Ir al contenido

Usuario:Brome 2021/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ana Rosa López Ferrari[editar]

Ana Rosa López Ferrari (León, Guanajuato, 30 de agosto de 1957), es una científica, bióloga, botánica mexicana e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolita. Además, es curadora del Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza de esa misma universidad. Fue galardonada con la medalla al mérito botánico por parte de la Sociedad Botánica de México en 2022.[1]

Biografía[editar]

La investigadora estudió biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se tituló en 1980. Mientras que inició sus estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en 1976.

En sus primeros años como bióloga contribuyó al proyecto titulado Desarrollo de las Colecciones Botánicas, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, por invitación del Dr. Jerzy Rzedowski y la Dra. Graciela Calderón.Su llegada a la UAM fue como profesora asociada de tiempo completo del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, posteriormente se traslada a la unidad Iztapalapa, ingresando como profesora asociada de tiempo completo del departamento de Biología, y actualmente es profesora titular de dicho departamento. Es la encargada y curadora del Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza, de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, desde 1986 y hasta la fecha.[2][3]

Trayectoria en la botánica[editar]

Su primera contribución formal a las ciencias biológicas fue la realización del fascículo de la familia Araliaceae para la Flora de Guerrero, publicado en 1989.

Participó en el proyecto internacional Flora Mesoamericana, a través de la recolección, identificación y procesamiento de material botánico de 1985 a 1989.[4]

Junto con su colega el Dr. Adolfo Espejo Serna, formaron parte del proyecto Incremento y Mantenimiento de las Colecciones del Herbario Metropolitano UAMIZ, el cual estuvo a cargo del Dr. Ramón Riba y Nava Esparza de 1987 a 1989.

Uno de los primeros proyectos en el que participó, ya como grupo de investigación independiente, con el Dr. Espejo fue el de las Monocotiledóneas Mexicanas, en el año de 1993, con la finalidad de elaborar el catálogo de todas las especies de esa clase botánica que crecían de manera silvestre en México. Uno de los primeros problemas a los que se enfrentaron fue el de la correcta asignación de nombres a las especies, ya que para tomar decisiones de esta índole es importante revisar el material tipo (especímenes que regulan la correcta aplicación de un nombre) y una buena parte de estos ejemplares no está depositada en instituciones nacionales sino en diversas colecciones norteamericanas y/o europeas. Por lo que se dieron a la tarea de conseguir financiamiento para visitar algunas de las colecciones más importantes, y con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad desarrollaron el proyecto Colecciones Tipo de Monocotiledóneas Mexicanas, el cual implicó visitar diversos herbarios en los Estados Unidos de América y en Europa, para revisar y fotografiar ejemplares tipo de plantas mexicanas. Proyecto que culminó con la publicación física de 9 fascículos obra referente para todo trabajo florístico en México, que incluye revisiones de miles de ejemplares de herbario.[5]

Otro de los proyectos que incluyó viajes a los herbarios españoles fue la consulta de colecciones históricas para los proyectos que tuvo con la Dra. Paloma Blanco y el Dr. Andrés Galera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Gobierno de España sobre los viajes de exploración botánica a la Nueva España (Martín Sessé Lacasta, José Mariano Mociño y Alejandro Malaspina) y como resultado se publicaron el Catálogo del Herbario de Sessé y Mociño y el libro El Arca de Neé.

Ha participado en los tratamientos taxonómicos de diversas familias botánicas para la Flora del Bajío y zonas adyacentes (Araliaceae, Apiaceae, Commelinaceae, Bromeliaceae), Flora fanerogámica del Valle de México, Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán (Melanthiaceae y Bromeliaceae) y Flora de Veracruz (Alstroemeriaceae, Alliaceae, Anthericaceae, Asparagaceae, Calochortaceae, Convallariaceae, Hemerocallidaceae, Hyacinthaceae, Hypoxidaceae, Iridaceae, Melanthiaceae y Commelinaceae). Actualmente su contribución científica asciende a más de 150 artículos científicos, 15 capítulos de libros y 2 libros.[6]

Divulgación científica[editar]

Como parte de su compromiso con la sociedad y el estudiantado la profesora Ana Rosa se ha dedicado a invitar al público en general a visitar el Herbario Metropolitano Ramón Riba y Nava Esparza y dar a conocer las aportaciones que la colección del herbario a la Flora de México.[7][8]

Premios y reconocimientos[editar]

Durante la el XXII Congreso Mexicano de Botánica, con sede en la ciudad de Puebla, la investigadora fue galardonada con la medalla al mérito botánico en el 2022.[1]

Cargos administrativos[editar]

La académica fungió como Secretaria de actas y secretaria de difusión desde 1991 y hasta 2010 en la Sociedad Botánica de México, A. C.

