Ir al contenido

Usuario:CarolinaZamoraM/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Censat Agua Viva[editar]


Historia[editar]

Censat Agua Viva (Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo), es una ONG  ambientalista con sede en Bogotá, Colombia, fundada en octubre de 1989, asociadas a la Organización Amigos de La Tierra Internacional. Con su trabajo busca alternativas teóricas, políticas, metodológicas y técnicas al Desarrollo y a los problemas relacionados con la salud, el trabajo y el medio ambiente.

Publicaciones[editar]

1.  Informe sobre Shell y la ampliación de la frontera extractiva en aguas profundas. El caso de Colombia: Autores: Andrés Gómez - Tatiana Roa - Censat Agua Viva.

2.   Guia metológica para vuelos a corto y mediano plazo -. Aprendiendo a volar con nuestras aves: La Escuela de Aves: “Aprendiendo a Volar con Nuestras Aves” presenta en esta cartilla, ejercicios didácticos que permiten a niñas, niños, jóvenes y comunidades aproximarse al maravilloso mundo de las aves. Es una guía metodológica para “Vuelos a Corto y Mediano Plazo”, con un texto pedagógico propuesto por el Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander, junto con Fundaexpresión y Censat “Agua Viva”.

3.  Catalogo Bordando nuestras aves: Autores: Este es un trabajo del Colectivo de Reservas Campesinas, Fundaexpresión y Censat Agua Viva con niños, niñas y jovenes de varias regiones del país: L a escuela Aprendiendo a volar con nuestras aves, busca rescatar de la extinción a una de las especies más interesantes que habita la geografía colombiana; no tiene un color determinado cambia de negro a mestizo o blanco o también indígena. Habita en lo alto de las cordilleras, pero también en zonas templadas llegando hasta las tierras bajas de las costas y valles. De su dieta podemos decir que es variada, va desde las carnes, las verduras y frutas; en algunas zonas del centro del país se reportan dietas basadas en frijoles, arepa blanca y mazamorra, al nororiente se distingue por acostumbrar mute, arepa de pelao, ayacos y chicha de maíz. Al occidente plátano, chontaduro y pescados le proporcionan la energía necesaria para cantar y danzar.

4.   Lucha Campesina y Construcción de la Memoria Ambiental en la provincia de García Rovira: Autores: Jessica Toloza Chaparro: Repasar el devenir de los procesos organizativos permite reconocer las variables que los han fortalecido, disminuido o transformado. En el caso de la provincia de García Rovira en el departamento de Santander, los procesos territoriales y de resistencia  campesina a las imposiciones de modelos de explotación y de vida se remontan a la época de la colonia, pero no hace falta irse tan lejos para identificar los elementos de arraigo y valor simbólico y material que los identifican.

5.  Memoria Ambiental & Reconciliación - La enunciación de la Vida: Autores: Jessica Toloza Chaparro: Las sociedades contemporáneas enfrentan como en pocos momentos de la historia inmensos retos señalados por el ambientalismo desde hace varias décadas, relacionados con los límites en las relaciones con la naturaleza y al mismo tiempo con la justicia (Sachs, 1998:15), envueltas como están en crisis derivadas del modelo económico y del sistema político predominantes (Beck, 1998), y a ello se ha agregado, a partir del incremento de las tensiones entre los bloques dominantes en el mundo, el tema de la paz (Chomsky, 2017).

6.  Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe: Autores: ATALC - Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe: Durante los últimos años, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) ha construido reflexiones nacionales y en la región sobre el tema del agua, los riesgos de privatización, mercantilización y financiarización a la que se le expone, y también las luchas y estrategias de nuestros pueblos para enfrentar estas amenazas. En este sentido, y entre otros esfuerzos, en el 2016 se presentó el Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe, donde se caracterizó los crecientes conflictos en la región, que afectan la posibilidad de agua para los pueblos, producto de la destrucción de las fuentes hídricas y el despojo de los territorios. Adicionalmente, se compartieron diferentes propuestas sustentables desde las organizaciones y procesos sociales latinoamericanos para la defensa y protección del agua.

