Ir al contenido

Usuario:CFG22/Taller/Catalina García-Trejo del Campo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Catalina García-Trejo del Campo (Albacete, 7 de junio de 1870 – Alicante, 27 de febrero de 1952) fue profesora de Escuela Normal, directora de la revista El Magisterio de Alicante, promotora de iniciativas culturales, activa en diferentes asociaciones y concejala del Ayuntamiento de Alicante.

Catalina García-Trejo del Campo

Archivo Familiar de T.G.C.
Información personal
Nacimiento 07 de junio de 1870
Albacete, España
Fallecimiento 27 de febrero de 1952
Alicante, España
Nacionalidad España
Educación
Educación Escuela Normal de Maestras de Murcia.
Información profesional
Ocupación

Maestra propietaria Profesora numeraria de Escuela Normal.

Directora de la revista El Magisterio de Alicante
Cargos ocupados

Junta directiva de la Cruz Roja de Alicante. Junta directiva de la Real Patronato para la represión de la trata de blancas. Junta Provincial de Alicante de la Real Sociedad de Colegios de Huérfanos y pensionistas del Magisterio. Junta Provincial de Beneficencia de Alicante en 1926. Tribunal Tutelar de Menores. Alicante.

Miembro de: Federación Nacional Escolar Asociación para el Fomento de la Cultura e Higiene

Asociación de Cooperadoras Técnicas de la Institución Teresiana.
Firma

Familia y formación[editar]

Hija de Juana Trejo Sánchez y Juan José García, estudió en la Escuela Normal de Maestras de Murcia los grados elemental y superior. Aprobó las oposiciones a Escuelas de niñas en Murcia en 1902 y en 1911 las de Auxiliar numeraria de Escuelas Normales[1]​. Se jubiló una vez cumplidos los setenta años, en 1941. El Claustro de la Escuela de Magisterio de Alicante acordó su continuidad como honoraria[2]​.

Trayectoria profesional[editar]

Comenzó en Alicante en octubre de 1902, donde abrió el Colegio Sagrado Corazón, en el que introdujo los paseos y excursiones semanales, una actividad entonces innovadora[3]​. En abril de 1903 fue nombrada auxiliar sustituta de la Escuela Normal de Maestras de Alicante y después de aprobar las oposiciones para Auxiliares numerarias de Letras ejerció en la Escuela Normal Superior de Maestras de Jaén[4]​. En 1917 se trasladó a la Escuela Normal de Albacete y en 1920 a la de Alicante como auxiliar de Pedagogía.

García-Trejo demostró gran interés por el movimiento de la Escuela Nueva y su aplicación en Alicante, que se hizo realidad en 1913 en la Escuela-Jardín Altamira, inaugurada por el mismo Rafael Altamira, entonces Director general de Enseñanza Primaria[5][6]​. Los centros al aire libre, como la Escuela-Jardín, aplicaban las teorías higienistas (Movimiento higienista) que García Trejo defendía[7]​, y que representaron una novedad pedagógica en la capital alicantina de aquella época.

Promotora de la educación física en las Escuelas Normales, organizó cursos de educación física femenina, como el dirigido por Elena Esparza[8]​, profesora del Instituto de Segunda Enseñanza San Isidro de Madrid (Instituto San Isidro). En 1928 recibió una subvención del Ministerio para realizar un Ensayo de Educación Física, contando con la colaboración, como en otras actividades anteriores, del profesor de gimnasia Juan Agudo Garat. Esta tuvo lugar del 22 al 30 de junio de ese mismo año[9][10]​, hecho que demuestra la intensa actividad desarrollada por la profesora García Trejo, «encaminada a introducir las prácticas higiénicas y la educación física en los centros escolares de enseñanza primaria»[11]​.

