Usuario:Cabuyare/taller
La Cetrería en Venezuela
[editar]La Cetrería, conocida como “el arte o deporte, por medio del cual el hombre se ha procurado un compañero para la caza, en la figura de un ave de presa”[1] se ha practicado en América desde la época de la colonia, Venezuela no es la excepción, en este país, cetreros de todos los grupos etarios, personas de diversas clases sociales y de todo el territorio nacional cultivan y multiplican esta actividad. Desde el año 2012 han surgido organizaciones legalmente establecidas y registradas con el fin de darle un marco organizado a esta disciplina.
Historia
[editar]Período colonial
[editar]Las referencias a la práctica de la cetrería en Venezuela para la época de la colonia, se evidencian en ensayos descriptivos de la fauna[2] y en la Recopilación de leyes de los reinos unidos de las indias[3], que en sus volúmenes 3-4 capítulo 6, lely XX emitida por cédula del 14 de Octubre de 1783, establece: “Que el pan cocido, caballos, moneda, libros y aves de cetrería no se pague alcabala” esto demuestra que en la Venezuela del siglo XVIII era una práctica legal el vender y comprar aves para su uso en cetrería.
Siglo XX
[editar]La primera experiencia de cetrería de que se tenga registro detallado en Venezuela, tuvo lugar en el año de 1958[4], para ese entonces el cetrero Waldemar Romer, nacido en el año 1952, era poseedor de un “gavilán primito” (como suelen llamar en Venezuela al falco sparverius) que su padre Oscar Waldemar Romer, le había comprado en una “chacra” o tienda agropecuaria recientemente inaugurada en la ciudad de Valencia, estado Carabobo[5]. Luego de un año de rehabilitación, en 1959, Waldemar y su padre lograron “soltar pihuelas” que es como los cetreros llaman al momento en el que un ave entrenada para la cetrería vuela libre por primera vez, este Halcón Cernícalo era un Torzuelo Pasajero que llamaron “Carlitos”.
En el año de 1960 la familia Romer se mudó a vivir a estadoos s Unidos y el cernícalo se quedó en Venezuela al cuidado de los colaboradores de la empresa de Oscar Romer hasta la muerte del ave en 1962.
En 1973, y Álvaro Dario Maldonado Blaubach, era el dueño del Hato “el frío” ubicado en Mantecal estado Apure; Álvaro tenía entre sus proyectos el de establecer en Apure un rancho cinegético y logró contactar con el naturalista, divulgador ambientalista y cetrero español Félix Samuel Rodríguez de la Fuente, quién ya estaba rodando su serie “el Hombre y la Tierra” para invitarlo al hato, la visita de Félix dio origen a una amistad que –según afirmaciones de Alvaro Maldonado- llevó al español a decidirse a vivir en Venezuela luego de terminar de filmar en Alaska. De hecho, uno de los capítulos de esta serie “El Hombre y la Tierra” titulado “Paraíso de Aves” fue filmado en su mayoría, en los terrenos del hato “el Frio”.[4]
Así fué como Félix Rodríguez de la Fuente, precursor de la moderna cetrería ibérica, grande amante de las aves y elocuente narrador, practicó esta modalidad de caza en tierras venezolanas ya para el año 1974, atrapando halcones aplomados y águilas de Harris –poco conocidos para entonces en la cetrería de Europa – también en los llanos de Venezuela, un biólogo llamado José Luis Gómez Carredano, colaborador de don Félix, se quedó a vivir en el país suramericano y adquirió una finca en el Estado Guárico –comienzo de los años 80- y allí desarrollo un Centro de Entrenamiento y Exhibición de Rapaces, 1984 Gómez Carredano falleció de un infarto en su propia finca y su proyecto fue abandonado.
Hasta el final del siglo XV, la cetrería en Venezuela se practicó de manera individual, por cetreros autodidactas, y algunos entusiastas del arte o bien veterinarios y ecologistas que se valen de esas técnicas para lograr la rehabilitación de aves de presa. Además de las breves menciones que se hace sobre ella en la literatura[6] y trabajos de investigación de la época.
Siglo XXI
[editar]El Siglo XXI está Marcado por el surgimiento del las primeras iniciativas de organización por parte de los cetreros venezolanos y los primeros eventos nacionales de cetrería.
Organizaciones
[editar]La práctica organizada de la cetrería en Venezuela es relativamente reciente en comparación con otros países de la región.
Desde 1992, el Doctor Alexander Blanco Márquez y su equipo de colaboradores trabajan en el proyecto de conservación del águila harpía [7] en Venezuela en la Reserva Forestal de Imataca.
En el año 2012 tiene lugar la creación de la Fundación BioRaptor[8], una organización sin fines de lucro registrada legalmente por Raymond Ruiz y otros entusiastas, con el objeto de rescatar, rehabilitar, adiestrar y usar aves de presa, además de la preserva del equilibrio ecológico a través de sus plantas y animales.
Esta organización también incorpora entre sus estatutos el adiestramiento y uso de perros en la “búsqueda de y rastreo de fauna nociva en aeropuertos y cultivos”
La Fundación Esfera fue registrada el 16 de julio del año 2013 Por el doctor Alexander Blanco Márquez, Ingrid Rodríguez y Blac Chacare, a fin de darle figura jurídica y protección al proyecto de conservación del águila harpía y de conseguir apoyo interinstitucional.
