Ir al contenido

Usuario:CanaleH2/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia[editar]

Previo a la ocupación por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, este emblemático lugar albergaba una modesta fábrica de bizcochitos, cuyos deliciosos productos deleitaban a generaciones de argentinos, llamada Bizcochos Canale.

José Canale fue un Genovés que instaló, en 1875, una pequeña panadería en Cochabamba y Defensa. Luego de su fallecimiento en 1886, Julio Canale, uno de sus hijos, tomo a su cargo el negocio familiar y construyo, en 1905, la primera planta de Bizcochos Canale; que resulto con el tiempo ser pequeña para la escala que se estaba produciendo. Por ello se termino trasladando, al poco tiempo, al barrio de La Boca, creando la fábrica de Bizcochos Canale. Llegó al país con ciertos conocimientos de panadería, pero fue una receta de bizcochos de su autoría que lo llevarían a la popularidad y a convertirse en un emblema de argentino emprendedor.[1][2]

En 1901, lanzo sus tradicionales bizcochos que podían competir con las galletas europeas. Según la revista Caras y Caretas, del 31 de diciembre de 1915, obtuvo números premios y reconocimientos por su fabricación. [3]

Descenso, transformación y resultado[editar]

La fábrica se incendió en 1985, dejando prácticamente en ruinas las maquinarias que habitaban en ella. A raíz de esto, los problemas económicos en la estructura de la empresa hicieron que la familia Canale terminara retirándose del negocio.

SOCMA compró la fábrica en 1994, ayudando así a que sobreviva la empresa y la marca. Pero en 1999, Nabisco adquiera la empresa Canale y Terrabusi, aunque sus intenciones eran marcar presencia en el Mercosur, trasladando así su producción a Brasil y dejando la fábrica en San Telmo abandonada durante casi una década.

En 2006 se llevó a cabo la 23ª edición de la muestra de diseño y arquitectura de la Fundación Oftalmológica Argentina en este edificio, con el fin de marcar un comienzo a un proceso de revitalización de barrios tradicionales porteños, como San Telmo, La Boca y Barracas. Esta muestra fue un éxito en todos los niveles, desde el público que llevó, a ideas que generó y también despertó interés empresario.[4]

En la actualidad[editar]

El histórico edificio transformó su uso casi que al completo, convirtiéndose en una sede ministerial del gobierno argentino; gracias al plan de revitalización de la zona de Barracas y el sur de la ciudad. Entre 2012 y 2014, la antigua fábrica fue ampliada, generando dos pisos para dependencias administrativas.[5]

En 2016 se opta por un proyecto final para rejuvenecer al edificio, optando por una planta libre, con sala de reuniones acristaladas para generar una transparencia, cerrándose solo para los despachos de los ministros y subsecretarios.[4]

Fachada original del Palacio Lezama, ex-fabrica de bizcochos Canale

Sede[editar]

Arquitectura[editar]

El edificio original ocupaba el total de la manzana frente al Parque Lezama, teniendo una fachada que enmarcaba hacia el parque con una composición simétrica no-clásica, con dos cúpulas y decoraciones de mayólicas.

Aun siendo una fachada que juega con llenos y vacíos, los cuales no son proporcionales entre si, esta no genera una sensación de masa cerrada. Ya que se eligió un lenguaje que vaya con su carácter de arquitectura industrial sin dejar de lado el lugar en el que se implanta.[6]

Actualmente el edificio tuvo modificaciones, sobre todo en su interior. En el cual podemos ver las instalaciones a la vista, decisión que se tomó para seguir manteniendo la importa industrial del edificio a pesar de su uso completamente distinto. Cada piso tiene un tratamiento específico de color, armonizando el hábitat con alfombras y paredes, que también sirve para identificar cada dependencia instalada en la construcción.

Espacio interior, terraza interna del Palacio Lezama

La planta baja cuando con un sum, foyer y hall de ingreso para áreas de conferencia y de exposición. El conjunto se conforma por una nueva mirada de la arquitectura, para oficinas que responde a nuevos modos de trabajo con procesos digitales.

Por último, su planta alta cuenta con aulas de capacitación y un gran espacio comedor.[7]

  1. Rougier, Marcelo (2021). La industria argentina en su tercer siglo. p. p.103-104. ISBN 978-987-47990-0-5. 
  2. Guia Patrimonio Cultural de Buenos Aires. Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2005. ISBN 987-98718-9-8. 
  3. Lidia González, ed. (2015). Barracas, Esencia del barrio porteño. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico. ISBN 978-987-1642-29-8. 
  4. a b «ANTIGUA FÁBRICA DE BIZCOCHOS CANALE». 
  5. Petrina, Alberto (2014). PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO, Memoria del Bicentenario (1810 - 2010). ISBN 978-987-3772-01-6. 
  6. Buenos Aires, La Boca 1885-1970. 1990. ISBN 950-43-3304-4. 
  7. «Palacio Lezama».