Ir al contenido

Usuario:CamiArb/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio César Neffa (La Plata, Buenos Aires, 28 de diciembre de 1936) es Investigador Superior del CONICET en el CEIL, programa Trabajo y empleo urbanos. Es Licenciado en Economía Política, titulo obtenido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomado de l´Ecole Nationale d´Administration (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Institut d´Etudes du Développement Economique et Social (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Sciences Sociales du Travail (especialidad Economía), título que obtuvo en la Universidad de Paris I. Profesor en diversas universidades del país y de la diplomatura Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas de FLACSO Argentina

Sus líneas de investigación se centran en la economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.

Fundó en 1971 el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL​) en el ámbito del Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata​, con el objetivo de formar investigadores y docentes en el área de los problemas laborales y realizar estudios e investigaciones sobre diversas cuestiones del trabajo y el empleo en Argentina y América Latina

Situación laboral[editar]

Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la República Argentina. Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata; en la Universidad Nacional de Moreno; en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Universidad Nacional de Moreno y Universidad Arturo Jauretche. Coordinador de la Biblioteca Red latinoamericana de estudios e investigaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA).

Asociaciones científicas a las cuales pertenece y/o perteneció[editar]

Internacionales[editar]

AIRP Asociación Internacional del Trabajo y Relaciones laborales (Socio, 1974-2010) AFSAL Association Française des Sciences Sociales sur l ́ Amérique Latine, Universidad de Grenoble II (Co-director, 1958-84) AIS Asociación Internacional de Sociología (Socio 1974-2012) ALAST Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (Socio, 1992-2015)

Argentinas[editar]

AAEP Asociación Argentina de Economía Política (Socio, 1973-2010) ASET Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo (Socio, y varias veces miembro de la Comisión Directiva, 1983-2015) AAENA Asociación Argentina de ex-alumnos de la ENA (Ecole National d ́Administration, Francia) (Socio, 2000-2015). ARTRA Asociación de Relaciones de Trabajo de la República Argentina (Socio, desde 1973, cuando se denominada ARIA, y luego hasta 2015) ADRHA Comisión de docentes universitarios de la Asociación de Dirigentes de Recursos Humanos de Argentina (2003 hasta que se interrumpió en 2013) Organizaciones no gubernamentales 1992-2015 Fundador y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Civil sin Fines de Lucro, “Trabajo y Sociedad”, dedicada a la realización de estudios y la edición de publicaciones en el área de las Ciencias Sociales del Trabajo. Actualmente ejerce la función de Presidente (ad honorem)

Distinciones[editar]

Reconocido el 27 de marzo de 2018  como Personalidad Destacada de las Ciencias Sociales por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Reconocimiento otorgado por la Trayectoria y Aportes otorgado por la comisión promotora del Colegio de Seguridad e Higiene de la Provincia de Buenos Aires. Legislatura, el dia 28 de noviembre de 2017, en el 12º Encuentro Provincial Técnico Informativo de Seguridad e Higiene Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística, en la categoría de Investigador Formado. Distinción otorgada por la Universidad Nacional de La Plata en 2013 Receptor de la Orden Alejo Zuloaga Egusquiza. Distinción otorgada por la Universidad de Carabobo, Venezuela en 2011 Socio Honorario de la Asociación Civil de Licenciados en Relaciones Laborales, del Trabajo y de Recursos Humanos (ACILTRHA) Officier dans l´ordre des “Palmas Académicas”, por decreto del Ministro de la Juventud, la Educación nacional y la Investigación de Francia, entregada por el Señor Embajador de la República de Francia, en 2004 Chevalier des Palmes Académiques de la República de Francia, otorgadas por el Señor Embajador de la República Francesa, en 1993

Publicaciones[editar]

Ha publicado a lo largo de su trayectoria numerosos trabajos e investigaciones, artículos de revistas y libros, así como también ha participado como coautor, director, coordinador y/o revisor técnico de diversas publicaciones.