El 15 de Noviembre de 2017 se creó la Fundación Cetreros de Venezuela[9], registrada legalmente por José Martín Varela, Bekyn González y Marco Antonio Márquez, primo hermano del fundador de la fundación esfera. Esta organización nace con los objetivos principales siguientes: el desarrollo de iniciativas para la promoción, la consolidación del arte y la ciencia de la cetrería y el manejo de aves rapaces con responsabilidad y ética ecológica.
Práctica
[editar]Luego de que en el año 2017, los cetreros venezolanos lograran reunirse y entregar un proyecto a las autoridades en materia ambiental de su país. La práctica de esta disciplina se ha ido organizando y sistematizando, dos ejemplos son el “Registro Único de Aves de Cetrería” (RUAC) y una base de datos nacional con la información de cada cetrero y las aves que se usan en esta actividad en todo el territorio venezolano.
En Venezuela no se realizaba hasta el 2018 el control biológico con aves de presa, este servicio comenzó a ensayarse y registrarse en instalaciones comerciales, deportivas y en un aeropuerto.
Ambas modalidades de este arte cinegético tienen lugar en la cetrería venezolana, el alto vuelo tiene mayor incidencia en los llanos del estado Apure, siendo esta entidad un territorio plano casi totalmente, con extensas llanuras y muy pocos accidentes de terreno, lo que le ofrece a los practicantes de esta modalidad de cetrería una locación acorde con esa forma de caza. Respecto al bajo vuelo, ese estilo resulta ser el más común este país y así lo reafirma la proporción de aves usadas en este deporte, siendo el Águila de Harris la especie de rapaz mas empleada en la cinegética venezolana.
Durante el año escolar 2018-2019 Venezuela se convierte en el primer latinoamericano en ofrecer a los estudiantes de una escuela secundaria, una asignatura electiva llamada “cetrería y conservación de aves de presa” diseñada para desarrollar en los estudiantes a través de los conceptos y las practicas relacionadas con la cetrería, una base cognoscitiva y ética que le permita entender la importancia del uso responsable de los recursos naturales propios de su entorno. Esto ha sido posible gracias al programa que ofrece el Ministerio del Poder Popular para la Educación en las escuelas secundarias, con el nombre de CRP 8(grupos estables o de creación recreación y producción) y el convenio entre el Liceo Bolivariano Miguel Ángel Escalante y la Fundación Cetreros de Venezuela.
Entre los días 15 y 17 de noviembre de 2018, en el marco del aniversario de la declaración de la cetrería como patrimonio cultural de la humanidad, se produce el primer encuentro nacional de cetreros, en la localidad de Mantecal Estado Apure, con la asistencia de 23 personas. Las actividades incluyeron: una entrevista de radio a los miembros de una organización de cetrería, una exposición y conferencia sobre cetrería y preservación de las aves de presa, salidas al campo en los predios del Hato el Cedral y actos culturales.
Reconocimientos
[editar]- Federación Mexicana de Halconería (Miembro honorífico a cetreros de la FCV, año 2017)
- Asociación Española de Cetrería y Conservación de Aves de Presa (Reconocimiento por el aporte al arte de la cetrería a los Cetr, 2018)
- Asociación de Cetrería del Nordeste del Brasil (Reconocimiento por la conservación de las rapaces y la consolidación del arte de la cetrería, 2018)
- International Association for Falconry (Miembro en calidad de observador, 2018)
Referencias
[editar]- ↑ Gómez Carredano, José Luiís (1994). «7». En Departamento de Asuntos Públicos de Lagoven S.A., ed. Las Aves de Presa de los Llanos Venezolanos. Apartado postal nro 889 Caracas Venezuela: Cuadernos Lagoven. p. 83. ISBN 980-259-612-4.
- ↑ RAMOS PEREZ, DEMETRIO (1985). «III». NOTICIAS HISTORIALES DE VENEZUELA. Caracas Venezuela: BIBLIOTECA AYACUCHO. p. 34. ISBN 980-276-210-5.
- ↑ Mahecha, Gloria Andrea; Mazuera, Paula (29 de julio de 2018). «Las Leyes de los Reinos de las Indias». Diálogos de saberes (47): 31-49. ISSN 2619-3744. doi:10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1695. Consultado el 19 de diciembre de 2018.
- ↑ a b Entrevista a Waldemar Romer por el Dr Juan Correa González en Ecovisión, 1989
- ↑ Correa González, Juan (05-03-1989). «Entrevista al Cetrero Waldemar Romer». Ecovisión (Valencia, estado Carabobo).
- ↑ PEREZ REGO, BEBERLY (2001). Libro de cetrería. Maracay estado Aragua: Cincuenta de Cincuenta Ediciones. ISBN 9800776060.
- ↑ «Conoce tu fauna: Hoy, el Águila Arpía». Radio El Hatillo, la estación ecológica. 18 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2018. «Concientes de la disminución de la población en el rapaz de mayor tamaño de América, un grupo de investigadores y ambientalistas, liderados por Pilar Alexander Blanco Márquez y Eduardo Álvarez Cordero –coordinador panamericano de Earthmatters crearon en 1992 el “Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela”, desarrollando sus actividades, en la Reserva Forestal de Imataca –estado Bolívar, localidad donde se ubica la especie en estado silvestre.»
- ↑ Folio(s) Nro 45, tomo(s) 13 Protocolo de transcripción del Registro público del cuarto circuito del municipio libertador del distrito capital
- ↑ Folio 322 del tomo 38 del protocolo de transcripción del año 2017 Registro Público del Estado Apure