Intervino presentando trabajos en varias exposiciones pedagógicas: en la Exposición Provincial de Bellas Artes de Alicante de 1903, con un cuadro de rosas al óleo[12][13]​; en la Exposición Regional de 1909; o en el Primer Congreso Español Internacional de la Tuberculosis celebrado del 16 al 22 de octubre de 1910 en Barcelona[14]​, para cuya promoción se constituyó en Alicante un Comité de Señoras, de la que Catalina formó parte[15]​.

Participación ciudadana[editar]

Las asociaciones con las que colaboró estaban en la misma línea que sus intereses pedagógicos y de bienestar infantil. Trabajó con la Cruz Roja en la lucha contra la tuberculosis desde la Asociación Provincial de Damas, y colaboró con Real Patronato para la represión de la trata de blancas (Patronato de Protección a la Mujer)[16], juntas directivas de las cuales formó parte. En 1906 participó en la fundación del Colegio de Huérfanos del Magisterio, del que fue secretaria y vocal de la Junta. Desde ese mismo año fue secretaria de la Junta Provincial de la Real Sociedad de Colegios de Huérfanos y pensionistas del Magisterio de España en Alicante[17]​.

Como vicesecretaria del Comité de la Federación femenina contra la tuberculosis, sección de Alicante, fue la encargada de organizar las Colonias escolares. Se incorporó, como asociada protectora del banco popular y a Los Previsores del Porvenir de Alicante, de cuya Comisión local fue vocal[18]​. Formó parte, también como vocal, de la Junta Provincial de Beneficencia en 1926, así como del  Tribunal de menores.

Su inquietud por la formación de la mujer la llevó a comprometerse con las obreras en 1904, como profesora de Corte y confección en la Sociedad Fomento de las Artes (Sociedad Fomento de las Artes), organizadora de dichas clases[19]​, de la que era igualmente vocal. Perteneció a la Real Asociación de Maestros San Casiano de Sevilla[20]​ y a la Asociación de Cooperadoras de la Institución Teresiana, en apoyo a un feminismo católico, en diálogo con las nuevas corrientes de promoción de las mujeres. Fue secretaria de la Junta local de la Asociación para el fomento de la cultura e higiene en España, desde su constitución en 1912[21]​, y presidenta honoraria del Comité ejecutivo en Alicante de la Federación Nacional Escolar[22]​. En 1928 presentó a las autoridades el proyecto de creación de una escuela complementaria femenina para ofrecer a las niñas una ampliación de los conocimientos adquiridos en la escuela primaria[23]​.

Su interés por la educación de las mujeres se manifestó, también, en la iniciativa de abrir en Alicante una de las Academias para mujeres estudiantes, que el pedagogo Pedro Poveda estaba creando en diferentes ciudades españolas. Conoció a la  Institución Teresiana cuando ejerció en la Escuela Normal de Maestras de Jaén, de la que Pedro Poveda era profesor: un encuentro que este pedagogo relató sintéticamente así:

«Hoy, a las once y media de la mañana, estando en la sala de profesores de la Normal de maestras, entró la señorita Catalina García Trejo, maestra normal, nombrada recientemente auxiliar numeraria de Letras en esta Escuela, cargo del que se posesionó hoy. Hablamos del Internado de Jaén y convino con todos los presentes en la necesidad de estos centros; nos dijo que ella tenía siete alumnas en su casa, por carecer Alicante de un Internado, y de ahí vinimos a pasar a la fundación del de Alicante (…). A la tarde nos vimos nuevamente; charlamos de este asunto»[24]​.

Catalina entendió la necesidad de este tipo de centros de apoyo a las jóvenes estudiantes y vio la oportunidad del momento para mejorar la formación de las mujeres, especialmente de las aspirantes a maestras. Dispuesta a colaborar con Obra de las Academias, a su vuelta a Alicante abrió la Academia-Internado de Santa Teresa. Ya antes de la estancia en Jaén había tenido estudiantes en su casa por falta de alojamiento en la ciudad. Expresó así la importancia de este tipo de iniciativa:

«Entusiasmada por los favorables resultados que los pensionados o residencias de estudiantes producen sobre todo los femeninos, por ser difícil el problema de alojar a las jóvenes fuera de la familia, bajo las bases y reglamentos de las academias teresianas […] fundé el pasado año en Alicante el internado femenino de Santa Teresa de Jesús»[25]​.

