Ir al contenido

Usuario:CFG22/Taller/Magdalena Martín-Ayuso Navarro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Magdalena Martín-Ayuso Navarro
Información personal
Nacimiento 27 de mayo de 1893
Oviedo, España
Fallecimiento 09 de agosto de 1990
Oviedo, España
Nacionalidad Española
Educación
Educación

Escuela Normal de Maestras de Oviedo

Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid.

Estudios de Misionología.
Información profesional
Ocupación

Profesora numeraria y directora de Escuela Normal.

Concejal del Ayuntamiento de Teruel 1925-1928.

Vocal de la Junta Central del Patronato de Huérfanos de Magisterio.

Colaboradora de las Academias de Santa Teresa de Jesús de Oviedo y de Teruel
Firma

Magdalena Martín-Ayuso Navarro (Oviedo, España, 27 de mayo de 1893-Oviedo, 9 de agosto de 1990), maestra y profesora numeraria de Escuela Normal, procedente de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Fue una de las del grupo de mujeres que participaron en la política municipal en España en 1925. Apoyó activamente el movimiento misional español de la primera mitad del siglo XX. Divulgadora científica y pedagógica.

Reseña biográfica[editar]

Entorno familiar

Nació en el seno de una conocida familia asturiana. Hija de Dionisio Martín y Ayuso, (1852-1912) nacido en El Royo (Soria) y de María de la Cruz Navarro y Rodríguez-Vigil, (1865-1955) oriunda de Pola de Lena, Asturias, residentes en Oviedo. Dionisio era ingeniero agrónomo, catedrático de Instituto y profesor interino de Universidad[1]​, además de vocal de la Junta de Extensión Universitaria, colaborando en los cursos organizados por la misma[2]​.

Formación académica

Magdalena estudió Magisterio Elemental (enseñanza libre) y Superior (enseñanza oficial) en la Escuela Normal de Maestras de Oviedo, terminando en junio de 1911. A finales de 1912 se trasladó a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, que aprobó en junio de 1914. En el curso 1916-1917 finalizó los estudio[3]​.

Ejercicio profesional[editar]

Cuando terminó la carrera de maestra fue profesora de la Academia de Santa Teresa[4]​, abierta en esa ciudad en diciembre de 1911 por el sacerdote «humanista y pedagogo» Pedro Poveda.

A su regreso de Madrid a Oviedo, en espera del nombramiento como profesora de Escuela Normal, asumió durante año y medio la dirección de la Academia-Internado Santa Teresa, instalada entonces en un edificio de la calle Marqués de Santa Cruz 12. De esta época son los artículos pedagógicos sobre Johann Heinrich Pestalozzi y sobre Maria Montessori.

A partir de su nombramiento como Profesora numeraria de Matemáticas de la Escuela Normal de Maestras de Canarias en La Laguna (Tenerife) el 8 de enero de 1919[5]​, su vida se desarrolló fundamentalmente en el ámbito de la enseñanza oficial, en el campo de la formación del profesorado. Este mismo año, por concurso de traslado, tomó posesión como profesora numeraria de Pedagogía, su Historia y Rudimentos de Derecho de la Escuela Normal de Maestras de Teruel[6]​.

Durante su estancia en Teruel, junto a la labor académica, organizó cantinas y colonias escolares, escribió artículos pedagógicos y científicos, apoyó las actividades de la Academia de Santa Teresa, recién inaugurada en esa ciudad, participó en Congresos y Asambleas pedagógicas, dictó conferencias, etc. Entre ellas, una en mayo de 1920 en la Normal de Maestros turolense, sobre el método de María Montessori, de la que hizo la siguiente reseña la prensa:

«En la Escuela Normal de Maestros de Teruel, ha dado una notabilísima conferencia sobre el método de la Doctora Montessori, la inteligente y culta Profesora de Pedagogía, Srta. Magdalena Martin Ayuso. Con proyecciones muy bien escogidas, completó sus interesantes explicaciones la Srta. Martín, que fue felicitadísima por el éxito que obtuvo»[7]​.

