002

·        Alejandro Mora Muñoz                                  PUC 2002

·        Manuel Hernán Rojas Rodríguez                  PUC 1979

·        Juan Antonio Soto Villazón                            PUC 1990

·        Julio Andrés Torres Rivera

·        Leonardo Alarcón Allende

·        Alejandro Basaure Navea                             

·        Andrés Paolo Bustos Llanos                          USACH 1996

·        Rafael Manuel Fuenzalida Gammas             UCh 1978

·        Jorge Parker Berndt                                       PUC 1969

·        Cristian Avendaño B.

·        Oscar Pérez Araneda                                     USACH 1993

·        Rafael Ibáñez Álvarez                                    PUC 1994

·        José Luis Calderón Fuentes                           USACH 1993

·        Raúl Aguilar Romero †                                   Armada (naval)

·        Denis Ademir Pino Merino                              PUC 2002

·        Félix A. Prieto C.

·        Enrique Varela Martínez

·        Alberto Campos Barker                                  USACH 1987

·        Guillermo Soto Pineda                                   UBB

·        Rafael Andrés Ibáñez Álvarez                       UCEP 1994

·        Patricio Merino Zúñiga                                   PUC 1981

·        Sergio lturra Lepe        

·        Oscar Pérez Araneda                                    USACH 1993

·        José Luis Calderón Fredes                           USACH 1993

·        Manuel Bernardo Gutiérrez Castillo              UCh 1979

·        Leopoldo Germán Palma Wenzel                 UCh 1979

·        Héctor Espinoza Escobar                             UCh

·        Gerardo Rico Pazos                                     UCh 1971

Aunque el listado anterior registra solo Ingenieros (Civiles y Mecánicos), mas algunas excepciones, es necesario señalar muchas personas han colaborado en la realización de nuestros proyectos, tales como profesionales técnicos, constructores civiles, ingenieros de ejecución, técnicos universitarios y prácticos, dibujantes, proyectistas, revisores, especialistas en el área informática y mecánicos de suelos. De forma adicional, me gustaría mencionar algunos nombres, de quienes realizaron importantes aportes en la calidad de los planos emitidos por RFA Ingenieros, sin desconocer meritorios aportes de los omitidos (hasta el 2005):

·        Anton Paravic Franulic †                                 Yugoslavia

·        Hugo Tapia Jelves                                            UTFSM 1954

·        Adolfo Poblete Sepúlveda                              UTFSM 1954

·        Alfred Dei Conte                                               Suiza

·        María Alicia Ravinet de la Fuente

·        Federico Lehfelm y asociados

·        Glen Canessa Ossandon

·        Víctor Canales Moya

·        Enrique Farradás

·        Fernando Villalón Silva

·        Simón Álvarez Osorio

·        Rodolfo Pfeiffer Chappuzeau

·        Tomás Vicuña Montes

·        Sergio Roa Retanal

·        Francisco Álvarez Pozo

·        Andrés Buzzoni Blanco

·        Roberto Poblete Mendieta

·        Daniel Poblete Mendieta

·        Abelardo Morales

·        Gabriel Fraczinet Gutiérrez

·        Tadeus Dabek

·        Mario Olavarría

·        Ricardo Rieloff Oñate

·        Patricio Día

·        Washington Quintanilla

·        Carlos van de Wingard

·        Sergio Sanchez lturra

·        Guillermo Pastén Miño

·        Eduardo Guzmán

·        María Isabel Velasco San Martin

·        Luis Gonzalo Tapia Lillo

·        Lord Leal

/ARRATE/ A la fecha de la primera revisión de este documento, julio del 2016, la planta ejecutiva de empresas RFA, se encuentra conformada por:

·        Alejandro Vicuña Montes, socio director, gerente general

·        Hernán González Rivera, socio director, gerente de ingeniería

·        Edmundo Vicuña Montes, socio director, jefe del departamento de inspecciones

·        Enrique Suazo, socio director, jefe del departamento REPES

·        Juan Antonio Soto, socio director, jefe del departamento de informática

·        Karl Cerda Marchant, jefe del departamento de ingeniería

·        Juan Carlos Sáez, jefe del departamento de contabilidad

·        Alfredo Layseca, jefe del departamento de prevención de riesgos.

·        Juan Subercaseaux Prieto, jefe del departamento de RR.HH.