Directora de El Magisterio de Alicante[editar]

Catalina García-Trejo fue una «escritora de brillante pluma, fundadora y directora de El Magisterio de Alicante[26]​. Al iniciar esta publicación en 1908, destacó en la primera página: «Nuestros deseos son cooperar a la gran obra educativa, tomando el periódico como una nueva forma de enseñanza”[27]​.

El Magisterio de Alicante nació en el contexto de publicaciones pedagógicas de la época. Un periódico profesional de estímulo a la tarea de educar y de inspiración cristiana. Los temas de la revista eran pedagógicos y laborales. De estos, por ejemplo, se reseñaba la situación de los profesores auxiliares de las Escuelas Normales[28]​, los viajes de alumnas de las Escuelas Normales de Albacete[29]​ o sobre el Patronato de jóvenes obreras de Alcoy[30]​. Eran temas estaban relacionados con la educación en contacto con el medio natural, como, por ejemplo, una fiesta del árbol en que los escolares plantaron 700[31]​, o sobre la Escuela de Bosque, en la montaña Montjuich de Barcelona. También se trataban asuntos políticos relacionados con Alicante, como los funerales de Canalejas[32]​.

El Magisterio de Alicante era una publicación de cuatro páginas tamaño folio y en formato a tres columnas, con una frecuencia primero decenal y después mensual[33]​, de cuya directora se escribió, en 1932, que: «dedica sus desvelos a la defensa del magisterio desde las columnas de una revista por ella dirigida»[34]​. Fue también corresponsal de la revista Mujeres españolas[35]​.

Colonias escolares[editar]

De 1912 a 1930, Catalina García-Trejo promovió la celebración de Colonias escolares en toda la provincia. Su participación en la organización de esta actividad comenzó en 1914, en la celebrada en Benimantell, en las estribaciones de la sierra alicantina Aitana[36][37]​y, hasta 1927, organizó las del Comité de la Federación femenina contra la tuberculosis con el método Glauchier de hospedaje en el campo, iniciado en Alemania y en Bélgica en 1904, y experimentado en otros países como Inglaterra y Francia[38]​. Las niñas que participaron en estas Colonias recibían un control antropométrico, utilizando una ficha de recogida de datos con finalidad médica.

Durante los veranos de 1920 a 1922, Catalina se encargó de las colonias en Benidorm para niños de Albacete. En 1924, en la sierra Aitana[39]​; y en 1927, en Callosa de Ensarriá[40]​. A partir de 1928 dirigió las Colonias Escolares Reina Victoria[41]​, de la Junta antituberculosa. En los años 1929 y 1930, las colonias para niñas de escuelas públicas madrileñas en invierno. En 1930 dirigió un turno de colonias mixto en Alcoy[42]​, pues defendía que fueran mixtas y abiertas a todos los grupos sociales[43]​. Entre sus publicaciones se encuentran algunas Memorias de estas colonias, como la Reina Victoria de 1930. Para su financiación, obtuvo subvenciones del Gobierno y organizó actos sociales como La Fiesta de Flor, celebraba cada año.

El Diario de Valencia comentó sobre la Cantina (sic) de 1921 en Benirdorm: «Los gastos que origine el mantenimiento de esta cantina fuera de Alicante serán costeados por el importe de la recaudación de la fiesta de la Flor»[44]​. Sobre este tema de Colonias escolares intervino en el Congreso de Educación Católica celebrado en 1924 en Madrid[45]​.

Apoyó, igualmente, otras actividades de carácter social como las Cantinas Escolares, la formación de adultos o la Fiesta del Libro.