En 1925 se incorporó a la Normal de Ciudad Real como profesora de Matemáticas y en febrero de 1928 a la de Oviedo. Una de las asignaturas que enseñó, de 1931 a 1940, fue Metodología de las Ciencias Naturales y Agricultura[8]​.

Participó, como profesora de la Normal, en los cursillos para opositores de 1928[9]​ y en tribunales de oposiciones al magisterio nacional. Tomó parte como ponente en las Semanas Pedagógicas[10]​ y como profesora de Historia Natural en los Cursillos de selección profesional de 1932[11]​.

Cuando en 1931 se reformó el plan de estudios de las Escuelas Normales y se fusionaron en una la de maestras y la de maestros en cada capital de provincia, Martín Ayuso ejerció como profesora de Paidología y de Organización escolar[12]​, así como orientadora de los trabajos de especialización y de Seminario. Los de especialización tenían una parte preceptiva según la cual «las alumnas debían especializarse en la enseñanza de párvulos y los alumnos en prácticas agrícolas», (artículo 20 del Reglamento). Para las prácticas de las alumnas se contaba con centros a los cuales la asistencia era obligatoria, vigilada y orientada por la profesora Martín Ayuso[13]​.

En el curso 1933-1934 fue directora del trabajo del Seminario sobre «Manifestación del juego en el niño». En el siguiente, el Claustro de la Normal propuso para los Seminarios temas relacionados con la Paidología, nombrando para dirigirlos a Martin Ayuso y al profesor Pastor Rojo, quienes debían orientar los trabajos y proporcionar bibliografía para su realización[14]​.

En 1945 se incorporó como profesora de Paidología y Organización escolar a la Escuela Normal n.º 2 de Madrid, donde se jubiló en 1963.

Actividad social, política y asociativa[editar]

Su labor socioeducativa propició que, al realizarse las primeras elecciones tras el Estatuto Municipal de 1924, fuera nombrada concejal y segunda teniente de alcalde de Teruel[15], lo que la incluyó entre el primer grupo de mujeres que participaron en la política activa. En sus intervenciones defendió la implicación de la mujer en distintos ámbitos de la vida social junto a su responsabilidad familiar[16]​. Así se expresaba en una conferencia en Teruel:

«El paso que se ha dado permitiendo el acceso de la mujer al gobierno y administración del Municipio, constituye un acierto en nuestro sentir y puede considerarse como el comienzo de una actuación gloriosa por parte de la mujer en la vida de la Patria; actuación que nos lleve poco a poco a los más altos puestos acompañadas del éxito»[17].

Compartió los compromisos municipales como concejal y teniente de alcalde con su colega en la Escuela Normal de Maestras, Primitiva del Cano Ledesma[18]​. La labor de ambas se realizó con «competencia y acierto»[19]​.

Continuó su labor de divulgación pedagógica en artículos, conferencias y congresos. En abril de 1924 participó en el I Congreso Nacional de Educación Católica con una ponencia en la Sección de Primera enseñanza sobre La educación primaria en la familia, y otra en la Sección de Educación física sobre Educación Física de la Mujer[20]​. O en 1927, con una ponencia en Fregenal de la Sierra, Badajoz, con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Arias Montano, a la que fue invitada por la comisión organizadora[21]​.

Participó en las Semanas de Estudios Pedagógicos de la FAE (Federación de Amigos de la Enseñanza). De la celebrada en 1935 publicó una crónica en la que destacaba lo siguiente:

«En cuanto a la primera enseñanza, coinciden los conferenciantes en la conveniencia de dirigir hoy la escuela hacia la actividad máxima de los alumnos. La escuela nueva, la escuela activa, la escuela del trabajo son términos que se manejan constantemente, propugnan la utilización de nuevos métodos y materiales de trabajo»[22]​.

