Ir al contenido

Usuario:CEIP SANTA ENGRACIA/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ZACARÍAS PELLICER. (1943-2011)


Manuel Zacarias Alegre Pellicer, nació el 5 de noviembre de 1943 en Tauste y falleció el 26 de diciembre de 2011 en Zaragoza, a la edad de 68 años. Zacarías cuando comenzó en la escultura adoptó el nombre artístico de Zacarías Pellicer.

Tenía un taller situado en la judería de Tauste, más conocida como “Barrio Nuevo”, donde actualmente sus hijos son los encargados de guardar sus obras en el taller.

Uno de sus trabajos que hizo en beneficio de su comunidad, fue ayudar en la restauración de la iglesia románica de San Antón en Tauste.

Sobre finales de los años 60, se trasladó a Pamplona en busca de trabajo y formación.

En 1973 se casó con María Teresa Monguilán, también taustana. Vivieron en Pamplona donde nacieron sus tres hijos: Jorge, el mayor, nació el 1 de mayo de 1974; Juan, el mediano, nació el 24 de junio de 1977 y por último, María, que es la más pequeña de todos, nació el 17 de enero de 1979. Después de diez años se trasladaron a Tauste, otra vez en busca de trabajo donde actualmente viven los hijos y la madre de estos.

Juan, Jorge y María Alegre. Hijos e hija de Zacarías.


Zacarías era un hombre tenaz, austero, parco en palabras y enamorado de su obra. No se desprendía fácilmente de sus esculturas. No era fácil adquirir una de sus obras porque opinaba que al pertenecer a una sola persona, el resto del mundo dejaría de disfrutarla.

Es por ello que la mayoría de sus obras se conservan en su taller, aunque algunas otras podemos encontrarlas en domicilios particulares o en edificios públicos.


FORMACIÓN

Desde muy joven estuvo interesado en el dibujo. Ya a los ocho años asistió a clases de arte.  José Manuel Laguía fue su profesor.

En su primera etapa, en la que podemos considerarlo autodidacta y en la que nadie creía en el reciclaje y en la reutilización de materiales, Zacarías buscaba en los lugares más humildes, en vertederos, escombreras, construcciones … materiales que luego trataba con respeto y los transformaba en composiciones llenas de vida, de gratitud y de hermosura. Podemos comprobar que él era una persona que nunca siguió modas y por ello era tan especial.

Posteriormente viene el periodo de consolidación en el taller de José Antonio Eslava, en Pamplona. Durante 5 años trabajó la piedra y el barro y sobre todo, el modelado y la talla.

Aunque utilizó piedra, bronce o barro, siempre se decantó por la madera de boj y de roble.

Los temas de sus esculturas son muy variados. Estuvo muy influenciado por artistas plásticos contemporáneos y escultores vascos como Eduardo Chillida.

Iglesia de San Antón. Tauste

El oficio de Zacarías se completa con el paso por múltiples talleres industriales o artesanales: de mecanización de la piedra, de fundición y de forja, de carpintería mecánica y de torneado, de escayola ... , además de un largo contacto con la arquitectura y la construcción, plasmado en sus interesantes trabajos de restauración, como ya hemos comentado anteriormente, la de la iglesia románica de San Antón en Tauste, de los que fue director artístico y auténtico guía de todo el proceso.

Es este largo aprendizaje en los talleres, lo que hace de Zacarías un artista "de oficio" y de recursos. Auténtico artesano que realiza por sí mismo todos los trabajos que requieren sus esculturas. En su taller de Tauste, realiza desde el corte y perfilado de la madera hasta los últimos retoques y pulido.

El espacio, el aire, junto con la madera de ébano y de boj, constituyen elementos esenciales en su obra. El espacio, se constituye como elemento escultórico y el viento impone la movilidad que transmite en muchas de sus obras.


EXPOSICIONES

Hasta finales de los años setenta, debido a la censura y dictadura existente en aquella época en España, no hubo un desarrollo real de la cultura.

Una vez instaurada la democracia, se acomete la creación del nuevo Ministerio de Cultura, el cual fomenta la creación de infraestructuras artísticas e impulsa una nueva política de artes plásticas, desarrollada también por los Gobiernos Autónomos.