Trayectoria Política[editar]

El Estatuto municipal del 8 de marzo de 1924 reconoció a las mujeres el derecho a actuar en espacios políticos, en concreto, en los ayuntamientos. Esto favoreció la entrada, el 12 de diciembre de 1924, de Catalina García-Trejo en el Ayuntamiento de Alicante junto a las maestras Cándida Jiménez Gargallo y María del Socorro Solanich Lacombe. Catalina lo hizo como sexta Teniente-Alcalde, y permaneció en el cargo hasta el 25 de febrero de 1930. Fue responsable y presidenta de la Comisión de Instrucción Pública, vocal de la Junta Local de Primera Enseñanza, de la Junta de Construcciones escolares y de la Junta Provincial de Instrucción Pública[46]​, en una etapa de expansión de la ciudad, con necesidad de renovar y de crear escuelas en los barrios en crecimiento.

En 1925 se celebró en Madrid el I Congreso Nacional Municipalista, y Catalina García Trejo participó como edil de Alicante, contándose entre el primer grupo de mujeres concejales de aquel momento en España[47]​.

Premios y condecoraciones[editar]

  • Premiada en el Certamen de Pedagógico de Valencia y en la Exposición Regional de 1909, por su aportación sobre Escuelas al aire libre[48]​.
  • Mención honorífica en el Concurso Pedagógico de la Sociedad Barcelonesa de Amics de la Instrucció de 1909, por el desarrollo del tema Escuela de párvulos.
  • Medalla de oro en 1910 en la Exposición Nacional de Valencia[49]​, al trabajo presentado por sus alumnas consistente en un croquis de Alicante, España, Asia, África, América y Oceanía. En la misma Exposición de Valencia consiguió la medalla de plata[50]​ por su Memoria de Cursos Libres. Todo ello en la sección de Educación y enseñanza.
  • Diploma de honor en el XI Certamen de la Real Asociación de San Casiano de Sevilla en 1911, por Inspección escolar.
  • Premio del profesorado de la Escuela Normal en los Juegos Florales celebrados en Alicante en 1911, al trabajo cuyo lema fue Lucentum.
  • Diploma de Mérito en 1912 en el III Concurso del Consejo Superior de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad[51]​.
  • Premio en el Certamen Cultural organizado en 1915 en Alicante con ocasión del Cuarto Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, en la modalidad de Ejercicio libre de un dibujo[52]​.
  • Medalla del Homenaje de SM el Rey Alfonso XIII en 1925.
  • Medalla de Plata de la Cruz Roja en 1926.

Publicaciones[editar]

  • García Trejo, Catalina. «En la Normal de Maestras de Alicante», La Voz de Alicante, 20 de mayo de 1907, pp. 1-2[53]​.
  • ____«En la Normal de Maestras», La Voz de Alicante, 28 de mayo de 1907, pp. 1-2[54]​.
  • ____«Escuelas al aire libre, su organización en el extranjero y la que podría dársele en España. Ventajas e inconvenientes». Imprenta La Voz de Alicante, 1910.
  • ____Inspección escolar, Impr. Eulogio de las Heras, Sevilla, 1911.
  • ____Cursos Libres para la Enseñanza de la mujer, Imp. La Voz de Alicante, 1911.
  • ____Escuelas de párvulos, Imp. La Voz de Alicante, Alicante 1912.
  • ____Medios para evitar la Tuberculosis en las escuelas, Tip. La Académica, Barcelona, 1912.
  • ____Certamen escolar. Memoria, Imp. Gráficas Muñoz, Alicante 1913.
  • ____«El hogar», Revista Iris, enero 1913.
  • ____Breve estudio geográfico histórico de las provincias de Alicante, Castellón de la Plana y Valencia, La Lectura Popular, Orihuela 1915.
  • ____Memoria de la Colonia Graucher, Ed. Artes Gráficas de T. Muñoz, Alicante 1915.
  • ____«Para el Excmo. Sr. D. José Prado y Palacio», Revista La Enseñanza, Madrid, 1919.
  • ____Memoria de las Colonias Escolares de vacaciones ‘Reina Victoria’, Such, Serra y Cía. Alicante 1930.
  • ____«Les fogueres de la fiesta de San Chuan y la Fiesta de la Flor», Revista Mujeres españolas, 13 de julio de 1930, p. 34[55]​.
  • ____«Ya tenemos hotel», Revista Mujeres españolas, 21 de diciembre de 1930, p. 15[56]​.
  • ____«El nuevo hospital civil provincial», Revista Mujeres españolas, 18 de enero de 1931, p. 21[57]​.

