Ir al contenido

Usuario:Carlos Jesús Vitorino García/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Culebra (Venezuela)[editar]

Culebra[n 1]​ —también conocido como Belén— es una aldea de la Parroquia Huachamacare, Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela. El nombre Culebra proviene de una piedra de 25 m de largo que se encuentra en el río Cunucunuma y también da nombre a un raudal cercano. Declarada patrimonio cultural de Venezuela, la aldea está ocupada por treinta familias yekuanas y sus respectivas attas (churuatas). Ubicada en la sabana de Culebra y el valle homónimo a orillas del Cunucunuma, la aldea forma parte de la Reserva de Biósfera Alto Orinoco–Casiquiare, está rodeada por el Parque Nacional Duida–Marahuaca —cerro Huachamacare al Norte y cerro Duida al Sur—, y tiene al Este la desembocadura del río Kunechade. Elevada a 150 m s. n. m., la aldea tiene una temperatura media de 25 °C. La zona urbana de la aldea mide 760 m de longitud y 300 m de latitud, y está compuesta por attas, gallineros, una fábrica de casabe, una escuela (Wasudy),[1]​ un ambulatorio rural tipo I,[2]​ un dispensario, un comedor, una casa comunitaria y una planta eléctrica. Fuera de la zona urbana hay un campamento turístico[3]​ y una cancha de voleibol, y al Sur un cercado delimita una pista de aterrizaje de 600 m. La compañía Turtle Tours visita la aldea en su recorrido a la región yanomami.[4]​ En 1983, la aldea fue el lugar en el que representantes de comunidades yekuanas discutieron el no publicado manual de cultura yekuana de la Fundación La Salle.[5][6][7]

Proyecto de autodemarcación yekuana[editar]

Desde 1993, en reacción a la masacre de Haximú y motivados por la Cumbre de la Tierra de Río, líderes yekuanas kunuhanas han estado elaborando mapas de su territorio ancestral y reclamando su reconocimiento al gobierno venezolano. Las tres asambleas del proyecto se hicieron en Culebra. En 1993, la primera asamblea —asistida por siete poblados—[n 2]​ coordinó la demarcación del territorio por legado y mandato del héroe ancestral Kuyujani, acordando que gran parte de esa tierra se ha perdido y que es necesario defenderla para hacer justicia y garantizar un desarrollo sostenible; además, se acordó hacer un registro escrito de la tradición oral yekuana kunuhana. La segunda asamblea aprobó el registro escrito, Esperando a Kuyujani, abriendo una agenda común entre cristianos y tradicionalistas tras treinta años de conflicto. En 1994, la tercera asamblea fue asistida por quince poblados y las oenegés Otro Futuro, Proyecto de Observación Local de la Tierra y Asamblea de las Naciones Originarias, la cual financió el proyecto. Allí se dibujó un mapa del territorio ancestral —incluyendo lugares sagrados— y se acordó la metodología y la organización de seis equipos para elaborar el mapa técnico, completado en dos meses. Se está elaborando un tercer mapa que mostrará los recursos naturales, los usos del suelo y elementos culturales, incluyendo los hitos del viaje de Kuyujani y otros lugares históricos. Otro Futuro está elaborando un libelo explicando el significado del proyecto y un video sobre los trabajos hechos.[9][10]

Notas[editar]

  1. Mawadianajödöña en yekuana.
  2. Culebra, Acanaña, La Esmeralda, Tokishanamaña, Watamo, Müdeshijaiña y Huachamacare.[8]

Referencias[editar]