/ARRATE/ Con respecto al departamento de ingeniería, los ingenieros encargados de la realización de nuevos proyectos de ingeniería en RFA Ingenieros, a la fecha de julio 2016, son:

·        Manuel Hernán Rojas Rodríguez                  PUC 1979

·        Gonzalo Parra Torres                                       UDEC 2007

·        Luis Aravena Núñez                                        PUC 2013

·        Carlos Andrés Arrate Letelier                         UDEC 2012 + PUC 2016

·        Hernán González Rivera                                 PUC 1979

·        Karl Cerda Marchant                                        USACH 1991 + UAI 1999

/ARRATE/ A lo cual, se debe destacar, en el área de dibujo, la participación de:

·        Hugo Tapia Jelves                                            UTFSM 1954

·        Lord Leal

Con respecto a la realización de proyectos, RFA Ingenieros ha tenido participación en importantes y emblemáticos proyectos para la realidad nacional, entre los cuales se pueden destacar:

·        El diseño de la Torre ENTEL

·        La sede de ENDESA

·        La unidad vecinal de providencia, entre Carlos Antúnez y Av. Antonio Varas

·        En Huachipato:

o  CONOX (Acería de Convertidores al Oxígeno)

o  2° Alto horno e instalaciones anexas

o  Colada continua de planchones

o  Acería eléctrica

o  Edificio unidad departamental Conox colada continua

o  Plantas tratamiento de aguas

o  Fosos de escoria y del cargador AH.

o  Laminadores en frío y en caliente.

o  Acería Siemens Martín.

o  Hornos de Foso.

o  Modificaciones grúa muelle Usina y Guarello.

·        Para el MOP:

o  Sitios 3, 2 y 1 Sur Puerto San Antonio,

o  Sitios 4 y 5 del Puerto Valparaíso

o  Nuevo terminal de pasajeros Aeropuerto Arturo Merino Benítez

·        METRO de Santiago:

o  Estación Santa Lucía,

o  Estación Universidad Católica

o  Estación Plaza Baquedano

o  Estación Manuel Montt

o  Estación Pedro de Valdivia

o  Estación Los Leones (y paso inferior),

o  Estación Franklin,

o  Estación Buen Pastor,

o  Accesos estación plaza de armas.

o  Estación Santa Ana (cruce bajo Av. NS).

·        Para ASMAR (Talcahuano):

o  Diseño de la grada para construcción de barcos

o  Taller de acero para el astillero Talcahuano.

·        Edificios:

o  Cooperativa Carabineros calle Mac lver.

o  Edificio único Codelco (ampliación a 14 pisos, ex caja empleados particulares).

o  Caja de compensación Los Andes en Concepción.

o  Oficinas Compañía. Minera del Pacífico, CAP, en Vallenar.

o  Complejo penitenciario Punta Arenas.

o  Edificio Cóndor, 8 pisos, en providencia.

o  Recálculo edificio EMOS, 15 pisos.

o  Edificio Colón de MUNVIEC.

o  Unidad vecinal Av. Portales.

o  Edificio solteros Chuquicamata.

·        Plantas Industriales y mineras:

o  Cloro - soda en complejo Concepción.

o  Plantas de celulosa Arauco y Constitución.

o  Planta de pellet feed en Mina Romeral,

o  Planta de beneficio mina Los Colorados.

o  Proyectos en Puertos Guacolda I y Guayacán,

o  En mina Algarrobo y planta de pellet Huasco.

o  Planta cerámicas Cordillera,

o  Mina Lo Aguirre de sociedad minera Pudahuel,

o  MADECO Laminador de planchas Lo Espejo.

·        CODELCO:

o  Proyectos en Minas Potrerillos,

o  El Salvador,

o  Andina,

o  El Teniente

o  Chuquicamata.

o  Contrato abierto de ingeniería con la mina Chuquicamata, los años 1979, 1981 ,1982,1984,1985, 1986, 1987, 1988 y 1992 al 1994 con ingeniería multidisciplinaria Local, contratos para diseñar instalaciones y estructuras  que se requieren, según necesidades que van planteando las distintas áreas y usuarios, que requieren visitar en terreno a operadores, técnicos e ingenieros que van a manejar los proyectos una vez construidos , y con ellos establecer las Bases y Especificaciones de la obra a diseñar. También surgen Inspecciones de Obras y Refuerzo o Reparación de estructuras existentes.

Con respecto a la historia de la ubicación de nuestras oficinas, se tiene que en orden cronológico fue de la siguiente forma:

·        Calle Ahumada 254, 4º piso

·        Compañía 1068, 8º piso

·        Av. Providencia 65, 3º y 4 º piso

·        Calle Bustos 2057 y 2097

·        Oficinas regionales en:

o  Chuquicamata

o  Antofagasta

o  Vallenar

o  Rancagua

o  Concepción

(pues en el resto de los trabajos se utilizaron hoteles como oficina, en todos los casos complementadas con el uso de instalaciones que el propio cliente facilita)

Esto, sin considerar trabajos ocasionales en Estados Unidos, Francia, Rusia y Brasil.