Tomó parte, como Profesora de Escuela Normal, en la Asamblea de la Asociación de Cooperadoras de la Institución Teresiana celebrada en San Sebastián en el mes de agosto de 1922. En ella fue secretaria de la sección primera y ponente del tema primero: Lo que debe llegar a ser la Asociación de Cooperadas Técnicas de la Institución Teresiana[23]. Y asistió a la celebrada en Sevilla en septiembre de 1929.

Fue vocal durante varios años de la Junta Central de Protección de Huérfanos del Magisterio, creada en 1929[24]​; primeramente, en la Junta Provincial de Oviedo y, posteriormente, en la de Madrid. También en Oviedo fue Vocal del Consejo provincial de Primera Enseñanza y Vocal de la Junta de Protección de Menores[25]​.

Fue presidenta de la asociación Juventud Teresiana Misionera, creada en el marco del movimiento misional europeo, a la que desde 1926 dedicó buena parte del tiempo que le dejaba libre su profesión, organizando actividades y publicando artículos[26]​.

Publicaciones[editar]

  • Martín-Ayuso, Magdalena (1916): «Pestalozzi: su labor pedagógica y social». Boletín de las Academias Teresianas (BAT), 2ª época, n.º 3, 1 noviembre 1916, pp. 33-37.
  • —— «La intuición según Pestalozzi», Ibidem, n.º 4, 15 noviembre 1916, pp. 49-53.
  • —— «Los puntos iniciales (Pestalozzi)» (I). Ibidem, n.º 8, 15 enero 1917, pp. 113-116.
  • —— «Los puntos iniciales (Pestalozzi)» (II). Ibidem, n.º 9, 1 febrero 1917, pp. 129-133.
  • —— «Pestalozzi y la educación religiosa». Ibidem, n.º 11, 1 marzo 1917, pp. 161-164.
  • —— «Algunas ideas acerca del idioma (De la obra de D. José de Caso sobre esta materia)». Ibidem, n.º 15, 1 mayo 1917, pp. 228-232.
  • —— «La Pedagogía Moderna y María Montessori» (I). Ibidem, n.º 35, 1 marzo 1918, pp. 545-547.
  • —— «La Pedagogía Moderna y María Montessori» (II). Ibidem, n.º 36, 15 marzo 1918, pp. 559-561.
  • —— «Pedagogía y Educación». Boletín de la Institución Teresiana, (BIT), 3ª época, n.º 99, febrero 1923, pp. 89-70.
  • —— «Modernismo y Evolución». Ibidem, n.º 101, abril 1923, pp. 102-107.
  • —— «El mundo de lo pequeño. Vibraciones y ondulaciones (Vulgarización científica)». Ibidem, n.º 132, noviembre 1925, pp. 32-33.
  • —— «La luz; su naturaleza (Vulgarización científica)». Ibidem, n.º 133, diciembre 1925, pp. 53-54.
  • —— «Electricidad y magnetismo (Vulgarización científica)». Ibidem, n.º 134, enero 1926, pp. 32-33.
  • —— «Los átomos (Vulgarización científica)». Ibidem, n.º 138, mayo 1926, pp. 146-147.
  • —— «El mundo de lo invisible». Ibidem, n.º 204, enero 1932, pp. 66-68.
  • —— «Curiosidades científicas. La luminosidad en los seres vivos». Ibidem, n.º 208, mayo 1932, pp. 153-154.
  • —— «Curiosidades científicas. La defensa y el ataque entre los animales». Ibidem, n.º 217, febrero 1933, pp. 86-88.
  • —— «Curiosidades científicas. El mimetismo en la Naturaleza». Ibidem, n.º 220, mayo 1933, pp. 158-160.
  • —— «Vulgarización científica. Cómo circula la sangre en los animales inferiores». Ibidem, n.º 222, julio 1933, pp. 198-200.
  • —— «Vulgarización científica. La respiración en los metazoos inferiores». Ibidem, n.º 223, agosto 1933, pp. 210-212.
  • —— «Curiosidades científicas. Desarrollo del aparato digestivo de los metazoos». Ibidem, n.º 229, febrero 1934, pp. 95-98.
  • —— «Vulgarización científica. El sistema nervioso en los metazoos inferiores». Ibidem, n.º 232, mayo 1934, pp. 156-158.