Referencias[editar]

  1. Sebastiá-Alcaraz, Rafael (2018). Las escuelas normales de Alicante desde el siglo XIX hasta 1975. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  2. Ibidem, p. 313.
  3. «libreria.educacion.gob.es». www.libreria.educacion.gob.es. Consultado el 21 de junio de 2024.  Agulló-Díaz, M.ª. del Carmen y Fernández-Soria, Juan Manuel (2014). «La depuración franquista del profesorado de las Escuelas Normales de Alicante, Castellón y Valencia», Revista de Educación, (364) abril-junio, p. 208. ISSN 0034-8082. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16366. Consulta el 15 de octubre 2008
  4. El magisterio español, 31 de marzo de 1914, p. 630. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000306681&idImagen=1002238944&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22.+Consultado+el+20+de+octubre+de+2008
  5. El magisterio español : Revista General de la Enseñanza: Epoca 4ª Año XLVII Número 4165 - 1913 Septiembre 23. [s.n.] 23 de septiembre de 1913. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  6. Haciendo política en la escuela:. CLACSO. 1 de noviembre de 2019. pp. 61-78. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  7. Tabar Rodríguez, Inés. Orden y naturaleza en la escuela al aire libre : el colegio para la Institución Teresiana en Alicante de Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares. Universidad Politecnica de Madrid - University Library. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  8. «Curso de ‘Educación Física’ femenina». El Luchador, 8 de septiembre de 1927, p. 1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6019214&idImagen=60250167&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. El Día, 22 de septiembre de 1927, p. 1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6034242&idImagen=60310894&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultados el 10 de noviembre 2008
  9. Diario de Alicante, 7 de junio de 1928, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6023591&idImagen=60268486&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 3 de diciembre 2008
  10. Sebastiá Alcaraz, Rafael (2022). Precursores en el canvi de rols de gènere: Catalina García-Trejo, Málaga, Llibres de Frontera, p. 44.
  11. Sebastiá Alcaraz, Rafael (2018). Las Escuelas Normales de magisterio…, op. cit., p. 77.
  12. “Visitas á la Exposición Provincial”, Museo-Exposición, 16 de agosto de 1903, (82), pp. 229-240. Citado en Sánchez Izquierdo, Pablo (2016). «Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del primer tercio del siglo XX (1894-1931)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (28), p. 21. ISSN: 1130-5517, eISSN: 2530-3562. https://revistas.uam.es/anuario/article/download/9314/9545/20862
  13. «Exposición provincial». La Correspondencia de Alicante, 29 de julio de 1903, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4004574&idImagen=40037773&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 11 de enero 2010
  14. «El Congrés Antituberculosis y la Dona», Feminal, 30 de octubre de 1910, p. 5. https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1066681. Consultado el 2 de febrero de 2018
  15. La Defensa, Alcoy, 17 de febrero de 1910, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1143503&idImagen=10650877&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 21 de enero 2010
  16. Real decreto de Gracia y Justicia, de 11 de julio de 1902, «Creando un patronato encargado de ayudar a la represión de la trata de blancas». Gaceta de Madrid del 13. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1902/194/A00199-00199.pdf. Consultado el 18 de marzo 2010
  17. La Defensa, Alcoy, 27 de febrero de 1906, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6028791&idImagen=60289048&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 19 de marzo de 2010