Algunos de sus últimos trabajos:

Artículos en revistas de divulgación científica:[editar]

2019 “Los riesgos psicosociales en el trabajo: diferentes miradas para su estudio en el contexto argentino”En: Revista Trabalho (En) Cena. Volume 4, Número Especial, fevereiro. Palmas: Universidade Federal do Tocantins. ISSN electrónico 2526-1487.  pp. 1 - 6.

2019. “Propuesta de marco teórico para estudiar los RPST (I) Primera parte: Modelos tradicionales de RPST y nuevos enfoques”En:  Revista Trabalho (En) Cena. Volume 4, Número Especial, fevereiro. Palmas: Universidade Federal do Tocantins. ISSN electrónico 2526-1487. pp. 7-33.

2019. “Propuesta de marco teórico para estudiar los RPST (II) Segunda Parte: Nuevos enfoques a partir del proceso de trabajo” En:  Revista Trabalho (En) Cena. Volume 4, Número Especial, fevereiro. Palmas: Universidade Federal do Tocantins. ISSN electrónico 2526-1487. pp. 34 - 57.

2018. “La encuesta argentina sobre RPST. Su aplicación en la subdirección de enfermería de un hospital de la ciudad de Corrientes. Argentina". En Revista SIMEL, Revista de Estudios Regionales y  Mercado de Trabajo (12-13) CEUR CONICET - RED SIMEL.

2018. “Pasado, presente y futuro de la relación salarial en la Argentina“ en Revista Trabajo: El futuro del trabajo en América Latina. Año 10 , nº 15; enero-junio Tercera época. OIT, CAT, Plaza y Valdez.

2017-2018. Coordinador del Dossier “Trabajo y Empleo en América Latina. Crisis, transformación y desafíos.” pp. 19 -20. Revista Estado y Políticas Públicas. No 9, Año V, octubre de 2017-abril de 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2017-2018. “Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017)”, pp 93-119. Revista Estado y Políticas Públicas. No 9, Año V, octubre de 2017-abril de 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2017. Presentación Dossier 
”La problemática de los riesgos psicosociales en el trabajo”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 22, número 35.

2017. "Presentación" “Dossier Argentina durante la postconvertibilidad“,  Cuadernos del CENDES  34 (95). Caracas - Venezuela.

2017. "El contexto socio económico argentino actual", “Dossier Argentina durante la postconvertibilidad“. Cuadernos del CENDES  año 34, nº 95 mayo-agosto. Caracas, Venezuela.

2017. "Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES“,  Cuadernos del CENDES  año 34, nº 95 mayo-agosto. Caracas, Venezuela.

2016. “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) y Salud”, “Working conditions and environment an healt”. Orientación y Sociedad, Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional, (Bilingüe) Volumen Nº 15, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.

2016. “Hoy más que nunca es necesario formular e implementar políticas de empleo de calidad”. Revista Voces en el Fénix, año 7 número 52 marzo. Disponible en: (Consultado 18/02/2019)

2016. Trabajo y sociedad en América Latina. De Prácticas y discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales. Año 5, Número 6, (Enero-Julio) Universidad Nacional del Nordeste.

2016. “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) y Salud”, en Revista Orientación y Sociedad, Buenos Aires: UNLP.

2015 “O trabalho humano e a sua centralidade”. Revista Ciencias do Trabalho. N° 4. Diesse: Sao Paulo.

2015 “Introducción al concepto de condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT)”.  Revista Voces en el Fénix, año 6 n°46, “Corazón de fábrica”

2015 “Visibilizando los riesgos psicosociales en el trabajo (RSPT)”. Revista Voces en el Fénix, año 6 n°46, “Corazón de fábrica”, Julio.

2015. “Mundo del trabajo I: Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo (RPST), CÉFIRO (ZÉPHYROS)” Revista de economía y gestión. Año 2, n° 1. pp. 123-129.

2015 “Las relaciones entre la actividad física, el trabajo y la salud”, Boletín electrónico del REDAF. Año III (N°84), 14 de enero, 1-9.

2013. “Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad”.  Cuestiones de Sociología, (N° 9).

2012. “La evolución de la relación salarial durante la post convertibilidad”. Revue de la régulation. Capitalisme, institutions, pouvoirs. N° 11, Edición especial sobre «Les capitalisme en Amérique latine. De l'économique au politique».