 /ARRATE/ En febrero de 2016, la oficina central de RFA Ingenieros, se traslada de su anterior ubicación en la calle Bustos 2057 y 2097, en providencia, a sus nuevas oficinas en avenida Del Parque 5275, oficina 002 y 003, en ciudad empresarial, Huechuraba. De forma adicional, debido a la gran demanda de trabajos relacionados con el refuerzo y reparación de estructuras en el gran Concepción, después del terremoto del 27/02/2010, la división REPES, abre una oficina sucursal en la calle Rengo 1720, ciudad de Concepción, la cual, a la fecha de la revisión de este momento, se mantiene funcionando.

Durante la historia de RFA Ingenieros, desde su constitución en 1969 es testigo de la evolución producida en recursos técnicos, útiles e instrumentos, iniciando con la regla de cálculo, la calculadora, el procesador alimentado con tarjetas perforadas, los computadores de escritorio, hasta llegar al notebook que, junto con el fax, el internet, el correo electrónico y los nuevos softwares de modelación y diseño, y como se ha transformado completamente la forma de realizar la ingeniería de proyectos.

Desgraciadamente esta historia debe dejar constancia del fallecimiento de nuestro fundador y presidente, don Rodrigo Flores Álvarez, el cual, a la edad de 93 años, fallece el 17 de enero de 2007 en su domicilio. Uno de los tres más grandes ajedrecistas en la historia chilena, ganador de 11 campeonatos nacionales de ajedrez (1931, 1935, 1938, 1941, 1944, 1950, 1951, 1952, 1956, 1961 y 1965), participo en las olimpiadas de 1939 en Buenos Aires, 1950 en Dubrovnick y 1956 en Moscú. Amigo del presidente Arturo Alessandri Palma, con el cual realizaban partidas regulares de ajedrez en el palacio de la Moneda. Profesor de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile desde 1948 y distinguido con la medalla por los más de 40 años de servicios que presto a la institución. Creador, en la época de los ’60, del espectro RFA, siendo el espectro más utilizado en su época a nivel nacional, y precursor de los espectros dispuestos en las normas NCh433 (1972) y NCh2369 (2003). Uno de los fundadores y el primer presidente de ACHISINA, en 1963. Uno de los fundadores, y el primer presidente de AIC, en 1968. Miembro de la academia chilena de ciencias, desde 1970. Honrado con la medalla de oro del Instituto de Ingenieros en 1971. Distinguido en 1992 con la medalla Rector Juvenal Hernández Jaque, por la Universidad de Chile. Ganador, en 1993, del premio Nacional Colegio de Ingenieros, en la categoría “persona natural”, la cual distingue a don Rodrigo Flores Álvarez como “ingeniero del año”. En 1999, don Rodrigo se convierte en uno de los socios fundadores de la red de ingenieros solidarios “Fundación Moisés Mellado”.  Creador del laboratorio de ingeniería de estructuras de la Universidad de Chile, donde se dedicó de lleno a investigar para la elaboración de las normas antisísmicas chilenas, como lo afirma su ayudante don Mauricio Sarrazín. "Era una mente privilegiada y un gran maestro, de esos que marcan a sus alumnos, que sirven de modelo a generaciones de ellos", como expresó al momento de su muerte, don Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, "Tenía una mezcla difícil de conseguir: era riguroso, imaginativo, con extraordinaria capacidad de análisis y, a la vez, un hombre con notable calidad humana que ganaba el respeto y cariño de sus alumnos", como después añadió. Reservado, simpático, gentil y todo un caballero, tiraba de esos chistes de ingenieros que terminan en celebraciones y carcajadas. Don Rodrigo destacó a gran nivel por sus dotes de brillante ingeniero, siendo miembro del equipo del diseño y edificación de varios íconos de la ingeniería nacional tales como la Torre Entel, el edificio de ENDESA, el edificio de Codelco, los sitios 3, 2 y 1 Sur, del puerto San Antonio, revisor sísmico de la planta de Huachipato, entre muchos otros proyectos de gran importancia nacional. Hoy en día, RFA Ingenieros continua con su legado, perpetuando las enseñanzas y visión de la ingeniera que plasmo alguna vez en la que fue su empresa.

Lista de personas quienes conformaron la “comisión especial asesora” del ministerio de vivienda y urbanismo[editar]

Con la finalidad de recuperar las viviendas y edificios dañados por el sismo del 3 de marzo de 1985, el MINVU conforma una “comisión especial asesora”, la cual en exactamente año después del inicio de sus labores, entrego su informe final elaborado por don Rodrigo Flores, presidente del “CEA”.