  18. «Los previsores del porvenir», Heraldo de Alicante, 24 de febrero de 1908, p. 1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4004228&idImagen=40036416&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 19 de marzo 2010
  19. El Graduador, Alicante, 5 de octubre de 1904 p. 4. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6033297&idImagen=60307064&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 19 de marzo 2010
  20. Real Asociación de Maestros de primera enseñanza San Casiano (1911). Tomo XIX, Sevilla: Imp. y Lib. De Eulogio de las Heras.
  21. «De cultura». La unión democrática, Alicante, 13 de noviembre de 1912, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1140451&idImagen=10639574&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 20 de marzo 2010
  22. El Luchador, diario republicano, Alicante, 25 de febrero de 1913, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6021135&idImagen=60259733&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 21 de marzo d 2010
  23. Sebastiá Alcaraz, Rafael (2018). Las Escuelas Normales de magisterio…, op. cit., p. 419. «Escuela especial complementaria en Alicante. Proyecto para su creación». El Luchador, 26 de junio de 1928, p. 1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6018272&idImagen=60246379&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 19 de abril 2010
  24. Poveda Castroverde, Pedro. «Libro de las Fundaciones», en Escritos Espirituales. Iter Ediciones, Madrid, pp. 749-751.
  25. Carta de 26 de enero de 1916 enviada al Director general de Enseñanza Primaria. Citada en Sancho Rodríguez, M.ª Isabel (1999). La Escuela Normal de Jaén. 1843-1940, Ayuntamiento de Jaén, pp. 860-861.
  26. «Haciendo justicia», Boletín de la Academia de Linares, (60) 22 de noviembre de 1914, p. 5.
  27. «Nuestras Aspiraciones», El Magisterio de Alicante, (1) 11 de septiembre de 1908, p. 1.
  28. Ibidem, (151) 10 de agosto de 1913, pp. 1-2.
  29. Serrano, Marino y Bris, Josefa M.ª. «Las normalistas de Albacete en Madrid», Ibidem, junio de 1917, pp. 5-6.
  30. «Excursión pedagógica», Ibidem, (221) mayo de 1926, p. 3.
  31. Ibidem, (140) 30 de enero de 1913, p. 1.
  32. Ibidem, (135) 10 de diciembre de 1912, p. 1.
  33. Checa Godoy, Antonio (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. p. 397. ISBN 978-84-472-0711-4. 
  34. Montero Pérez, Francisco. «Páginas feministas alicantinas», Diario de Alicante, 3 de noviembre de 1932, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6027786&idImagen=60284974&texto_busqueda=%22catalina+garc%C3%ADa+trejo%22. Consulta el 15 de mayo 201
  35. Mujeres españolas. 15 diciembre de 1929, p. 33. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000229832&posicion=33&presentacion=pagina. Consultado el 31 de mayo 2021
  36. S/a. «Colonia Glauchier (sic)», Diario de Alicante, 20 de octubre de 1914, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6028286&idImagen=60287026&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 2 de junio 2021. Es la primera vez que se conoce una organizada en Alicante, del 31 de julio al 28 de septiembre de 1914. La casa estaba a dos kms. de Benimantell.
  37. García -Trejo, Catalina (1915). Memoria de la Colonia Graucher. Artes Gráficas de T. Muñoz, Alicante. 
  38. Châtelet, Anne-Marie (2003). «Le mouvement international des écoles de plein air», in Châtelet, Anne-Marie; Lerch, Dominique et Luc, Jean-Noël (dirs.). L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXè siècle, Recherches D.L., Paris, 21-38.
  39. El luchador, 12 de agosto de 1924, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/+grupo.do?path=6021009&idImagen=60259231&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 21 de junio 2021