Si además de esto incluimos que se contaba con una amplia cantera de artistas de diferentes disciplinas, que desarrollaban su trabajo comprometidos, incluso fuera de nuestras fronteras, con los valores democráticos, permitió que se desarrollasen las exposiciones de las diferentes artes plásticas.

Aunque en un primer momento la pintura cobró especial relevancia, a partir de los años ochenta, la escultura tuvo su protagonismo.

Es en esta década cuando las exposiciones de Zacarías Pellicer toman relevancia, aunque su primera exposición fue desde diciembre de 1978 hasta enero de 1979, en el vestíbulo del colegio Padres Escolapios en la ciudad de Tafalla (Navarra).

Sus exposiciones se mueven fundamentalmente entre Aragón y Navarra, de donde se siente especialmente ligado y entabló esa peculiar relación de amor y respeto con la madera, particularmente el boj, esos brotes cálidos de aroma y oro que exhala el Pirineo aragonés y navarro que siempre le ha caracterizado.. Exposiciones que encuentran su lugar en las Cinco Villas, Zaragoza, Huesca, Jaca, Sabiñánigo y numerosos pueblos del Pirineo, así como Pamplona, Tafalla, Sangüesa, Olite o Soria. La exposición itinerante “Elementos para la supervivencia” recorre numerosas localidades del Camino de Santiago incluso llegando a Suiza. Otras obras viajaron por varios países europeos, como la colectiva “Escultura Contemporánea Aragonesa a la Escuela”.

Cuando todavía ni se hablaba de reciclaje, en Tauste, ni en casi ningún lugar del mundo, reunió una exposición de utensilios y objetos tirados a la basura en su día y que fue reintegrando en otro contexto, devolviendo dignidad a la materia y a la sencillez cotidiana. Despertó gran emoción con su exposición de objetos “rescatados” del vertedero, desde puertas y ventanas a pucheritos y hornillos. Fue memorable también cuando rescató como espacio cultural lo que hasta los propios eclesiásticos habían desechado por pura ruina: la Iglesia de San Miguel, popularmente conocida como San Antón.

A continuación se detalla un listado de las exposiciones individuales y colectivas en las que participó Zacarias Pellicer

INDIVIDUALES:

1979 -   Zacarías Pellicer. Exposición Escultura, Salón PP. Escolapios, Tafalla (Navarra).

1980 -   Zacarías Pellicer. Exposición Escultura, Sala de Arte, Caja Laboral Popular, Pamplona.

Zacarías Pellicer. Esculturas, Salones del Ayuntamiento, Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

Zacarías Pellicer. Salones del M. I. Ayuntamiento, Tauste (Zaragoza).

Zacarías Pellicer. Palacio de Vallesantoro, Casa de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, Sangüesa (Navarra).

1981-    Zacarías A. Pellicer. Esculturas.  Iglesia parroquial de Santa María, Tauste (Zaragoza). Tauste: Ayuntamiento.

1982 -   Zacarías Pellicer. Obra 1975-1982, Salón de Sesiones, Ayuntamiento de Tauste, (Zaragoza).

Hotel Prada, Jaca (Huesca).

1983 -   Zacarías A. Pellicer. Escultura. Palacio de Vallesantoro, Casa de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, Sangüesa (Navarra).

Aula Magna “Tirso de Molina”, Soria.

Iglesia Santa María, Tauste (Zaragoza).

1984-    Galería Odile, Zaragoza.

  Arco 84. Galería Monet, Madrid.

1985 -   Encuentros con la cultura. Palacio Episcopal, Tarazona (Zaragoza).

Casa de la Cultura, Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

Casa de la Cultura, Tafalla (Navarra).

1986 -   Esculturas. Casa de la Cultura, Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

1987-    Objetos transformados. Salón de sesiones del Ayuntamiento, Tauste (Zaragoza).

Zacarías A. Pellicer. Objetos transformados. Café de la Infanta, Zaragoza.

Instrumentos para la supervivencia. Zacarías Pellicer. Casa de la Villa (Jornadas de Estudios de las Cinco Villas). Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

1988 -   Instrumentos para la supervivencia.