·        Ingenieros:

Rodrigo Flores Álvarez

Jorge Jiménez Arrau

Mario Saavedra Guzmán

Arturo Silva

Pedro Escobar Elorza

Gabriel Raggio

Rodrigo Retamal

Ricardo Matus

Pablo Madariaga

Roberto Raggi

Fernando Maze

Raúl Camposano Echegaray

Rodrigo Flores Coombs

Roberto Alarcón Reyes

Alejandro Vicuña Montes

Ricardo Valdebenito

Mario León Gatica

Patricio Merino Zúñiga

Hans Rosenfeld del Campo

·        Ocasionales:

Mario Canales Adriazola

Mario Muñoz Figueroa

lgnacio Parga Yavar

·        Administrativos:

Cecilia Turpaud Villegas

Valentina Cortés Silva

Tatiana Vera

Sonia Ortega Carreña

·        Técnicos:

Adolfo Poblete Sepúlveda

Tomás Vicuña Montes

Patricio Medie Toraños

Guillermo Veliz

Vicente Lorca Valencia

Antonée Ducasse Zafira

Julio Álvarez Osorio

Eliana Álvarez

Catalina Rojas

María Alicia Ravinet de la Fuente

Mario Ayala

Armengol Cerda

Hugo Durán

Sergio Sanchez lturra

·        Subcontratos:

Hugo Tapia Jelves

Anton Paravic Franulic

Daniel Poblete Mendieta

María Isabel Velasco San Martín

Federico Lehfelm

Eduardo Ascencio

Glen Canessa Ossandón

Víctor Canales Moya. 

PROYECTO ENAP "Planta de Lubricantes Básicos"

o  Nº Proyecto RFA: 6241 (desarrollado por AFIC)

Existe un PROTOKOL de las visitas y reuniones en Moscú en la carpeta del proyecto.

En currículo de don Rodrigo Flores Álvarez consta:

ENAP (1972) planta de aceites lubricantes básicos. criterios de diseño sísmico para equipos y estructuras, INSTITUTO VNIPINEFT (MOSCOW), dependiente de la empresa NEFTECHIMPROMEXPORT (Sr. Govorutkin).

O sea, en segundo semestre de 1972 (octubre) don Rodrigo participa en reuniones en Moscú con el Instituto VNIPINEFT y TEJNOPROMEXPORT (Sr. Roshkov) para dar las bases de diseño por ENAP (el Cliente).

En marzo de 1973, viajo como representante AFIC (Mario Canales) vía París a Moscú para participar, junto con los representantes de ENAP, los ingenieros don Bernardo Palau, don Klaus Lothholz y don Raúl Taboada, junto con el jefe a cargo, don Osear Bustamante, a la recepción de ingeniería básica para desarrollar en Chile: “ingeniería estructural de planta de lubricantes”. Se realizaron reuniones los días:

o  15/03/1973 (10:00 a 18:00)

o  16/03/1973 (10:00 a 18:00)

o  17/03/1973 (10:00 a 13:00)

o  18/03/1973 (Kremlin,14:35 tren a Volgograd)

o  19/03/1973 Ciudad, Power Plant, Refinería

o  21/03/1973 Moscú (14:00 a 18:00), Bolshoi (19:00 a 22:00)

o  22/03/1973 Embajada chilena en Moscú (10:00 a 17:00)

En el acta de sesión del directorio de RFA Ingenieros Limitada más antigua que logré ubicar, encontré un manuscrito realizado por JJA el 31/07/1973, donde consta que asistieron: RF, JJ, MC, CB, donde en el punto 5 de la cuenta dice: "Planta de Lubricantes: La ENAP está presionando. La próxima semana habrá reunión mensual." En acta del 7/08/1973, JJ dice en el punto 4: "Planta de Lubr. - ENAP. - Hubo reunión mensual con ENAP. El programa tiene atrasos; ENAP pide que estos atrasos no afecten las relaciones con los rusos. Habría que sub contratar dibujo (con RFA, ABR, etc). Se cambian ideas sobre posibles métodos para reforzar la producción (planes de emergencia). Los ings. rusos llegarían el 20/08/1973 y por tres o cuatro semanas. MCA se verá absorbido". En el acta del 14/08/73 menciona: "Se está atrasando más y no se ha logrado concurso de nuevos dibujantes. Habrá problemas en coordinación con los rusos”. En el acta del 4/9/1973 se incluye: "2) Dedicación MCA a proy. ENAP está en 110 hrs/mes sobre 160 - 80%. No habrá problema serio","8) Los rusos llegarían el 9/9/1973, por lo tanto, no se les tendría en AFIC hasta después del 18; es decir, el 25/9/1973 Para entonces se les podrá atender satisfactoriamente”. “La Arquitectura esta atrasadísima”. “Se prevé que no habrá separación entre 1ª y 2ª Partes, lo cual nos beneficiaría en que el contrato seguiría por horas. El posible término del contrato sería a fines del 1er. Semestre de 1974". Luego el 11/09/1973 ¡¡pronunciamiento militar!! Fui a visitar a los rusos, a su hotel, los cuales estaban a la espera de un avión ILUSHIN que vendría a buscarlos junto con toda la gente de la embajada en Santiago, con lo cual pude al menos, compartir con ellos una botella de Pisco 3R. En Moscú conocí a señores. POBIDINSKI, LITVINIENKO, a su secretaria traductora Tamara y al señor DRASKOWSKI, 2ºJefe lngº KRIVILOV, YURBENKO y otros dos que anoté en letras cirílicas, más el Jefe VARASKA y su segundo KRUBILOF (o la versión Krivilov que anoté arriba) El Ingeniero Residente ENAP era Pablo Verschae.