Referencias[editar]

  1. Pérez de Castro, José Luis (1998). En torno a D. Dionisio Martín y Ayuso, 1852-1912, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, vol. 52, n.º 152, p. 190-194. (185-214). ISSN 0020-0384  https://ridea.asturias.es/-/bolet%C3%ADn-del-real-instituto-de-estudios-asturianos-n%C2%BA-151-1
  2. Sela Sampil, Aniceto y Anes Álvarez de Castrillón, Rafael (2007). Extensión Universitaria: Memorias correspondientes a los cursos de 1898 a 1909, Edición Facsimil, Universidad de Oviedo. ISBN 84-831-7675-0
  3. Ferrer C. Maura, Salvador (1973). Una institución docente española. La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932). Madrid, Cedesa, p. 205. ISBN 84-400-5950-7
  4. Velázquez, Flavia Paz (1987). Proyectos Pedagógicos, Madrid, Narcea, p. 50. ISBN 84-277-0788-6
  5. s/a: Normales, El magisterio español: Revista General de la Enseñanza, 1919 enero 11, p. 63. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000303479&posicion=15&presentacion=pagina
  6. Escuelas Normales: La Correspondencia de España, diario universal de noticias, 1919 junio 4, p.6. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7140059&posicion=6&presentacion=pagina
  7. Boletín de las Academias Teresianas (BAL), n.º 66, mayo 1920. p. 247.
  8. Fernández Rubio, Carmen (1997). La Escuela Normal Masculina de Oviedo y su incidencia en la formación de Maestros (1900-1940). Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, p. 128. ISBN 84-831-7019-1
  9. «En las Escuela Normal de Maestras. Los cursillos para los opositores de 1928», La Voz de Asturias, 2 de octubre de 1931, p. 8. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000250826&idImagen=1001902863&texto_busqueda=%22Magdalena+Mart%C3%ADn+Ayuso%22. Consultado el 26 de junio de 2022.
  10. Marín Eced, Teresa (1991). Innovadores de la educación en España: becarios de la Junta para Ampliación de Estudios. Publicaciones de la Universidad de Castilla–La Mancha, p 33. ISBN 84-7729-107-1
  11. «Ecos del Magisterio. Los temas de los cursillos de selección profesional», La Voz de Asturias, 18 de febrero de 1932, p. 6. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000251250&idImagen=1001906239&texto_busqueda=%22Magdalena+Mart%C3%ADn+Ayuso%22. Consultado el 27 de junio de 2022.
  12. Fernández Rubio, Carmen (1997). La Escuela Normal Masculina de Oviedo…, op. cit., pp. 125 y 130-133.
  13. Ibídem, pp. 130-133.
  14. Ídem.
  15. Toma de posesión, El Sol, 31 de enero de 1925, p. 3. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=103795b0-fdc7-4fc7-91a3-00d2de4fd58a&page=3
  16. Alcalá Ibáñez, María Lourdes (2015). La escuela rural: Historia de la enseñanza primaria en la provincia de Teruel (1857-1931). Tesis doctoral. UNED. p 577.  Consultada 21 junio 2022. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Mlalcala
  17. Martín-Ayuso, Magdalena (1925). “La intervención de la mujer en la vida política”. Boletín de la Institución Teresiana (BIT), nº 122, enero, pp. 50-52.
  18. ABC, 31 enero 1925, p 20. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19250131-20.html. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  19. Libro de Actas del Ayuntamiento de Teruel, 13 abril 1925, p. 27. https://sede.teruel.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_6666_1.pdf. Consultado el 22 de noviembre de 2022.
  20. Primer Congreso Nacional de Educación Católica, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1925, pp. 107 y 123-124.
  21. El Debate 27 julio 1927, p. 3. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001058485&idImagen=2008688071&texto_busqueda=%22Magdalena+Mart%C3%ADn+Ayuso%22. Consultado el 25 de junio de 2022.
  22. Martín-Ayuso, Magdalena (1935). «IV Semana de Estudios Pedagógicos de la FAE». BIT, n.º 238, enero, p. 76.
  23. Institución Teresiana (1923). Crónica de la Asamblea de Cooperadoras Técnicas. San Sebastián, 10-17 de agosto 1922. Madrid. Tipografía Huertas, p. 71.
  24. Sánchez Morilla, Carmen María (2012). María Josefa Segovia, Una intelectual del siglo XX, Tesis doctoral. Universidad de Jaén, p. 208. https://investigacion.ujaen.es/documentos/5d399a612999520684466bae
  25. La Junta Provincial de Protección de Menores tiene su origen en la Ley de Protección a la Infancia de 12 de agosto de 1904, desarrollada por el Reglamento de 24 de febrero de 1908, el Reglamento de 22 de abril de 1910 y el Real Decreto de 19 de junio de 1911. http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=824879#:~:text=Historia%20Institucional%2FRese%C3%B1a%20Biogr%C3%A1fica%3A%20Tiene,19%20de%20junio%20de%201911.
  26. Entre otros: Juventud Teresiana Misionera, BIT, julio 1926, n.º 140, pp. 192-193; agosto 1926, n.º 141, pp. 216-219; abril 1928, n.º 161, pp. 135-137; junio 1928, n.º 163, pp. 179-180.