Salón de sesiones del Ayuntamiento, Tauste (Zaragoza).

Parque de la Arboleda, Almazán (Soria).

Museo del dibujo. Castillo de Larrés, (Huesca).

Exteriores de la Ciudadela. Jaca (Huesca).

Parador de Turismo, Sos del Rey Católico (Zaragoza).

IB “Miguel Catalán”, Zaragoza.

Palacio de la Moncloa. Oficina de portavoz del Gobierno. Madrid.

Universidad del País Vasco, Bilbao.

Estudio de TVE en Aragón, Zaragoza.

Estudio de TVE en Navarra, Pamplona.

Instruments pour la survie.

Prés de L’Etang-Porrentruy (Suiza).

1989 -  Signos. IB “Mixto 4”, Zaragoza.

Signos. IB “Juan de Lanuza”, Borja (Zaragoza).

1991 -   Instrumentos para la supervivencia.

Playa de la Concha. Reportaje ETB 2. San Sebastián.

IB Mixto, Tauste.

Pabellones Ciudadela de Pamplona (Navarra).

Cauce del río, Ochagavía (Navarra).

Antigua fábrica de armas, Orbaiceta (Navarra).

Plaza Mayor, Isaba (Navarra).

Monasterio de Eunate (Navarra).

Puente la Reina (Navarra).

Gestos. Instrumentos para la supervivencia.

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Zaragoza.

1992-    Materia. Iglesia de San Antón, Tauste (Zaragoza).

1993 -   Instrumentos para la supervivencia. Leire (Navarra).

Instrumentos para la supervivencia. Camino de Santiago-Año Jacobeo, Estación de Canfranc, Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca).

Instrumentos para la supervivencia. Sagüesa (Navarra).

Lanzas para la paz. Ciudadela, Jaca.

1996 -   ZUT = En pie, tieso, vertical, perpendicular. Zacarías A. Pellicer. Mercado Medieval, plaza de Ripa, Jaca (Huesca).

1998 -   Por la señal de la Santa Cruz. Parque de Otoño, Tudela.

Por la señal de la Santa Cruz. Monasterio de la Oliva, Carcastillo (Navarra).

Por la señal de la Santa Cruz. Palacio Real, Olite (Navarra).

Por la señal de la Santa Cruz. Roncesvalles (Navarra).

Por la señal de la Santa Cruz. Santo Sepulcro, Casa de Cultura, Estella (Navarra).

Por la señal de la Santa Cruz. Casa de Cultura, Viana (Navarra).

Por la señal de la Santa Cruz. Monasterio de Iranzu (Navarra).

Por la señal de la Santa Cruz. Jaca (Huesca).

1999 -   Por la señal de la Santa Cruz. Poblet (Tarragona).

Por la señal de la Santa Cruz. Pueblo Español, Montjuit, Barcelona.

Exposición dedicada a San Ramón. Catedral de Roda de Isábena, Huesca.

2000 -   Las manzanas. Casa de Cultura, Viana (Navarra).

2011-    Sólidos platónicos. C.E.I.P. Alfonso I, Tauste (Zaragoza).[editar]

2013 -  Exposición retrospectiva. Casa de la Cámara, Tauste (Zaragoza).[editar]

2015 -   Exposición conmemorativa del 400 aniversario de la publicación de La 2ª parte del Quijote. Instituto Ramón y   Cajal, Zaragoza.[editar]

COLECTIVAS

1974 -   IX Bienal del Tajo. Toledo.

1976 -   X Bienal del Tajo. Toledo.

1980 -   VII Certamen Nacional de Pintura y III de Escultura Ciudad de Almería. Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Almería.

1980-1981 - Concurso-Exposición Nacional de Pequeña Escultura. Museo Nacional de Escultura. Valladolid.

1981-    XII Certamen “San Jorge” de Arte. Pintura. Escultura y Dibujo. Zaragoza.

1982 -   Escultura aragonesa. Colegio de Arquitectos de Aragón. Zaragoza.

Panorama actual de la escultura aragonesa. Lonja. Alcañiz.

XIII Certamen “San Jorge” de Arte. Pintura, Escultura y Dibujo. Museo “Camón Aznar”. Zaragoza.