En las reuniones en Moscú, que anote anteriormente, falto detalle de la visita a la embajada:

o  Embajador don Mario Silbermann, su señora e hijos, (el de 3 a 4 años hablaba ruso)  

o  Don Mario Darrigrandi y señora, don Julio Dagnino y señora, el Coronel Ejercito y secretarias,

o  Ingeniero residente ENAP: Pablo Verschae, señora e hijo.

El 9/4/1973, reunión en Santiago:

o  ENAP

o  Miguel Durney

o  Jorge Yañez

o  Raúl Taboada

o  Sergio Schindler

o  AFIC

o  Carlos Reciné

o  Rodrigo Flores

o  Mario Canales

“CLIENTES QUE ASIGNAN TRABAJOS"

Entre 1959 y 1961 (ambos años inclusive) no hubo un listado oficial de proyectos, pero desde 1962 hasta la fecha (2006), se ha realizado un registro, de cada uno de los proyectos realizados, el cual se describe como cantidad/cliente a continuación:

ACIN / INEIN:                                  21

CUMMINS:                                       3

Aguas Nuevo Sur Maule               1

ALDEBARAN                                  1

ALEMPARTE, BARREDA             1

Altillos, Techo, Tolvas                    6

ARA (Worley Parsons)                   7

ARMCO                                            4

ASIMET                                            1

ASMAR                                             6

Bancos (Buf, Estado)                     5

Bolsa de Comercio                         1

BOSCH                                             3

CAP                                                  115

Casas                                               30

CchEN                                              1

Celulosas                                         12

Cementos Bio Bio / Curicó            23

Cementos Melon / Polpaico          6

CGE                                                  3

CHILE EXPLORATION                  2

CHILECTRA/Chilgener                  7

CHILETABACOS                            10

CHIPRODAL                                    2

CINTAC                                            2

CLAID                                               1

CMP                                                  205

CMPC                                               10

CODELCO                                       49

CONSORCIO SCL                         1

CONSTRUCTORA BSK                1

CORFO / INTEC                             2

CORVI                                              9

CRAV                                                1

CTC                                                   14

DEGREMONT                                 2

DESCO                                             1

Edificios                                            66

EMCO                                               1

EMOS                                               5

EMPORCHI                                     25

ENAMI                                              5

ENAP                                                42

ENDESA                                          33

EPERVA Pesquera                        2

ESSAT                                              1

ESVAL                                              2

FEPASA                                           3

FIGALEM                                          2

FLUOR DANIEL Chile                   1

FORAM chilena                              1

G + V INGS                                      1

Galpones                                          13

GAMMA                                            25

Geoctecnica                                     1

H. BRIONES                                    5

HARRIS                                            2

IANSA                                               3

IDP                                                    3

INASEL                                             1

INCHALAM                                      1

INDEPRO                                         4

INDURA                                           2

Informes                                           41

Inspecciones técnicas de obras   59

IPI / CORDILLERA                         5

KVAERNER METALS                    1

LAN                                                 2

LIQUID. A GRANEL                       1

MADECO                                        4

Maestranza Cerrillos                      10

METRO (CADE)                              20

METROGAS                                   14

Minera escondida                           2

Mineras: Puda, Casc, Yolan         6

MINVU                                             2

MITSUBUSHI                                  1

MOLYMET                                       1

MONTEALEGRE BEACH             6

MOP                                                 25

Muelles                                             2

Municipalidades                              5

PARSONS                                       10

Petróleos y asfaltos                        2

PETROQUIMICA                             2

PIZARREÑO                                    4

PRINCESA                                       1

PUENTES                                        8

PUERTO VENTANAS                    16

PUMA                                               1

RECSA                                             4

SAME                                               7

SCHWAGER                                    3

SENDOS                                          2

SERVIU                                            11

SIGDO KOPPERS                          5

SNC LAVALIN CHILE                    1

SOCOMETAL                                   1

SOQUIMICH                                    2

SOTELCO / ENTEL                        20

STI S.A.                                           2

STONE & WEBSTER                     1

TECNOGAS                                    1

TERRANOVA                                  1

Topografía                                        7

Universidad de Chile                      13

ULMA Chile                                      3

UTE                                                 15

VARELA CONSTR COSAL          3

VIDRIOS LIRQUEN                         2

WKE BECHTEL                               2

UNILEVER                                      15

Con lo cual se han realizado más de 1.163 proyectos. Se observa que CMP (CAP Minería) es lejos el que ha dado más trabajos; luego CAP convirtiéndose en históricamente el cliente más frecuente. Cabe mencionar que CODELCO, ENAP, ENDESA también han asignado una cantidad importante de trabajos:

Luego podríamos destacar algunos proyectos que han durado años:

o  2ºAlto Horno e instalaciones, Huachipato                     (2 años)

o  Ingeniería Multidisciplinaria Local Chuquicamata       (2 años)

o  CEA Comisión Especial Asesora, MINVU                     (1 año)

o  Puerto de San Antonio, Sitio 3, 2, 1 Sur                        (1 año)

DESCRIPCIÓN de proyectos mineros destacados

1.    THE RALPH M. PARSONS Co. (Chile): La oficina fue contratada para disponer de personal a las órdenes del ingeniero jefe del proyecto en Chile, don Bill V. BANKS y de los líderes de especialidad, los señores: don PASTORINO (mecánica), don GROSJEAN (piping) y don LISAK (electricidad), para realizar la ejecución de los proyectos para Mina Chuquicamata (Vertical Shaft Furnace D, Change House, Lunch Room, Anode Patio, Steam Plant, Truck Wash Building, etc). Los ingenieros y proyectistas de estas especialidades, junto con la especialidad civil, comandada por don Bill Banks, se instalaron en una oficina en Av. Isidora Goyenechea, que Parsons arrendaba a don Antonio de Gavardo, la cual no era más que un gran taller al fondo de su instalación de su oficina de topografía y geodesia para prospecciones mineras, ubicada a la entrada. Dirigidos por el socio don Enrique Calcagni Aguirre, como jefe del área civil, conmigo como ingeniero (Mario Canales Adriazola), don Patricio Piola de Andraca, don Walter Witt Pavissich, don Francisco Osorio Mansilla y don Fernando Villarino González, además de don Hugo Costagliola Carotti, como jefe del área mecánica, junto a los ingenieros: don Mario Saavedra Guzmán y don Jorge Lavanchy Koppmann, además de don Sergio Barquín Gutiérrez, como jefe del área eléctrica, junto al ingeniero don Rodolfo Pfeifer Chappusseau, participamos durante el año 1966 y 1967 en dicho proyecto, secundados por proyectistas dibujantes, don Adolfo Poblete Sepúlveda, don Mario y don Sergio Olavarría Osorio , don Guillermo Pastén Miño y don Sergio Roa Retamal. Cabe mencionar como anécdota que el señor BANKS fue un reconocido ingeniero inglés, ex prisionero de los japoneses, que junto a sus compañeros de cárcel diseñaron y construyeron el puente sobre el Río Kwai, el cual sus captores no podían hacer en el tiempo necesario para habilitar una línea férrea para pertrechos. Del hecho hubo una famosa película y “la marcha”, también famosa, al son de la cual iban a la faena los ingleses prisioneros.

2.    SOC.MINERA EL TENIENTE: Contrato Nº7060, febrero de 1976 con PARSONS Corp., MINMETAL y RFA para realizar la ingeniería básica y diseño del proyecto de la infraestructura mina Futura (Etapa A), la cual consistía en la realización de planos de diseño de hormigón armado, estructuras metálicas, equipos y componentes mecánicos, planos para excavaciones, fortificaciones y refuerzos de piques, tolvas y cavernas, que buscaban explotar la mena primaria. Existe un acta de recepción del proyecto firmada el 17/11/1981 por el jefe del departamento de ingeniería de desarrollo y el representante de RFA Ingenieros, quienes se otorgan mutua y completa conformidad, sin observaciones que formular.

3.    OUTOKUMPU OY: Empresa finlandesa con una gran experiencia en la minería, pero que, con las minas de su país agotadas, sale al mundo a vender productos y para posteriormente instalarse en Chile. Chuquicamata los contrató para desarrollar fundición con su Horno Flash, el cual requería una estructura lateral de apoyo para colgar un equipo. RFA Ingenieros diseñó la estructura considerando las condiciones sísmicas locales y las del equipo, las cuales requerían permitir grandes deformaciones térmicas, pero lateralmente soportado para resistir las fuerzas sísmicas inerciales, además de admitir impacto entre el equipo y la estructura de soporte. En ese momento se generó una señal artificial sísmica compatible con el espectro de diseño, formulando un modelo estructural que incorporaba la totalidad del equipamiento y estructuras. El modelo tridimensional de 1.042 nudos, 2.100 elementos de barra, 100 elementos losas, más elementos especiales para soportes. Se realizó un análisis tiempo historia, de la respuesta dinámica y, para fines de comparación, se hizo análisis modal dinámico y estático, más el análisis de fuerza de impacto. La solución estructural utilizó, por primera vez en Chile, soportes tipo "snubbers" (permiten desplazamiento suave, pero restringen uno brusco).