  1. «Mesas electorales» (PDF). Súmate. Caracas: Consejo Nacional Electoral. 2010. p. 6. Consultado el 20 de julio de 2024. 
  2. Germán Freire, Aimé Tillett, ed. (2007). «Los yanomami». Salud indígena en Venezuela I. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud. ISBN 9789802260485. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  3. Ubieta, Enrique (2006). Venezuela Rebelde. Solidaridad versus Dinero. (PDF). La Habana: Casa Editorial Abril. pp. 209-210. ISBN 9789592104464. Consultado el 21 de julio de 2024. «Los yekuanas habían seleccionado este lugar para vivir, y ya por ello, merecían respeto. Pero estaban siempre alertas. No había un jodido occidental, como yo, que instintivamente no pensara en un hotel. Los Cisneros, y sus príncipes y reyes burgueses, no se lo perdían desde luego. El señor Francisco Díaz nos llevó en su curiara –pequeña embarcación en forma de canoa–, hasta su campamento turístico, muy cerca de la comunidad yekuana, pero lo necesariamente lejos como para que no tropezasen los dos mundos. Ya Levis me había contado de su existencia. Pequeñas construcciones de concreto y piso de cemento, que imitaban las viviendas circulares de la familia yekuana, con techo cónico de hojas de moriche, telas metálicas, ventiladores y camas, baños colectivos pero de azulejos, inodoros y duchas de agua caliente; restaurante con cocina de gas; el césped recortado y un espacio preparado para el juego de voleibol. Todo lo demás lo aportaba, gratis, la naturaleza.» 
  4. Noland, David (2009). «South America» [Suramérica]. Travels Along the Edge: 40 Ultimate Adventures for the Modern Nomad--From Crossing the Sahara to Bicycling Through Vietnam [Viajes por el borde: 40 aventuras definitivas para el nómada moderno--desde cruzar el Sahara hasta atravesar Vietnam en bicicleta] (en inglés). Nueva York: Knopf Doubleday Publishing Group. ISBN 9780307492098. Consultado el 18 de julio de 2024. «Irma Turtle, propietress of Turtle Tours, has a personal fascination with so-called primitive cultures, and structures all of her trips to focus on them. Her Yanomamo trip begins in Caracas and proceeds by bush plane to the Yekwana Indian village of Culebra, on the Cunucunuma River. (The Yekwana are slightly more modernized neighbors of the Yanomamo.) After an overnight stay, you'll proceed by motorboat down the Cunucunuma to another Yekwana village, Akanana. Next day it's on to the Orinoco River and El Sejal, a Yanomamo village.» 
  5. Biord, Horacio (2005). «Lineamientos para una bitácora de navegación» (PDF). Pueblos indígenas y educación (Quito: Ediciones Abya-Yala) (55): 18-19. ISBN 9978225188. Consultado el 21 de julio de 2024. «Adicionalmente, se contrató con el Instituto Caribe de Antropología y Sociología, de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (de Caracas), la elaboración de sendos manuales sobre las respectivas culturas indígenas. Estos manuales estarían dirigidos a los docentes y serían publicados en versión bilingüe (español-lengua indígena). La Fundación La Salle, en el marco de este convenio, contrató a varios antropólogos para que coordinaran la elaboración de los manuales. Por ejemplo, el manual ye'kuana fue objeto de una amplia discusión entre representantes de comunidades ye'kuanas efectuada en el mes de abrill de 1983 en la aldea de Culebra (río Cunucunuma, hoy estado Amazonas). El manual kari'ña fue fruto también de un amplio consenso de un equipo de indígenas que, en diversas oportunidades, se reunió en la aldea de Cachama (estado Anzoátegui). Una vez concluido el trabajo, el Ministerio de Educación no llegó a publicarlos debido, principalmente, a la crisis económica y la pérdida de apoyo político.» 
  6. Joel Asaph Allen, ed. (1996). Bulletin of the American Museum of Natural History (en inglés). 229-231. Nueva York: American Museum of Natural History. p. 97. ISSN 1937-3546. OCLC 1287364. 
  7. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. AM 01-02. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural. 2009. pp. 42, 48, 50-52. ISBN 9789803971304. Consultado el 20 de julio de 2024. 
  8. Meneses, Lino (1999). Hacia la antropología del siglo XXI I. Mérida: Conicit. p. 123. ISBN 9789806020504. OCLC 836102340. Consultado el 21 de julio de 2024. 
  9. Whitehead, Neil (2003). «From keeping it oral to writing to mapping: the Kuyujani legacy and the De'kuana Self-Demarcation» [Desde mantenerlo oral hasta escribirlo y mapearlo: el legado de Kuyujani y la autodemarcación de los dekuanas]. Histories and Historicities in Amazonia [Historias e historicidades en la Amazonia] (en inglés). Lincoln: University of Nebraska Press. ISBN 9780803248052. OCLC 70782241. Consultado el 21 de julio de 2024. Resumen divulgativo. 
  10. Arvelo-Jiménez, Nelly (19 de marzo de 2010). «The Ye'kuana Self-Demarcation Process» [El proceso de autodemarcación yekuana]. Cultural Survival (en inglés). Cambridge. Consultado el 21 de julio de 2024.