  40. «Regreso de una colonia escolar», El Día, Alicante, 2 de septiembre de 1927, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6034258&idImagen=60310959&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 2 de julio 2021
  41. Sebastiá Alcaraz, Rafael (2018). Las Escuelas Normales de Alicante…, op. cit., pp. 215-220.
  42. Diccionari Biogràfic de Dones «Catalina García-Trejo del Campo». https://dbd.vives.org/bio.php. Consulta, el 24 de septiembre de 2015.
  43. García-Trejo, Catalina (1909). Escuelas al aire libre. Su organización en el extranjero. La que podía dársele en España. Ventajas e inconvenientes del sistema. La Voz de Alicante, p. 28.
  44. El corresponsal. «Cantina Escolar», Diario de Valencia, de 6 de julio de 1921p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000194456&idImagen=1001320994&texto_busqueda=%22Fiesta+de+la+Flor%22. Consulta el 3 de octubre 2016
  45. Primer Congreso Nacional de Educación Católica, Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1925, p. 160.
  46. Cases Sola, Adriana (2010). «Del ‘Ángel del Hogar’ al ‘Ángel del Ayuntamiento’. Mujeres e imagen del poder en Alicante (1923-1931)», Feminismo/s, (16) diciembre, p. 148. ISSN: 1989-9998. doi: https://doi.org/10.14198/fem.2010.16.07. https://feminismos.ua.es/article/view/2010-n16-del-angel-del-hogar-al-angel-del-ayuntamiento-mujeres-e-imagen-del-poder-en-alicante-1923-1931. Consulta el 15 de octubre 2016
  47. Nielfa Cristóbal, Gloria (coord.) (2015). Mujeres en los gobiernos locales: alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid. ISBN: 978-84-16345-05-2
  48. El Magisterio español, 4 de septiembre de 1909, p. 98. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000305232&idImagen=1002219299&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 15 de octubre 2016. También en Heraldo de Alicante, 2 de noviembre de 1909, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4005193&idImagen=40040231&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consulta 22 de octubre 2016
  49. El Ramo, Huesca, 10 de noviembre de 1910, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001070123&idImagen=2008820723&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consulta el 30 de noviembre 2016
  50. Las provincias, Valencia, 13 de octubre de 1910, p. 4. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000313369&idImagen=1002279880&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consulta 1 de diciembre 2016
  51. «Protección a la Infancia. Concesión de premios». La correspondencia de España, 2 de marzo de 1912, p. 5. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7130662&idImagen=70662840&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 1 de diciembre 2016
  52. «De Alicante. Centenario de Santa Teresa de Jesús». La correspondencia de España, 2 de abril de 1915, p. 6. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7135749&idImagen=70697743&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 1 de diciembre2016
  53. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4+016211&idImagen=40049422&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consulta 2 de noviembre2916
  54. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4016218&idImagen=40049450&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consulta 2 de noviembre 2016
  55. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.+do?path=1000229859&idImagen=1001730705&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 2 de enero 2022
  56. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000229880&idImagen=1001731759&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 2 de enero 2022
  57. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000229884&idImagen=1001731968&texto_busqueda=%22Catalina+Garc%C3%ADa+Trejo%22. Consultado el 2 de enero 2022.