La bióloga participó como Secretaria ejecutiva a partir de 1993 y hasta 2004 en el Consejo Nacional de la Flora de México.

Membresías[editar]

●      Sociedad Botánica de México, A. C.

●      Bromeliad Society International

Aportaciones[editar]

La científica ha descrito más de 80 nuevas especies de plantas, siendo la familia Bromeliaceae en donde ha hecho su mayor aporte. Algunos ejemplos son:[9]

Commelina nivea López-Ferr., Espejo & Ceja (Commelinaceae)

Sisyrinchium zamudioi Espejo, López-Ferr. & Ceja (Iridaceae)

Malaxis ribana Espejo & López Ferr. (Orchidaceae)

Tillandsia sessemocinoi López-Ferr., Espejo & P. Blanco (Bromeliaceae)

La abreviatura <<López-Ferr.>> Se emplea para indicar a Ana Rosa López Ferrari como autoridad en la descripción y clasificación científica de las plantas[10]

Epónimos[editar]

Ana Rosa ha sido reconocida por sus colegas a través del nombramiento de nuevas especies en su honor:

●     (Fabaceae) Dalea rosarum Rzed. & Calderón

●      (Bromeliaceae) Pitcairnia anarosae Gonz.-Rocha, Mejía-Marín & Espejo

●      (Iridaceae) Sisyrinchium anarosae Zamudio & Ceja

●      (Bromeliaceae) Hechtia anarosae Siekkinen, Hern.-Cárdenas & Espejo[11]

Algunas publicaciones[editar]

  1. Espejo, A. & A. R. López Ferrari. 1992. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinopsis Florística 1. Lista de Referencia PARTE I. Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C., Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México, D. F. 83 pp. ISBN 968-6144-10-2.
  2. Espejo, A. & A. R. López-Ferrari. 1998. Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae. Revista de Biología Tropical 46(3): 493-513.
  3. Ceja Romero, J., Espejo Serna, López-Ferrari, A. R., García Cruz, J., Mendoza Ruiz, A. & B. Pérez-García. 2008. Las plantas epífitas, su diversidad e importancia. Ciencias 91: 34-41.
  4. Espejo-Serna, A. & A. R. López-Ferrari. 2018. La familia Bromeliaceae en México. Botanical Sciences 96(3): 533-554. https://doi.org/10.17129/botsci.1918
  5. Espejo-Serna, A., López-Ferrari, A. R., Mendoza-Ruiz, A., Ceja-Romero, J., Pérez-García. 2021. Mexican vascular epiphytes: richness and distribution. Phytotaxa 503(1). https://doi.org/10.11646/phytotaxa.503.1.1

Libros[editar]

●      Orquídeas del Estado de Morelos. Orquídea (Méx.) Volumen 16, Número único. 332 pp., 53 láminas a color, 2002.

●      Catálogo del Herbario de la Real Expedición Botánica de Nueva España (1787-1803) conservado en el Real Jardín Botánico de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico. Madrid. 687 pp. 2010. ISBN 978-84-00-09262-7.

●      Las Bromeliaceae del Estado de Morelos. Universidad Autónoma Metropolitana. Cd. México. 117 pp. 2016. ISBN 978-607-28-0832-4.[12]

Referencias[editar]

  1. a b «Boletines UAM». www.comunicacionsocial.uam.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  2. «Dirección de Apoyo a la Investigación - Catálogo profesorado». investigacion.uam.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  3. «Herbarium Details - The William & Lynda Steere Herbarium». sweetgum.nybg.org. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  4. «López-Ferrari, Ana Rosa (1957-) on JSTOR». plants.jstor.org. doi:10.5555/al.ap.person.bm000056610. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  5. «Especialistas que colaboran con la CONABIO en la evaluación de proyectos». 
  6. «Chiapas, segundo estado con más especies endémicas de bromelias». Chiapasparalelo. 30 de marzo de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  7. Visión UAMI | Herbario Metropolitano. M.C. Ana Rosa López Ferrari, consultado el 22 de septiembre de 2023 .
  8. ALGUNAS APORTACIONES DEL HERBARIO METROPOLITANO (UAMIZ) A LA FLORA DE MÉXICO, consultado el 22 de septiembre de 2023 .
  9. López, Roberto (2 de agosto de 2023). «Descubren nueva especie de planta en Charco del Ingenio de San Miguel de Allende». Periódico Correo (México). Consultado el 12 de febrero de 2024. 
  10. «López-Ferrari, Ana Rosa | International Plant Names Index». www.ipni.org. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  11. «Macpalxochitl». https://www.socbot.mx/uploads/1/3/1/3/131318769/02_macpalxochitl_feb23_reducido.pdf. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  12. Presentación del libro: Las Bromeliaceae del Estado de Morelos / FILGDL 2016, consultado el 22 de septiembre de 2023 .