4.    CODELCO CHUQUICAMATA: Ordenes de trabajo en terreno desde 1977 hasta 1995 en 11 proyectos los cuales son difíciles de resumir en sus detalles y alcances, pero se puede mencionar en qué consistieron:

a.    Mantenimiento, reparación, ampliación de instalaciones, equipos y edificios existentes en la planta de óxidos, planta de sulfuros, y otras áreas de las minas Chuquicamata y Exótica.

b.    Servicios de personal en Chuquicamata y en oficina sede Santiago, desde 1977 participando en licitaciones privadas entre los años 1978 a 1981, 1983 a 1989, 1992 a 1995, en las cuales se adjudicaron aproximadamente 200.000 HH a RFA Ingenieros Limitada.

5.    CODELCO EL TENIENTE: Diversos servicios en terreno que se realizaron desde la oficina Santiago y oficinas en la división en Coya, Caletones, Colón, Rancagua en Millán 1040, Casa 5. Son destacan: la ingeniería del acueducto Pangal, las mejoras en el almacenamiento de concentrados, sistema de disposición de relaves y abastecimiento de aguas, chancado Mena Primaria, ampliación mina, mejoramiento del badén Nº1 en San Alfonso - Estero Alhué, aumento alimentación de agua al embalse Sapos, la optimización bombeo Sewell. Es importante mencionar que el acueducto pangal es una estructura de madera de 2.1 m de diámetro, apoyada sobre fundaciones superficiales de hormigón, en la cual se requirió reemplazar una extensión en su 2.0 km (km 22 al km 23 del camino Rancagua coya) el cual estaba muy dañado, construyendo un trazado paralelo a 3 m del trazado original. Es un dueto formado por duelas longitudinales de 9 m largo, donde 48 de ellas forman la circunferencia, con amarras de armaduras de 12 mm de diámetro, apoyadas en cepas, espaciadas a 3.70 m, constituidas por maderos transversales sobre fundaciones superficiales de hormigón de 20 x 45 cm y lateralmente restringido por maderos en forma V invertida, posicionados a ambos lados de la estructura, los cuales descargaban ±1,5 kgf/cm2, a través de cuñas de nivelación sobre cada fundación. Hay que considerar que cada visita a terreno era un viaje de ± 200 km ida y vuelta, pasando por la oficina de Millán 960 Rancagua, la carretera del cobre, la barrera Coya y para luego realizar un trazado de 3 horas al lugar del estudio; donde salíamos desde la oficina a las 9:30 hrs y para regresar a las 20:00 hrs. El Trazado incluía puentes de madera para salvar curso de agua existente, incluyendo un tramo grande y dos chicos.

6.    CODELCO ANDINA: Se han hecho algunos proyectos: la interpretación de los acelerogramas en Los Leones, la reparación del chancador primario, la modificación de la tolva del chancador y la revisión de la fundación del molino SAG.

7.    CAP ALGARROBO & CMP: De una larga lista de trabajos realizados, cabe destacar: el transportador G-11 del puerto Guayacán, al que se le diseñó una estructura de hormigón armado, para la protección de las torres metálicas que lo sostienen, y así evitar el desgaste que les producía el material de fierro acopiado, el cual escurría hacia la boca de los chutes de descarga a la correa de embarque, la romana para camiones, el by pass de pellets sobre calentado, el by pass gases del ventilador 1C a la chimenea. En el caso de la planta de Pellets HUASCO, cabe mencionar: la planta de quemado de carbón y la asesoría en terreno durante su construcción, la fundación de equipos de conexión entre el ROMERAL – ENDESA, la planta de reconcentración de granzas ROMERAL; que es un nuevo edificio de estructura metálica, con fundaciones de equipos y estructuras, intercalado en el proceso productivo de la mina, modificaciones al equipo Stacker que apila mineral de hierro en las canchas de acopio del puerto guayacán; las que consistieron en extender el alcance y permitir mayor altura de  descarga, la planta de pellet feed ROMERAL; en la cual RFA diseño las fundaciones y las estructuras, lo cual lo realizo en consorcio con ARA (Worley Parsons), quienes realizaron el diseño mecánico y de piping, e INDEPRO, quienes realizaron el diseño eléctrico y el de instrumentación, después de haber hecho la Ingeniería básica respectiva, realizando de forma adicional los planos de fabricación para maestranzas y la inspección técnica obras estructurales. A lo anterior se puede agregar las estructuras y fundaciones en nueva mina Los Colorados, para el procesamiento del mineral, donde los servicios de ingeniería mecánica realizados por don Mario Saavedra Guzmán, en 45 órdenes de trabajo, sumaron honorarios por $ 163.300.256 de 1990 a 1994. Otras obras que se pueden mencionar, son las variantes en la línea férrea de la mina El Romeral al Puerto Guayacán, con mejoras en su trazado, la realización de puentes y obras de arte. Otra obra destacable es la modificación del puente "Las Garzas", sobre el cual cruza el ferrocarril sobre la Ruta 5 Norte, agregando estructuras para de protección ante el tráfico de camiones muy altos, estanques para almacenar petróleo, estructuras para mallas corta vientos, estructuras para riego por aspersión de pilas de acopio mineral en puerto de Guayacán, detalles de estructuras y fundaciones para los talleres y bodegas en mina Los Colorados.