Bibliografía[editar]

Alcalá Ibáñez, María Lourdes (2015). La escuela rural: Historia de la enseñanza primaria en la provincia de Teruel (1857-1931). Tesis doctoral. UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Mlalcala

Fernández Rubio, Carmen, 1997. La escuela Normal Masculina de Oviedo y su incidencia en la formación de Maestros (1900-1940). Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. ISBN 84-831-7019-1

Ferrer C. Maura, Salvador (1973). Una institución docente española. La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932). Madrid, Cedesa. ISBN 84-400-5950-7

Marín Eced, Teresa (1991). Innovadores de la educación en España: becarios de la Junta para Ampliación de Estudios. Publicaciones de la Universidad de Castilla–La Mancha. ISBN 84-7729-107-1

Pérez de Castro, José Luis (1988). En torno a D. Dionisio Martín Ayuso (1852-1912). Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, n.º 152, pp. 185-214. ISSN 0020-0384

Romeo Peman, Carmen y otras (2017). Primeras Concejalas y alcaldesas españolas. Las nueve aragonesas. http://letrasdesdemocade.com. Consultado 31 mayo 2022.

Sánchez Morilla, Carmen María (2012). María Josefa Segovia, Una intelectual del siglo XX, Tesis doctoral. Universidad de Jaén, p. 208. https://investigacion.ujaen.es/documentos/5d399a612999520684466bae

Sela Sampil, Aniceto y Anes Álvarez de Castrillón, Rafael (2007). Extensión Universitaria: Memorias correspondientes a los cursos de 1898 a 1909, Edición Facsímil, Universidad de Oviedo. ISBN 84-831-7675-0

Velázquez, Flavia Paz (1987). Proyectos Pedagógicos, Madrid, Narcea. ISBN 84-277-0788-6

Enlaces externos[editar]

https://www.zaragoza.es/sede/portal/mujer/docentes-educacion-progreso-apendice

https://letrasdesdemocade.com/tag/magdalena-martin-ayuso/

https://www.um.es/diccionariosedhe/index.php/node/177

https://www.um.es/diccionariosedhe/index.php/node/177