2012 “Argentina Trabaja. El Programa de Inserción social con trabajo (PIST)”, en Neffa, Julio César (coord.); Brown, Brenda; López, Emiliano. Empleo, desempleo y políticas de empleo. Documento n° 11: Políticas activas de empleo durante la posconvertibilidad . CEIL-CONICET.

2011. “Evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires desde la convertibilidad (1991-2009)[1]”. Cuestiones de sociología. Revista de Estudios Sociales, 7, FAHCE-UNLP, primavera. pp. 78- 113.

2011. “Políticas de empleo: una visión sintética de largo plazo (1989-2011)”. Voces en el Fénix. Año 2 (N°6) junio.

2010. “Transformaciones del mercado de trabajo en Argentina: 1974-2009”. En: Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales, Vol 2, (Número especial sobre Argentina).

2010. “Dinámica del trabajo y el empleo en Argentina. Presentación”. En Revista Atlántida: Revista canaria de Ciencias Sociales. Vol  2,  pp. 13-16.

2008. “El plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Elementos para una evaluación de sus fortalezas y debilidades”. En Revista Medio Ambiente y Urbanización. Vol. 68, (N° 1), pp. 107-126.

2006. “Los intermediarios del mercado de trabajo. Situación en un momento de crisis”. En Revista de Trabajo. Vol 2, Tomo 2, pp. 77 – 104.

2006. “La flexibilidad en el mercado de trabajo ¿un conflicto entre equidad y eficiencia?”. En Revista Academia Nacional de Ciencias Económicas y Academia Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales.

2005. “Cooperativismo y sindicalismo. Conflictos, complementariedades y alianzas”. En Boletín de economía social y solidaria. Vol. 5.  

2002. “La persistencia del desempleo en Argentina. Análisis micro y macroeconómico de su incidencia regional”. En Revista Estudios del Trabajo (Nº 24) ASET.

2002. “Situación y perspectivas del mercado de trabajo”. Cuadernos del CEPED (N°. 7), pp. 101- 126.

2001. “Exclusión social y mercado de trabajo en la provincia de Buenos Aires”. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad. Año XI, vol. XI (N° 22), 2do. Semestre, pp. 3-42. Disponible en: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v11_n22_01.pdf . (Consultado 18/02/2019)

2000. “Revisitando los conceptos de actividad, trabajo y empleo”. Revista Claves en Psicoanálisis y medicina, hacia la interdisciplina; n° 17-18, pp 39- 44.

Libros[editar]

Como único autor[editar]

2018. Los riesgos psicosociales en el trabajo. El marco teórico de la investigación. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE. 86 págs. ISBN: 978-950-656-169-7. Disponible en: (Consultado 15/01/2019)

2015. Los riesgos psicosociales en el trabajo: una contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Centro de Estudios e Investigaciones Laborales : CEIL-CONICET; Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno, Departamento de Economía y Administración; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Centro de Innovación para los Trabajadores. 1a ed. ISBN 978-987-21579-9-9. 583 págs.

2006. El Desafío del Empleo en el Siglo XXI. Buenos Aires: CGT. 27 págs.  

2003. El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE-CONICET, Lumen. 280 págs.

2000. Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE- CONICET, Lumen. 402 págs.

2000. ¿Qué hacer para mejorar la competitividad de las PyME argentinas? Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE-CONICET. 245 págs.

1998. Los paradigmas productivos taylorista y fordista y su crisis. Una contribución a su estudio desde la Teoría de la Regulación. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE-CONICET, Lumen/Humanitas. 224 págs.

1998. Modos de Regulación, Regímenes de Acumulación y su crisis en Argentina (1880-1996). Una contribución a su estudio desde la Teoría de la Regulación. Buenos Aires: EUDEBA, PIETTE del CONICET y Trabajo y Sociedad. 510 págs.

1990. Proceso de trabajo y economía de tiempo. Contribución al análisis crítico del pensamiento de Karl Marx, Frederick W. Taylor y Henry Ford. Buenos Aires: CREDAL/CNRS, Humanitas. 356 págs.  