8.    MINERA ESCONDIDA: Un dolphin de amarre en el puerto Coloso sufrió un siniestro en el cual es “chocado” por un barco, quedando soltándose los pilotes de acero hincados en el lecho marino, los cuales eran los encargados de sustentar el dado de hormigón en la parte superior, al cual REPES devolvió el monolitismo, a través de la inyección en las. Posteriormente, REPES reparó mediante el sistema de inyección epóxica 8 edificios del conjunto habitacional IMILA C y 2 edificios de población Los Salares en Antofagasta, dañados por el sismo de 1995.

9.    CEMENTOS BIOBIO CURICO: En el km 173,6 de la carretera Panamericana, ruta 5 sur, vecina a la estación de ferrocarriles de Teno, de la Línea Central, se encuentra a planta de cemento Bio Bio de Curicó, la cual produce 1,5 millones de toneladas de cemento al año, la cual, gracias a su segunda etapa, la cual inició con 750 mil toneladas por año en 1999, logro aumentar su capacidad utilizando tecnología danesa de F.L. SMIDTH. En dicho proyecto de ampliación se hizo un uso intensivo de hormigón armado en estructuras altas y fundaciones de grandes equipos: silos de almacenamiento gráneles secos (de 45m altura, 20m diámetro interior y 33m altura almacenaje), en los cuales se utilizó hormigón postensado sobre una fundación circular, incluyendo un sistema de descarga gravitacional a camiones, a través del uso de equipos de control de la descarga. Se diseñaron un silo de crudo (de 45m altura, 16m diámetro interior y 29m altura almacenaje), un silo de clinker (de 42m altura, 20m diámetro interior y 35m altura almacenaje), un silo de cemento a ferrocarril (de 38m altura, 16m diámetro interior y 25m altura almacenaje), el edificio de tolvas de crudo (de 12m altura en 2 niveles, cubre 500 m2), el edificio de tolvas de ciclones (de 26m altura en 3 niveles, cubre 120 m2), el edificio de precalentador de cilclones (de 68m altura en 7 niveles, cubre 1570 m2), el edificio enfriador (de 21m altura en 3 niveles, cubre 790 m2), el edificio de tolvas del molino de cemento (de 33m altura en 6 niveles, cubre 1590 m2), el edificio de envasado (de 25m altura en 5 niveles, cubre 1690 m2), el horno de Clinker (un cilindro hueco de 3,75m diámetro , 57m de largo, casi horizontal sobre fundaciones y pedestales aislados, en sus 2 extremos y en el centro, que gira lentamente para que una mezcla de polvo de caliza y otros productos, de avance lento contra una corriente de aire caliente, el cual produce la calcinación que genera el clinker, hasta el punto más bajo del cilindro, por el cual descarga), el molino de bolas para Cemento, tambor hueco horizontal con motor-reductor, bolas de acero y una mezcla de pellet de clinker con minerales de yeso y de puzolana, que gira sobre su eje para realizar la molienda, de 15 pies de diámetro y 46 pies de largo, fundado en losa continua de 31m de largo, con pedestales para los componentes del equipo (650 m3 de hormigón, 27 ton de armaduras), el molino de crudo ATOX que muele caliza desde un tamaño de 4 pulgadas hasta que sea un polvo transportable por un flujo de aire caliente (muele por la acción de tres ruedas que giran sobre una mesa, como un gran "trapiche", fundado en una masa de inercia, de 140 m2 en Planta, 3 m espesor, apoyada en planchas de aislación, de tipo elastómero, en el fondo y en los costados, en la parte interior de una “caja” de hormigón armado. De forma adicional y mediante un análisis dinámico se dimensiono la aislación para evitar trasmisión de vibraciones. En total la obra se materializo con 26.000 m3 de H.A. y 1.000 ton de E.M.

incluidos duetos de despolvamiento, estructuras, pavimentos y piping.

NOTA: De los demás proyectos destacables, realizados por RFA Ingenieros, tengo poca información, debido a que no estuvieron a mi cargo o son de menor envergadura, como lo fue los proyectos para: SMP, Enami, Soquimich, minera Yolanda, Kvaerner Metals, constructora SK, empresa el Melón, Same Ltda., cemento Polpaico.

Mario Canales Adriazola †, 2007

(Relato revisado por Carlos Arrate Letelier, 2016)