7.  Adopción e implementación de la economía verde en Colombia: Autores: Diego Alejandro Cardona - Andrea Echeverri Censat Agua Viva: En Colombia, se ha acatado y aplicado la acción política recomendada por los promotores internacionales de la economía verde en el país. Este número de la colección ahondará en la forma en que, en el país, se ha creado el lugar necesario para adoptar e instaurar la economía verde, en la institucionalidad y en la política pública. Para comenzar, veamos los primeros pasos de los promotores y luego, la forma como el país ha acatado sus orientaciones.

8.  Orígenes de un nuevo paradigma en el tratamiento de la cuestión ambiental: Autores: Diego Alejandro Cardona - Andrea Echeverri Censat Agua Viva: Ésta es la primera de una serie de publicaciones denominadas Colección de alertas sobre la economía verde, donde buscamos aproximarnos a reflexiones alrededor de las consecuencias de su enfoque y de su implementación en materia de justicia ambiental y social. Es necesario contar con elementos adecuados para sopesar y comparar las implicaciones de esta propuesta, alertando sobre los riesgos que quedan fuera de análisis en el marco de las estrategias que la fomentan y promueven. Este número en particular se centra en una breve arqueología del modelo de economía verde desde sus primeras menciones aisladas hasta su posicionamiento como un nuevo paradigma de tratamiento de la cuestión ambiental.

9.  Reporte del CCRI (Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria) en Colombia: La Iniciativa de Resiliencia de Conservación Comunitaria (CCRI por sus siglas en inglés), fue llevada a cabo formalmente entre 2016 y 2017 con tres comunidades: El Consejo Comunitario La Alsacia, La Reserva Barbas de Mono y La Reserva Maklenkes, comunidades que conocieron el proyecto desde su etapa de formulación.

10. Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas: Autores: Tatiana Roa Avendaño, Juan Pablo Soler y José Aristizabal: La transición energética se ha convertido en un tema de creciente interés en el mundo y en el país. Pero, de alguna manera, hace tiempo se habla de él, quizás con otros nombres, o con énfasis distintos. Sólo para mencionar algunos, se recordará que en varios escenarios se ha promovido la eficiencia energética, muy emparentada con el tema de la transición; o las energías alternativas, o renovables.

11. Minería, Violencia y criminalización en América Latina: Autores: OCMAL - CENSAT AGUA VIVA: Este informe tiene el objetivo de llamar la atención sobre las formas concretas que adquiere en Latinoamerica la violencia ejercida contra los sujetos (individuos, organizaciones o poblaciones) afectados y/o que se oponen a los proyectos mineros.

12. Infografía sobre Fracking: Autores: Andrés Gómez y Tatiana Roa Avendaño: El Fracking es una técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales.

13. Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de petróleo: Autores: Coordinadoras: Tatiana Roa Avendaño, Maria Cecilia Roa, Jessica Toloza, Luisa María Navas: Este libro, íntegramente escrito por mujeres, entrega voces personales y al mismo tiempo colectivas, cuya escucha atenta nos sitúa de manera progresiva en diferentes niveles de pensamiento y acción: detrás de la denuncia y el testimonio, además de ver la lucha concreta y acuerpada de las mujeres en los territorios, lo que conlleva una fuerte identificación con la tierra y sus ciclos vitales de reproducción, encontramos la desacralización del mito del desarrollo. Asimismo, en varios testimonios asoma la reivindicación de una voz libre, honesta, “una voz propia”, que cuestiona el patriarcado en todas sus dimensiones y busca recolocar el cuidado en un lugar central y liberador, asociado de modo indiscutible a nuestra condición humana.

