Ir al contenido

Usuario:CHUCAO/Characidium sp. 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Characidium sp. 1
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Crenuchidae
Género: Characidium
Especie: Characidium sp. 1
Arias, 2017

Characidium sp. 1 es una especie no descrita de pez caraciforme de agua dulce de la familia de los crenúchidos y del género Characidium, cuyos integrantes son denominados comúnmente maripositas o tritolos. Habita en ambientes acuáticos subtropicales del noroeste del Cono Sur de Sudamérica.

Taxonomía[editar]

Descripción original

Esta especie fue dada a conocer en el año 2017 por el ictiólogo José Dionisio Arias en su tesis para optar por el título de doctor en Ciencias Naturales (orientación Zoología), en la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de la ciudad argentina homónima.[1]​ Si bien en la publicación se lo describe detalladamente, no se le otorgó una denominación taxonómica binominal por las características invalidantes para tal acto nomenclatural que afecta a ese tipo de obras (tesis) por lo que resta aún su descripción formal.

Ejemplares examinados

Los materiales examinados que fueron asignados a este taxón se encuentran depositados en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, de la ciudad de La Plata, Argentina,[1]​ y son los lotes catalogados como:

  • ILPLA 1470: compuesto por 30 ejemplares (con medidas de entre 30,4 y 35,9 mm, más 4 ejemplares no medidos), colectados por Amalia María Miquelarena y Roberto Carlos Menni el 10 de octubre de 1988 en el dique Itiyuro, departamento General José de San Martín, provincia de Salta, Argentina.
  • ILPLA 1511: compuesto por 3 ejemplares (con medidas de entre 32,1 y 39,1 mm) colectados por A. Miquelarena y R. Menni el 11 de octubre de 1988, 500 m aguas abajo del dique Itiyuro, dpto. General José de San Martín, Salta, Argentina.
  • ILPLA s/n: compuesto por 11 ejemplares (con medidas de entre 31,3 y 35,2 mm), colectados por A. Miquelarena y R. Menni el 10 de octubre de 1988 en el dique Itiyuro y Ruta Nacional 34, dpto. General José de San Martín, Salta, Argentina.
Etimología

Etimológicamente, el término genérico Characidium viene del idioma griego, siendo un diminutivo de Charax, -akos que es el nombre común de un pez no identificado.[2]

Características[editar]

Este taxón puede diferenciarse al poseer una combinación de caracteres única: tiene un cuerpo alargado y relativamente bajo; un robusto pedúnculo caudal, rodeado por 14 escamas; suma 37 escamas en la línea lateral, sobre esta presenta 4 escamas en la serie transversal y 3 por debajo de la línea lateral; la serie predorsal tiene 11 escamas mientras que la serie preadiposa suma 10; entre la aleta pélvica y el ano exhibe 5 escamas y entre el ano y la aleta anal muestra 3; en el premaxilar contiene una única serie de 6 a 7 dientes, los que son mayormente tricúspides, mientras que en el dentario también su única serie tiene de 7 a 8 dientes, siempre tricúspides; en los ectopterigoides presenta una serie ventral con entre 6 y 10 dientes cónicos; los procesos isquiáticos articulados producen posteriormente una escotadura en forma de “V”, la que a veces es poco profunda; en cada lado del cuerpo muestra una ancha franja longitudinal de color negro y entre 9 y 14 barras del mismo color, anchas y dispuestas verticalmente, sobre la primera de ellas se dispone una mancha humeral; finalmente, sobre la base de los radios caudales medios exhibe una pequeña y redondeada mancha caudal.[1]

Distribución geográfica y hábitat[editar]

Este pequeño pez es endémico del noroeste de la Argentina, específicamente de la pequeña cuenca del río Itiyuro, también llamado río Carapari. Este curso de agua discurre por regiones serranas y pedemontanas del norte del departamento General José de San Martín, entre las localidades de Aguaray y Salvador Mazza, en el norte de la provincia de Salta, aunque su cuenca tiene su naciente en el extremo sur del departamento de Tarija, Bolivia. Fue encontrado tanto en el dique Itiyuro como en el río homónimo, en un punto ubicado 500 metros por debajo de la pared del dique.[1]

Este es un río de régimen irregular, alimentado por las lluvias, las que ocurren mayormente en la temporada cálida. Fluye salvando escasa pendiente y presenta aguas claras con fondo areno-limoso y abundantes piedras de variado tamaño. El dique corta a las poblaciones ictícolas de este río, sin embargo, los ejemplares de esta especie logran escalar la pared de dicha estructura,[1]​ tal como lo hacen los de otras especies de ese género en otras represas.[3]​ En el Ituyuro, este pez comparte su hábitat con otra especie del género Characidium: C. borellii.[1]

Ecorregionalmente este pez constituye un endemismo de la ecorregión de agua dulce Chaco.[4]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Arias, José Dionisio (2017). Sistemática y distribución de la familia Crenuchidae (Ostariophysi: Characiformes) en la Argentina. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Naturales (Orientación Zoología), Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata. La Plata. pp 1-260.
  2. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  3. Buckup, P. A., and L. Hahn (2000). Characidium vestigipinne: a new species of Characidiinae (Teleostei, Characiformes) from Southern Brazil. Copeia, 2001(1): 150-155.
  4. Worldwildlife: freshwater ecoregions.

[ [Categoría:Characidium]] [ [Categoría:Peces de agua dulce endémicos de Argentina]]