1989. ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva. Buenos Aires: Área de Estudios e Investigaciones Laborales/SECYT - CEIL/CONICET - CREDAL/CNRS - Humanitas, 187 págs.

1989. Traducción y revisión del libro: El cuerpo humano trabajando: la fisiología en el medio ambiente de trabajo, de la Asociación Medio Ambiente De Trabajo de Suecia. Buenos Aires: Área de Estudios e Investigaciones Laborales/SECYT.- CEIL/CONICET - CREDAL/CNRS - Organización Panamericana de la Salud. 63 págs

1988. Procesos de trabajo, nuevas tecnologías informatizadas y condiciones y medio ambiente de trabajo en Argentina. Primera edición Ed. Fundación Friedrich Ebert. Segunda edición. Buenos Aires: CEIL-CONICET, Humanitas. 130 págs.

1986. La participación de los trabajadores en la gestión empresarial en la República del Perú (1968-80). Serie de Investigación, Doc.: N° 84. Ginebra: Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT. 111 págs.

1986. El trabajo temporario en el sector agropecuario de América Latina. Redactado con la colaboración de Juan Carlos Bosio y Claude Dumont. Ginebra: OIT. 138 págs.

1982. Proceso de trabajo, división del trabajo y nuevas formas de organización del trabajo. México DF: INET (Instituto Nacional de Estudios del Trabajo) de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de los Estados Unidos Mexicanos.  244 págs.

En co-autoría[editar]

2018. Coordinación junto a Henry María Laura  del libro "Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo en una clínica privada de la ciudad de La Plata: Informe sintético de resultados. Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS). CIN-CONICET n° 422". La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones Administrativas.

2017. Coordinador junto a Denda, Elena del libro "Trabajo y salud de los no docentes de la UNLP. Los riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención". Colección Libros de Cátedra. Buenos Aires: EDULP. ISBN 978-950-34-1513-9.

2017. Coordinador junto a Rafaghelli, Luis; Kohen, Jorge; Pompa, Roberto; Rodríguez, Carlos Alberto; Padín, Luis Federico; Palermiti, Domingo y Jaureguiberry, Marina. del libro "Una reforma que no resuelve los problemas de los riesgos del trabajo en Argentina: Debate interdisciplinario de la UMET". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. 120 págs.

2017. Autor junto a Korinfield, Silvia; Henry, María Laura et al. del libro "Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES". 1 a ed. ampliada. Ciudad autónoma de Buenos Aires: SECASFPI. 400 pág. ISBN 978-987-46462-0-0.

2016. Autor junto a Navas Gracia, Luis Manuel [et al…] del libro "Resúmenes: II. Congreso Internacional de Salud Laboral: Aspectos sociales de la prevención, y el 2do. Taller Internacional de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental en los ámbitos educativos superiores". Mar del Plata: Agremiación Docente Universitaria Marplatense. 106 págs. ISBN 978-987-23504-5-1.

2010. Autor junto a De la Garza Toledo, Enrique del libro "Trabajo y modelos productivos en América Latina Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal". Buenos Aires: CLACSO. 440 págs.

2011. Coordinador junto a Chena, Pablo I.; Crovetto, Norberto E.; Panigo, Demian T. (coords.); del libro "Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional". Buenos Aires: Miño y Dávila/ CEIL-PIETTE/Universidad Nacional de Moreno. 349 págs. ISBN 978 84 92613 66 3.

2008 Coordinador del libro "La informalidad, el trabajo precario y el trabajo no registrado en la Provincia de Buenos Aires" (Autores: Biaffore, Eugenio; Suárez Maestre Andrea; Alvarez Hayes, Sebastián; Battistuzzi, Agustina). La Plata: Ed. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, OIT. ISBN 978-987- 24777-0- 7.

2002. Coordinador del libro "Diagnóstico general sobre el empleo y la generación de ingresos (Período 1989 -2000): Crecimiento desequilibrado con mayor desempleo, precariedad, heterogeneidad y desigualdad. El impacto de los cambios en el modo de desarrollo argentino durante la década de 1990" (Autores: Battistini, Osvaldo; Deledicque, Melina; Féliz, Mariano; Panigo, Demian; Pérez, Pablo E.). Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET.

