Ir al contenido

Usuario:CN2505/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Yoloxochitl Alvarado[editar]

Yoloxochitl Alvarado (1993, Texcatepec Veracruz) es una artista textil, diseñadora de modas, activista cultural mexicana y promotora cultural de Otomi Hñañu de Zontecomatlán. Su producción busca rescatar y resignificar el arte textil desde su propia experiencia de vida, fusionando la moda contemporánea con el trabajo artesanal. Además está interesada en la inclusión social y en la lucha contra formas de discriminación. [1]

Trayectoria[editar]

Estudió en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, desde los 16 años se interesó por la construcción y el origen de los textiles, conoció las producciones

Yoloxochitl Alvarado
Información personal
Nacimiento 1993
Texcatepec Veracruz
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educación Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Información profesional
Ocupación Artista textil, diseñadora de moda, activista, promotora cultural

de Tlaxcala,  Puebla Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Veracruz. Se introdujo en las comunidades para conocer y aprender el arte textil de cada región, que fue incorporando en su práctica.[2]​ Una de sus búsqueda ha sido establecer vínculos con las diversas comunidades por lo que ha colaborado  con diseñadores tlaxcaltecas y han expuesto su trabajo textil en varias partes de la república.   Ella comenta:

“me gusta conocer cada entidad, saber de su historia en general y me encanta inspirarme en sus tradiciones para diseñar nuevas cosas, y vestir a la moda artesanal, que sin duda está tomando fuerza en las mejores pasarelas no solo en nuestro país, sino también en otros”.[3]

A partir de todo este conocimiento adquirido creó su propia marca Yolotextil de origen indígena que busca proyectar el arte a nivel nacional e internacional fomentando el uso del bordado a través de un consumo responsable. Ella comenta:

"Mi marca es un canal en el que puedo expresarme, es una pequeña masa que puedo moldear una y otra vez, es el espacio creativo donde nos permitimos ser. El objetivo de Yolotextil es ser una familia con valores como la unión, la lealtad y sobre todo el orgullo étnico"[4]

Producción textil[editar]

Su obra se caracteriza por una gran versatilidad pero siempre inspirada en los textiles artesanales de las diversas comunidades que conoce y con las que ha trabajado. Los diseños que ha realizado utilizan una gran variedad de colores intensos con fuertes contrastes cromáticos, que incluyen formas extraídas de la artesanía textil que resignifica en sus nuevas producciones.

Su producción textil se encuentra circunscrita dentro de lo que se conoce como Slow Fashion que se caracteriza por usar fibras,  tintes naturales y técnicas de elaboración únicas como el punto de cruz alzado y el bordado de pepenado que es único en el territorio tlaxcalteca.  Actualmente posee  una marca de ropa conocida como Yolotextil que busca reivindicar el arte textil mexicano tanto a nivela nacional como internacional.[5]​  

Entre sus diseños más destacados se encuentra la falda ceremonial de La Huasteca que representa un árbol de la vida, otra confeccionada en crepón, estilizada con refajo de punto de cruz de la huasteca y otra con bordados de Jaltocan e Hidalgo. Otra de sus creaciones es Dinohuipil bordado de la comunidad nagual de las Silletas Chicontepec, Veracruz. [6]

Activismo y promoción cultural[editar]

Además de su trabajo textil, también ha tenido una incursión muy importante como activista. En un contexto de fuerte discriminación hacia las comunidades y a la producción textil  indígena, ella ha logrado consolidar su marca de arte textil y ser una plataforma para su difusión tanto a nivel nacional como internacional. Al respecto,  ella comenta:

Hay muchas barreras que tengo y que otras personas blancas no las tienen y esto se ve reflejado en qué siempre demeritan tu trabajo o dudan de tu capacidad como creador de moda, pero el talento siempre te saca adelante. [7]

Adicionalmente ha incursionado en la inclusión social ya que ha colaborado con la asociación Down Hidalguense, donde ha realizado trabajos de modelaje de sus prendas. [8]​ También es fundadora de la casa hogar Moyolo un espacio de resguardo para las mujeres que sufren violencia doméstica.

Participó en 2021 en el Festival Original con sede en el Complejo Cultural de Los Pinos, que tuvo como propósito exhibir el trabajo artístico de diseñadores artesanales y empresas nacionales como un lugar de intercambio[9]

Referencias[editar]

  1. «29 talentos menores de 30 2021 | Parte 1». Coolhuntermx. 17 de noviembre de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  2. «5 talentosísimas artesanas y artesanos mexicanos que debes conocer». Animal MX. 19 de marzo de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  3. Tlaxcala, Ruth Padilla | El Sol de. «Yoloxochitl Alvarado se viste de verde». El Sol de Tlaxcala | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tlaxcala y el Mundo. Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  4. «PORTrait: YOLO ALVARADO». issuu (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  5. «Yolotextil – Original». Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  6. «PORTrait: YOLO ALVARADO». issuu (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  7. «29 talentos menores de 30 2021 | Parte 1». Coolhuntermx. 17 de noviembre de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  8. «Yolotextil – Original». Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  9. «PORTrait: YOLO ALVARADO». issuu (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2022.