14. Informe: Estado del Agua en América Latina y el Caribe: Autores: ATALC: El presente documento es un esfuerzo conjunto por parte de las organizaciones de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe para reflexionar y sistematizar los diferentes conflictos de agua que durante los últimos años padece la región. Presenta reflexiones sobre el papel del capital corporativo en la privatización de las aguas con la construcción de grandes infraestructuras y los impactos de actividades extractivas e industriales, además de modelos de desarrollo que acaparan las aguas de las comunidades locales, cuyo sustento depende de estos territorios y bienes comunes. En contraste, también se resalta horizontes y/o aspiraciones políticas y sociales de sectores defensores de la naturaleza que han promovido y generado alternativas, alianzas y renovadas posibilidades sustentables en su relación con las aguas en la región. En este informe entregamos una serie de documentos para contribuir a una mirada amplia sobre la situación del agua en su relación con los conflictos ambientales en la región, y busca presentar propuestas desde los territorios para la construcción de sociedades sustentables. Esperamos que su lectura y comprensión fortalezca la construcción conjunta de conocimiento para la resistencia y la implementación de alternativas de los pueblos en su relación social, cultural, ancestral e histórica con las aguas.

15. Territorio Sagrado para la Vida: Autores: Cinturón Occiental Ambiental - COA y Censat Agua Viva: La cartilla Territorio Sagrado para la vida, es un esfuerzo conjunto del Cinturón Occidental Ambiental COA y Censat Agua Viva, con apoyo de Broederlijk Delen, para mostrar la historia, organización, estrategias y acciones de resistencia del COA, que es la articulación y coordinación de organizaciones campesinas, indígenas, grupos sociales y ambientales que defienden el territorio, el agua, la vida, los derechos y la economía campesina e indígena frente a las amenazas del extractivismo y el coorporativismo transnacional.

16. Última frontera. Políticas públicas, impactos y resistencias al fracking en América Latina: Promovida fuertemente por EE.UU, la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking ha buscado expandirse en distintos países del continente, a pesar de que ninguno de ellos posee un conocimiento integral de sus riesgos. Ante esto, la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking pretende generar un debate y sensibilización sobre sus impactos, por medio de la publicación de este informe que desarrolla una línea de base del estado de avance de esta técnica en la región. A través de estas páginas abordamos la situación en seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México. En cada caso, se analiza: el contexto energético del país; las políticas públicas para promover y regular el fracking; los impactos sociales, ambientales y económicos ocasionados por esta técnica en la población, en sus derechos humanos y en los territorios; y las estrategias de incidencia, movilización y resistencia desplegadas en cada país. El informe finaliza con una síntesis de conclusiones y recomendaciones a la luz del análisis y reflexión sobre los diferentes casos estudiados. Nuestra exigencia por la prohibición del fracking no es un fin en sí mismo. Queremos contribuir a instalar la discusión sobre un urgente cambio en el modelo energético de nuestra región, hacia uno que sea sostenible y socialmente más justo. Consideramos que en las formas de producción, distribución y consumo de la energía se refleja el sistema de relaciones sociales injusto y profundamente desigual en nuestra región. Es ese el arreglo social, político y económico que la persistencia del fracking reproduce. Es eso lo que queremos cambiar.

17. Aguas: Entre la privatización y las alternativas: Autores: Diego Martínez- CENSAT Agua Viva _ Amigos de la Tierra Colombia: Durante los últimos años Colombia ha presentado una creciente conflictividad por el agua en múltiples regiones. Sin duda esta conflictividad, en algunos casos, llega a ser tan compleja que se convierte en catalizador de cambios en ámbitos políticos, económicos y sociales, tanto en municipios como en departamentos. En este sentido, es imposible comprender muchas de las expresiones sociales y políticas actuales del país sin entender la relación fundamental entre los procesos ecológicos, las formas de vida construidas por los pueblos en relación con el agua, y los impactos realizados y proyectados por las actividades humanas en la naturaleza.

18. Informe de verificación Arroyo Bruno. Posibles impactos de su desviación: Autores: Censat Agua VIva - Amigos de la Tierra (Colombia): Para nosotros, los arroyos, los ríos y las fuentes de agua están todos conectados entre sí.  Es como si fueran las venas, el sistema circulatorio de la Madre Tierra. Desviar  o agredir una de estas fuentes de agua   representa un daño irreparable para este sistema indispensable para el sostenimiento de la vida de la naturaleza y los habitantes que ancestralmente hemos habitado estos territorios. Por eso hoy nos unimos en la protección de nuestro arroyo Bruno, y así impedir que sea desviado para usar sus aguas en la explotación de carbón a cielo abierto.