Bibliografía[editar]

  • Agulló-Díaz, María del Carmen y Fernández-Soria, Juan Manuel. «La depuración franquista del profesorado de las Escuelas Normales de Alicante, Castellón y Valencia», Revista de Educación, (364) abril-junio 2014, pp. 197-221. ISSN 0034-8082. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=16366. Consulta el 15 de octubre 2008.
  • Altamira, Rafael. «Escuelas-Jardines» en La Escuela Moderna, (270) 1 de febrero de 1914, pp. 103-107. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/pdf?id=d919316f-f371-45c4-990f-4893ac+23f2f0&attachment=La+Escuela+moderna+%28Madrid%29.+1%2F2%2F1914.pdf. Consultado el 30 de octubre 2008.
  • Cases Sola, Adriana. «Del ‘Ángel del Hogar’ al ‘Ángel del Ayuntamiento’. Mujeres e imagen del poder en Alicante (1923-1931)», Feminismo/s, (16) diciembre 2010, p. 148. pp. 139-158. ISSN: 1989-9998. https://feminismos.ua.es/+article/view/2010-n16-del-angel-del-hogar-al-angel-del-ayuntamiento-mujeres-e-imagen-del-poder-en-alicante-1923-1931. Consultado el 15 de octubre 2016.
  • Châtelet, Anne-Marie. «Le mouvement international des écoles de plein air», en Châtelet, Anne-Marie; Lerch, Dominique et Luc, Jean-Noël (dirs.). L’école de plein air: une expérience pédagogique et architecturale dans l’Europe du XXè siècle», Recherches D.L., Paris, 2003, pp. 21-38.
  • Checa Godoy, Antonio. Historia de la prensa pedagógica en España, Publs. Universidad de Sevilla, 2002.
  • Diccionari Biogràfic de Dones. Biografía de Catalina García-Trejo del Campo. https://dbd.vives.org/bio.php
  • Mayordomo Pérez, Alejandro y Agulló Diaz, María Carmen (2004). La Renovació pedagógica al País Valencià. Universitat de Valencia. ISBN: 84-370-58-59-7.
  • Montero Pérez, Francisco. «Páginas feministas alicantinas. La mujer coadyuvando a la labor de la prensa periódica alicantina». Diario de Alicante, 3 de noviembre de 1932, p. 2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=6027786&idImagen=60284974&texto_busqueda=%22catalina+garc%C3%ADa+trejo%22.
  • Nielfa Cristóbal, Gloria (coord.). Mujeres en los gobiernos locales: alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid, 2015. ISBN: 978-84-16345-05-2
  • Ortuño Martínez, Bárbara. «Catalina García-Trejo del Campo, modernidad pedagógica y conservadurismo político», en Helena Establier Pérez, Mónica Moreno Seco (coords.). Modernas, luchadoras y pioneras: Mujeres alicantinas de la Edad de Plata, Universidad de Alicante, 2021, págs. 163-192.
  • Poveda, Pedro. Escritos Espirituales. Iter Ediciones, Madrid, 1968, pp. 749-753.
  • Ramos Altamira, Ignacio. Ricardo Vilar i Negre y el Jardín-Escuela Altamira de Alicante, Publicacions Universitat D' Alacant, 2019.
  • Sánchez Izquierdo, Pablo: «Pintoras de provincias, pintoras olvidadas. Las artistas en el Alicante del primer tercio del siglo XX (1894-1931)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (28), 2016, pp. 11-28. ISSN: 1130-5517, eISSN: 2530-3562. https://revistas.uam.es/anuario/article/download/9314/9545/20862
  • Sancho Rodríguez, María Isabel. La Escuela Normal de Jaén. 1843-1940, Ayuntamiento de Jaén, 1999.
  • Sebastiá Alcaraz, Rafael. Las Escuelas Normales de Alicante desde el s. XIX hasta 1975, Universitat d'Alacant-Universitat Jaume, 2018.
  • Sebastiá Alcaraz, Rafael. Precursores en el canvi de rols de gènere: Catalina García-Trejo, Málaga, Llibres de Frontera, 2022.

Enlaces externos[editar]

https://alicantepedia.com/biografias/garc%C3%ADa-trejo-del-campo-catalina[1]

https://alicanteplaza.es/quienseacuerdadecatalinagarcia-trejo[2]

http://www.alicantevivo.org/2014/01/las-tres-primeras-concejalas-del.html[3]

https://ca.wikipedia.org/wiki/Catalina_Garc%C3%ADa-Trejo_del_Campo[4]

  1. «García-Trejo del Campo, Catalina». 
  2. «¿Quién se acuerda de Catalina García-Trejo?». 
  3. «Las tres primeras concejalas del Ayuntamiento de Alicante (1924-1930).». 
  4. «Catalina García-Trejo del Campo».