Ir al contenido

Usuario:Braian.ZB/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pedro Pablo Preux fué un Mexicano que realizába tapiz de origen Frances, parte de su esfuerzo lo revivió en artesanía del arte Europeo, luego Jean Luçart introdució y promociono el concepto en México en los años 1960 y 1970. Aunque el tapiz fue rechazado al estado artesanal a principios de 1980, el esfuerzo de Preux fué reconocido con una membresia en el Salón de la Plástica Mexicana y de Sistema Nacional de Creadores de Arte.


Biografía[editar]

Pedro Preux nació en Paris y su padre es Roberto Preux, un pintor y Sonia Lernau fué una escultora y tapicera. El inicio el aprendizaje de sus habilidades artísticos por sus padres, aprendio arquitectura y a tocar el violin. El y su familia imigraron a México en 1942, llegaron junto a una ola de exiliados españoles al país. El más tarde se convirtió en ciudadano naturalizado del país.

Preux no tenia ningun entrenamiento artístico. Sin embargo el recibio una beca de la escuela Frances para el año 1961 hasta 1965 para estudiar tapiceria en Aubusson y en Gobelins Manufactory en la fabrica oficial en Paris, ahi aprendio demasiado con Jean Luçart.[1][2]

Tambien el proceso de tapiceria fue un arte en el año 1970, Preux se mantuvo un artista activo hasta que fallecio en el 2011 de embolia.[2] El dejo atras a su hija Mónica Preux, ella es una profesora de canto en la Universidad de Sonora, y una coleccionista contemporanea de tapiz por todo el mundo.[2]

Carrera[editar]

Preux y otros como Martha Palacio y Fritz Riedl introducieron en el año 1960 los primeros diseños de la tapiceria contemporanea.[3][4] El concepto fue ganado a favor con la comunidad artística, el cual empezo promoviendo a Mexico la artesanía tradicional despues de la Revolución Mexicana. Este esfuerzo borro las lineas entre arte fino y “arte popular” (artesanal), Muchos artistas se acercaron como Carlos Orozco Romero, Francisco Moreno Capdevila, Francisco Icaza y Marcela López para crecar los primeros diseños de tapiceria.[4] Esta tendencia alcanzó su punto máximo en el año 1970 pero fue rechazada empezando el año 1980. El día de hoy los tejidos de la tapiceria ya no son considerados como “arte” más bien es artesanal.[3]

Preux aprendio la técnica para tejer mejor de los Gobelinos en el año 1960 en Francia. Cuando el regreso José José Chávez Morado lo invito para crear varias actividades en el taller, en el cual Preux trabajo desde el año 1963 hasta 1973. En ese año el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) patrocino el taller y lo transformo en Taller Nacional de Tapiz, en el cual Preux dirigio hasta el año 1984.[2][5] En este tiempo INBAL cerro la empresa considerando la producción de tapiceria “obsoleta,” enviando a Preux y otros la forma textil de una escuela.[5]

Agregando aprendizaje al Taller Nacional de Tapiz, Preux tambien enseño el arte y la escuela de diseño en la Universidad Iberoamericana y la Escuela Nacional de Artes Plásticas.[1][6]

Los trabajos de Preux han sido exhibidos en México y en el extranjero. Durante su vida sus exhibiciones incluian la Galería Diana en la Ciudad de México (1960), Galería Trini en Cuernavaca (1961), el Palacio de Bellas Artes (1966), Galería Pecanins en la Ciudad de México (1967), Galería Jack Misrachi en la Ciudad de México (1968), Galeria de Artes finos en San Diego (1969), Museo de Arte en Long Beach (1970), Museo de Arte Moderno (1971, 1979), Galería de Arte Mexicano en la Ciudad de México (1972), Galeria Pavilion en Scottsdale, Arizona (1973), Galería Kin en la Ciudad de México (1974), la Casa de Cultura en Mexicali (1976), Galeria Consort en Londres (1986) y la Casa de Canning en Londres (1987). El tambien participo en la colectiva de exhibiciones en México, Francia, Colombia, Estados Unidos, Peru, Polonia, Holanda, Cuba, Argentina y Brasil.[6]

Preux colaboro en los diseños graficos en el Colegio de México, el Banco de México y varias revistas y otras publicaciones.[6] El trabajo como artista y jurista para la Tapiceria de Biennial y en el Salón Michoacano de Textiles en Miniatura, y ofrecio varias presentaciones en diferentes aspectos en tapiceria.[1]

Los trabajos de Preux como artista fueron reconocidos con la membresia en el Salón de la Plástica Mexicana y tuvo acceso al Sistema Nacional de Creadores de Arte en el año 1994.[7][6] En el año 2009 su trabajo fue premiado con respectivo en la Universidad de Sonora.[2][8]

Artística[editar]

Tambien Preux realizo trabajos de grabado, su trabajo fue notable y fue un diseño de tapiceria muy interesante, el uso la técnica de Gobelins mezclando algodon y lana.[1][6]

El esfuerzo de Preux fue parte de una resurección de tapices como arte en Europa, estudio con Jean Luçart en Aubusson y se convirtio en leal y disciplinado en ambas técnicas y en filosofía. Como su mentor el insistia que la tapiceria eran pinturas de otra forma y requerían el mismo sentido de composición y crear dibujos en lona o papel, pero teniendo en cuenta el trabajo final es de lana y algodon.[1][2] Una de las mas importantes exhibiciones estaba en el Museo de Arte Moderno en el año 1979, en el cual el coloco no solo tapiceria sino tambien pinturas relacionadas a la historia de la artesanía. La idea era enseñar que tapicerias eran pinturas exitosas o murales.[1]

El también creia que los estudiantes de arte fina deberian estudiar uno o dos partes de artesanía como parte de su plan de estudios porque varios artistas no hacen una vida de su arte y los que necesitan permanecer conectados a la vida real y no ser una persona elitista.[2]

Referencias[editar]

1.Guillermo Tovar de Teresa (1996). Repertero de artistas en México: Plastica and Decorative Arts III. Mexico City: Grupo Financiero Bancomer. p. 92. ISBN 968 6258 56 6. 2.Roberto Ponce (June 23, 2011). "Fallece el artista plástico Pedro Preux; indiferencia del INBA". Ciudad de México: Proceso magazine. Retrieved September 25, 2013. 3.Yazmin Juandiego (January 14, 2000). "Buscan difundir el arte del tapiz". Mexico City: Reforma. p. 1. 4.Alberto Hijar (November 1986). "Arte textil y ruptura artística". Red Textilia. Mexico City: Universidad Iberoamericana. Retrieved September 25, 2013. 5.Jose Garza (January 18, 1997). "Siembra el amor por el textil". Monterrey: El Norte. p. 5. 6."Pedro Pablo Preux Artes visuales (1 9 9 4 )". Mexico: CONCULTA. Retrieved September 25, 2013. 7."Lista de miembros". Salón de la Plástica Mexicana. Retrieved September 25, 2013. 8."Presentan obra de Preux por primera ocasión en el estado". Mexico: Universidad de Sonora. October 28, 2009. Retrieved September 25, 2013.