19.  Alternativas al desarrollo. La destrucción del paneta no es un destino: Autores: UNA COPRODUCCIÓN DE LA FUNDACIÓN ROSA LUXEM- BURG, RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS Y CENSAT AGUA VIVA: Esta publicación se propone generar debates. Plantea como problema inicial que nuestro mundo atraviesa una crisis civilizatoria que, a raíz de las lógicas capitalistas, patriarcales y profundamente coloniales que organizan la sociedad humana de hoy, amenaza la vida de las generaciones futuras, incluso la supervivencia de nuestra especie. El planeta es finito, y el modo de vida depredador de la Naturaleza que se nos presenta como “desarrollo” nos ha llevado a irrespetar estos límites. El cambio climático, que provoca una multiplicación de sequías, inundaciones, tormentas tropicales, olas de calor o de frío, es solamente uno de los indicadores de esta crisis. Según los científicos, para mantener el calentamiento global en un rango de dos grados centígrados, lo que se considera manejable para nuestra sociedad humana, deberían quedar bajo tierra la mitad de las reservas mundiales probadas de petróleo y gas.

20.  Trampas de REDD y de otros proyectos de conservación de bosques: Autores: Amigos de la Tierra Internacional: Desde hace algunos años, campos y selvas están llenos de personas, abogados y empresarios que ofrecen a pueblos y comunidades que incluyan sus territorios en proyectos de conservación de bosques o REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada). Esta propuesta, considerada novedosa, en realidad no lo es. Existen varios antecedentes de proyectos que proponen “pagar por conservar”, basados en análisis de economistas que argumentan que la única forma de valorar la selva es mediante el precio que se ponga por ella. Así desconocen que para millones de personas que viven en los bosques existen otros valores que los incentivan a conservar esos territorios. Valores fundamentados en aspectos culturales, espirituales y de uso, que les permiten amar, respetar y valorar el vivir en su territorio. En estos proyectos, no siempre aparece el nombre REDD: pueden ser llamados proyectos de compensación ambiental, de pago por servicios ambientales, de conservación de bosques, entre otros. En la mayoría de los casos, esos proyectos representan enormes riesgos para las comunidades, al punto de que pueden significar su salida del territorio. Esto puede traer consigo la pérdida de su cultura, de sus formas de vida tradicionales, su manera de producir y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que conduce también a perder el legado que pueden dejar a sus hijos, quienes ya no conocerán más la vida en el bosque, las formas de entenderlo, respetarlo y de vivir en él y de él. Este es un manual de prevención, elaborado a partir del análisis de documentos,  contratos propuestos o ya firmados, que muestra lo que está ocurriendo con las comunidades que los firman y los riesgos latentes que existen para quienes aún no lo han hecho.

21.  Mecanismos de participación: Autores: Diana Milena Murcia: En los últimos años han sido activados mecanismos de participación ciudadana en el ámbito político como consultas, referendos, iniciativas populares y cabildos abiertos; todos éstos dirigidos a la defensa del ambiente, del agua y de los territorios. Estas iniciativas han tenido relativo éxito en los casos que confrontan directamente la política gubernamental de extracción ilimitada de recursos. Tales iniciativas heredaron la fortaleza de las luchas locales que vienen desde tiempo atrás y se amalgamaron con otros repertorios de exigibilidad, enraizados en el activismo por los derechos en el país, como la movilización social, el cabildeo ante organismos de presión y la movilización a través del derecho, su- mando a sectores, grupos y comunidades de diferentes tradiciones de acción: derechos humanos, ambientalismo y comunidades campesinas. Descargar Libro

22. Extractivismo Conflictos y Resistencia: Autores: Censat Agua Viva - Amigos de La Tierra – Colombia: Los conflictos socioambientales (ecológico-distributivos) que vive Colombia son antiguos y en los últimos años y meses se viene generalizando la conciencia ante sus reales dimensiones. En ese brote de claridad interviene la creciente resistencia de los pueblos y de actores sociales diversos al modelo extractivo, quienes hacen visibles los daños que causa el modelo. Al tiempo, con la defensa de sus territorios y de los bienes comunes, enuncian propuestas dirigidas a garantizar la vida en todas sus formas. Esas propuestas muestran además la urgencia de interpelar las convicciones reinantes sobre el desarrollo.

