Ir al contenido

Usuario:Camilaher2019/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ferrocarriles[editar]

Fue fundado el 20 de noviembre de 1903 en terrenos cedidos por Jose María Jardón, después de la construcción de las vías del Ferrocarril Oeste que unía la ciudad de Buenos Aires con la provincia de Mendoza. La llegada del ferrocarril fue el proyecto que pretendía extender las zonas poco pobladas de nuestro país, como en muchos pueblos el ferrocarril asistió al nacimiento de Rancul. En principio fue una comunidad agrícola fundada en la base del arrendamiento y la inmigración creciente por la ya citada expansión de los ferrocarriles.

El 25 de Mayo de 1903, con el paso del primer tren de pasajeros, se inaugura la Estación "Rancul", llamada así en reconocimiento de los indios que habitaban en la zona, convirtiéndose en un espacio de atracción para los vecinos, que esperaban ansiosamente el arribo regular del convoy.

La empresa, del entonces Ferrocarril Oeste extendió las líneas férreas hasta General Alvear (Mendoza), en 1907 y el 6 de agosto de 1915, el Ministro de Obras Públicas, por decreto, unificó el nombre de la estación con el del pueblo: Villa Jardón.

En el año 1948 el Gobierno de la Nación efectuó la compra de los ferrocarriles a empresas inglesas, asignándole a esta línea el nombre de "Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento".

La reestructuración de dicha empresa determinó la supresión del servicio de los trenes de pasajeros a partir de Realicó y, el 25 de noviembre de 1977 pasó por Rancul el último tren de pasajeros.

Economía[editar]

Su principal actividad es la agricultura, la cosecha de trigo era llevada en carros muleros hasta la estación del ferrocarril, donde se cargaba en vagones abiertos para llegar a la metrópoli, o bien se transportaba hasta los molinos harineros ya instalados en Villa Huidobro y Realicó.

Se inicia más adelante un proceso de incipiente mecanización agrícola: arados, rastras, cebadoras y trilladoras aparecieron en La Pampa. Luego vino la subdivisión de tierras y la importante incorporación de inmigrantes europeos que traían conocimientos y tradición agrícola.

Esta fue seguida por la ganadería, que corresponde al desarrollo de la región pampeana de la actividad pecuaria (basada en el ovino y posteriormente en el vacuno).[1]

Referencias[editar]

  1. Aguilera Mariana (Noviembre de 2003). Rancul el tiempo en palabras.