2001. Coordinador del libro "Telegestión: su impacto en la salud de los trabajadores". (Autores: Giraudo, Esther; Korinfield Silvia; Mendizábal, Mario Poy y Vera Pinto, Víctor). Buenos Aires: Trabajo y Sociedad - PIETTE/CONICET, FOEESITRA. 210 págs. ISBN 987-95170-6-7.

1999 Autor junto a Batistini, Osvaldo; Panigo, Demian; Pérez, Pablo Ernesto. del libro "Exclusión Social en el Mercado del Trabajo: El Caso de Argentina". Ginebra: OIT. 176 págs.

1994. Autor junto a Anne Collin Delavaud del libro " L'Argentine, à l´aube du Troisième millénaire, Travaux et Mémoires". Séries Essais. París: IHEAL de l'Université de París III. Disponible en: (Consultado 19/02/2019)

1993. Autor junto a Catalonno, Ana María; Mendizábal, Nora del libro "Las condiciones y medio ambiente de trabajo y la salud de los obreros del vidrio en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires". Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad. 304 págs.

1992. Autor junto a Jobert, Annette; Eyraud, Francois; Litchtenberger, Yves; Tallard, Michele; Rolle, Christiane del libro "Formación profesional: Calificaciones y clasificaciones profesionales. Su influencia en las relaciones de trabajo. La experiencia francesa". Buenos Aires: PRONATTE/ SECYT, PIETTE/CONICET, CEIL/ CONICET, CREDAL/CNRS, Hvmanitas. 67 págs.

1990. Autor junto a Mario Epelman y Daniel Fontana del libro "Las nuevas tecnologías informatizadas y sus efectos sobre la salud de los trabajadores, Programa de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Tecnología". Buenos Aires: Trabajo y Empleo de la SECYT, CEIL-CONICET, CREDAL, Hvmanitas. 140 págs.

1990. Autor junto a Giraudo, Ester; Grupo CYMAT del libro "Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT). Manual de apoyo didáctico y guía para la capacitación". Buenos Aires: Área de Estudios e Investigaciones Laborales de la SECYT, CEIL-CONICET, CREDAL-CNRS. 154 págs.

1987. Autor junto a Cordone, Héctor; Korinfield, Silvia y Giraudo, Esther del libro "Condiciones y medio ambiente de trabajo en la Argentina. Vol III: Nuevas dimensiones de las CyMAT". Buenos Aires: Área de Estudios e Investigaciones Laborales/SECYT - CEIL/CONICET - Humanitas. 144 págs.

1987. Autor junto a Escobar, Nora; Vera Pinto, Víctor del libro "Riesgos del medio ambiente físico de trabajo ¿perder la salud para ganarse la vida?" Buenos Aires: Trabajo y Sociedad, PIETTE/CONICET. 229 págs.

1987. Autor junto a Cordone, Héctor; Korinfield, Silvia y Giraudo, Esther del libro "Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Argentina: II La situación por sectores específicos". Buenos Aires: Área de Estudios e Investigaciones Laborales/SECYT - CEIL/CONICET - Humanitas. 236 págs.

Difusión en los medios[editar]

En los últimos años  ha sido partícipe de entrevistas y debates en periódicos y radios referentes al trabajo y la salud de los trabajadores.

2018. Entrevistado para la Revista Digital La Defensa, Revista de la Federación argentina de Colegios de Abogados.

2017. Participó en el diálogo radial emitido en el programa Huevos revueltos, emitido en Radio Con Vos 89.9. .

2017. Entrevistado,sobre las ART, en Punto de Partida, programa en Radio Grafica893.

2017. Entrevistado para El Economista "Una empresa con empleados que sufren no es productiva"

2017. Publicación en El cronista, sobre el Debate de la Reforma de la Ley de Trabajo

2016. Debate en Página 12 sobre la reforma de flexibilización laboral  

2015. Entrevistado para la sección Economía de diario La Nación "La centralidad del trabajo es tan grande que puede afectar a la salud"