23. “IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN POR SERVICIOS AMBIENTALES: INCENTIVOS Y CAPTURA DE CARBONO”. ESTUDIO DE CASO PROCUENCA COLOMBIA: Cada vez con mayor fuerza los mercados de servicios ambientales son promulgados como la forma más eficiente para alcanzar la conservación de la diversidad biológica y el patrimonio ambiental en general, tesis defendida principalmente por economistas ambientales que ven en el mercado la mejor forma de conservación y atacan y/o invisibilizan otros métodos para el logro de tal objetivo.

24.  Economic drivers of water financialization: Autores: Friends of the Earth International (FoEI): Many FoE groups in every continent around the world have been working on the issue of water, mobilizing in defense of water as a commons, opposing all forms of privatization, commoditization and financialization of nature, promoted by corporate capital and international financial institutions with the complicity of governments in many countries, and underpinned through trade, investment, association or even international cooperation agreements. Highlighting on the other side the close link between sustainable water management and the sustainable management of territories, these local and international struggles for water and their lessons, victories and challenges have shaped the positions, alternatives and discussion points on water presented in this publication by Friends of the Earth International.

25. La sísmica. Impacto Ambiental de la Industria Petrolera: Autores: Texto Original. Gonzalo Castaño Valderrama, Actualización. Felipe Harman: Cuando en una región se tenga la sospecha de poseer petróleo en el subsuelo, debemos empezar a preocuparnos por los impactos que allí se pueden generar y la transformación social, cultural y ambiental que ello ocasionará. Una de las primeras fases de la búsqueda de Petróleo es la sísmica, en esta cartilla se hace una aproximación a esta técnica, los impactos que genera, las exigencias que trae esta actividad, el monitoreo comunitario que se puede realizar y las reacciones que tienen las comunidades ante la actividad sísmica.

26. Aguas represadas: El caso del proyecto Hidrosogamoso en Colombia: Autores: Tatiana Roa Avendaño, Bibiana Duarte Abadía: La construcción de mega-represas parece una fiebre mundial que acompaña al neoliberalismo enfermo, el cual es impulsado por una minoría social que se empeña en sostener su dominio global a partir de nuevas fuentes de acumulación que suponen la apropiación de los bienes comunes. De hecho, cada mega-represa significa adentrarse en un territorio, transformar el paisaje, alterar los ciclos naturales, tomar control sobre las aguas, ordenar las posibilidades de producción futura y todo ello reiterando la vieja visión de que se trata de tierras baldías, como si quienes las habitan no existieran; negando otras formas de relacionarse con la naturaleza que están fuera del marco del beneficio económico inmediato. El proceso viene acompañado del mito del progreso, ensordecedora idea que se presenta como incuestionable, aunque las críticas se apoyen en miles de evidencias y pruebas empíricas. A los mitos se les dota de grandes templos, entre los que las hidroeléctricas vendrían siendo los escenarios donde se adora al dios mercado.

27. Economía verde: al calor de las negocioaciones del clima: Autores: Tatiana Roa Avendaño y Diego Rodriguez Panqueva: La Organización de las Naciones Unidas, con su Programa para el Medio Ambiente Pnuma, está proponiendo al mundo desde hace algunos años un nuevo paradigma económico que hoy se conoce como economía verde. Desde 2009, este Programa ha evocado el famoso New Deal de los pasados años 30, promovido por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt como salida a la crisis mundial de esos años. Si en ese momento ese New Deal buscaba responder a la famosa depresión, hoy el Green Global New Deal (en castellano, Un nuevo acuerdo verde global) pretende atender “la peor crisis financiera y económica que se haya presentado en generaciones”, como lo dice el Pnuma en el documento que anuncia ese nuevo acuerdo (Barbier, 2009).