XIII Bienal del Tajo. Toledo.

1983 -   Bellas Artes 83. Museo de Zaragoza. Zaragoza.

Soria/ Escultura/ 83. Jardines del Aula Magna “Tirso de Molina”, Diputación Provincial. Soria.

Certamen “San Jorge” de Arte, Pintura, Escultura y Dibujo. Palacio Provincial y Galería Sástago. Zaragoza.

1984 -   Exposición colectiva de artistas navarros. Sala Monet. Vitoria.

Colectiva 84. Artistas navarros. Sala de exposiciones de la Caja Provincial. Pamplona.

II Premio Internacional de Escultura “Ángel Orensanz”. Sabiñánigo.

III Certamen Internacional de Escultura “Ciudad de Jaca”. Palacio de Congresos. Jaca (Huesca).

VI Concurso Exposición de Artes Plásticas para Artistas Aragoneses. Pintura, Escultura, Maella (Zaragoza)

Arco’84. Sala Monet. Madrid.

1985 -   Ideas para el Pignatelli. Edificio Pignatelli. Zaragoza.

1986 -   Exposición ecológica. Casa de la Cultura. Tauste (Zaragoza).

IX Bienal del Tajo. Toledo.

1988 -   27 escultores aragoneses. Palacio de la Aljafería. Zaragoza.

Escultura Contemporánea Aragonesa a la escuela. Itinerante.

            X Bienal del Tajo. Toledo.

1989 -   1ª Semana Cultural Aragonesa Colegio Escuelas Pías. Jaca (Huesca).

1992 -   XII Bienal del Tajo.Toledo.

            1989 – 1992. La escultura es cultura, Edificio Pignatelli. Zaragoza.

1993 -   Jacobeo’93. Sangüesa (Navarra).

1994 -   XIII Bienal del Tajo. Toledo.

1996 -   Fiesta del Arte Internacional. 50 artistas. Jaca.

1997 -   VII Premio Internacional Ángel Orensanz “Ciudad de Sabiñánigo”. Sala de Arte, Sabiñánigo (Huesca).

1998 -   Semana Cultural Aragonesa. Colegio Escuelas Pías, Palacio de Congresos. Jaca (Huesca).

1999 -   20xTrece. Veinte años de expresión plástica. I.B. Río Arba. Tauste.

2001 -   Escultura aragonesa de los 80. Volumen y espacio. Museo Pablo Serrano.Zaragoza.

2013 -   Exposición colectiva Colección de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Tauste. Centro de Arte y Naturaleza. Huesca.

PREMIOS

En la  década de los ochenta empezaron a llegar los premios:

- Premio San Jorge de Aragón

- Medalla de Oro en Almería

- Premio Numancia (En Soria, varios años consecutivos, de 1983 a 1989, el galardón del premio “Leonor” de Poesía consistía en una talla realizada por Zacarías)

- En la Casa museo de Sabiñánigo que Ángel Orensanz eligió para crear un certamen internacional de escultura, Zacarías obtuvo el primer premio en el 97 con “Zut”, escultura que hacía homenaje a los arbustos de boj del Pirineo.

A continuación hacemos un listado sobre las participaciones y premios recibidos

PARTICIPACIONES EN PREMIOS

PREMIO "SAN JORGE". ARAGÓN: 1981 Finalista, 1982/83 Obra seleccionada

PREMIO INTERNACIONAL "ANGEL ORENSANZ". SABIÑÁNIGO: 1982 Segundo premio,1984 Obra seleccionada,1997 Primer premio

PREMIO "CIUDAD DE JACA": 1984 Finalista

PREMIO "LEONOR" DE POESÍA. SORIA: Escultura alegórica 1983/85, 87,89 Primer Premio y adjudicación de la obra

PREMIO "CIUDAD DE ZUERA": 1990 Segundo premio

CERTÁMENES NACIONALES

1980 Almería. Primer Premio y Medalla de Oro Valladolid. Obra seleccionada

1982 Premio "Numancia". Finalista-Seria

1986/88-92/94 Bienal del Tajo. Obra seleccionada-Toledo