28. Mujer y minería: Ámbitos de análisis e impactos de la minería en la vida de las mujeres - Enfoque de derechos y perspectiva de género: Autores: Rosa Emilia Bermúdez Rico (coordinación), Tatiana Rodríguez Maldonado, Tatiana Roa Avendaño: La concreción de la política minera en los territorios implica transformaciones especialmente radicales en la vida de las mujeres. Indígenas, negras y campesinas, algunas incluso vinculadas a la actividad minera ancestral o artesanal, son vulneradas en sus derechos colectivos, se amenaza su soberanía alimentaria, su salud, su rol al interior de sus comunidades y culturas. De la misma manera, las mujeres también construyen una perspectiva propia en términos de alternativas y resistencias en defensa de sus vidas, sus cuerpos y sus territorios. Para examinar más en detalle esas particularidades, este documento presenta un análisis del contexto de la minería en Colombia y proponer algunos elementos y enfoques de incidencia en la acción política.

29. El capitalismo verde: otra cara del mismo modelo: Autores: COS-PASS, CENSAT Agua Viva, Fundación Ivara: En la instalación del actual gobierno del presidente Juan Manuel Santos en agosto de 2010 se puso en manifiesto que la política frente a la economía del país se iba a basar en cinco locomotoras productivas que tenían que darle un impulso económico al país. Estas cinco locomotoras son vivienda, infraestructura, minería, agroindustria e innovación tecnológica e investigación científica. Según el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 llamado “Prosperidad Para Todos“ “uno de los grandes retos que tiene el país es mantener esas importantes inversiones en carbón y petróleo, pero atraer más inversión extranjera”. El Plan Nacional de Desarrollo tiene entonces como principal objetivo seguir buscando la “inversión extranjera” que no es otra cosa que abrir el país al capital trasnacional. La “Prosperidad para Todos” no es una prosperidad precisamente para el pueblo colombiano, sino una prosperidad para empresarios colombianos y extranjeros. Aparte de la locomotora de la innovación tecnológica e investigación científica que se ha querido impulsar entre otras con la reforma a la Ley 30 buscando a través de ella la mercantilización de la educación superior, la mayoría de estas locomotoras necesitan grandes extensiones de tierra para poderse implementar. Gran parte de estas tierras fueron despojadas en las últimas 3 décadas de sus habitantes por las estructuras paramilitares y la Fuerza Pública. En otras, todavía viven comunidades indígenas o afrocolombianas que están defendiendo sus territorios o existen procesos de retorno de personas que han decidido volver a sus tierras.

30. DESENREDDANDO No.7 : Salvaguardas en Redd

31. DESENREDDANDO No.5: REDD en el Plan Nacional de Desarrollo

32. DESENREDDANDO No.4 : REDD ¡No es política pública!!!

33. DESENREDDANDO No.3 : Interesados en Redd

34. DESENREDDANDO No.2 : Redd se PrePara

35. Aguas sin planes ni dueños: Política de privatización y procesos de resistencia en Colombia: Autores: Danilo Urrea / Alejandro Cárdenas: La política nacional de aguas en Colombia se construye sin la participación de quienes garantizan la permanencia de los territorios y la continuidad de la vida, entrega el control de la gestión al capital corporativo y pone en riesgo la sustentabilidad de las fuentes y el acceso al agua para los sectores más empobrecidos de la sociedad. Frente al modelo de despojo el pueblo colombiano se articula en perspectiva de Movimiento. La lucha continúa!

36. Misión internacional para la verificación del impacto de los agrocombustibles en 5 zonas afectadas por los monocultivos de palma aceitera y caña de azúcar en Colombia: Informe final de la misión internacional para la verificación del impacto de los agrocombustibles en 5 zonas afectadas por los monocultivos de palma aceitera y caña de azúcar en Colombia: impactos sobre los territorios, los derechos, la soberanía alimentaria y el medio ambiente (3 a 10 de julio de 2009) Con el propósito de constatar en el terreno los efectos sociales y ambientales de la agroindustria, varias organizaciones y redes nacionales e internacionales desarrollaron la Misión internacional para la verificación del impacto de los agrocombustibles en Colombia, la cual visitó 5 zonas afectadas por los monocultivos de palma aceitera y caña de azúcar: (l) Magdalena Medio (Departamentos de Santander, Antioquia, Boyacá, Cesar y Bolívar), (ll) Curvaradó y Jiguamiandó (Departamento de Chocó), (lll) Meta y Vichada (Departamentos de Vichada y Meta), (lV) Valle Geográfico del Río Cauca (Departamentos de Cauca y Valle del Cauca), y (V) Tumaco (Departamento de Nariño). A nivel nacional, la Misión fue gestada como iniciativa colectiva del Proceso de Comunidades Negras (PCN), CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Diócesis de Quibdó, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y La Vía Campesina Colombia, con el apoyo y respaldo de organizaciones de más de 14 países de América Latina, Europa y Norte América, así como de varias redes internacionales. Este informe recoge los principales casos, hechos y voces que la Misión verificó sobre los impactos de los agrocombustibles y las violaciones de los Derechos Humanos, los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), los derechos étnicos, los derechos ambientales y el derecho a la soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas.

37. International mission to verify the impact of agrofuel production con 5 zones affected by palmoil and sugarcane monocrops in Colombia: Autores: PCN,CENSAT Agua Viva, ONIC, Diócesis de Quibdó, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, FENSUAGRO, FENACOA,CNA

38. DESENREDDANDO No.1: ¿Qué es REDD?

39.  ¡Aguas! entre la inundación y el desplazamiento: Autores: Joaquín Molano Barrero, Juan Pablo Soler, Danilo Urrea, Jaime Moreno Quijano, Tatiana Roa Avendaño: Con la llegada de “La Niña”, se intensificó la temporada de lluvias 2010 y 2011 en todo el territorio nacional y con ella, el desplazamiento de miles de familias. Algunos analistas caracterizan esta situación como una grave crisis humanitaria, pues no sólo obliga a la reubicación de varias poblaciones, sino que agudiza la crisis alimentaria1. Miles de hectáreas agrícolas anegadas, cientos de reses y otros animales muertos bajo las inundaciones y millares de familias caminando con sus enseres al hombro en busca de protección y refugio. La crisis ambiental y social es arrasadora. Las inundaciones y los deslizamientos son los más graves de las últimas décadas y deberían propiciar en el país un profundo debate nacional sobre sus causas y sus responsables. ¿Qué se está poniendo en cuestión con estos meses de intensas lluvias y con sus efectos? ¿Por qué si todo se anunciaba tan sólido en materia de desarrollo ocurren estos desastres y hay tan poca respuesta? ¿Qué hay en el modelo económico y político del país que presencia inerme e incapaz los acontecimientos? La reconstrucción que propone el gobierno nacional exige un verdadero proceso de consulta, para que el remedio no termine siendo “peor que la enfermedad”. Una consulta que examine las causas profundas de las crisis. Censat Agua Viva quiere con esta publicación digital contribuir en la reflexión nacional. Se entregan cuatro artículos: Colombia: lluvias, inundaciones y deslizamientos en el mundo ecuatorial, del geógrafo Joaquín Molano Barrero. Una profunda reflexión sobre las causas de la crisis ambiental y la incapacidad para pensar desde nuestra propia realidad. El modelo de desarrollo y la negligencia histórica, de Juan Pablo Soler y Danilo Urrea, referido a las políticas de gestión y al ordenamiento territorial y la prevención; Crisis ambiental: ¿la oportunidad para reconstruir el país o para reconfigurar nuevos territorios?, escrito por Jaime Moreno Quijano y Tatiana Roa Avendaño, que pone en cuestión las intensiones de las medidas de emergencia social, económica y ecológica. Y finalmente, un texto de Danilo Urrea y Juan Pablo Soler, más antiguo pero de actualidad, Represas: entre la inundación y el desplazamiento, que incorpora la categoría deforer, “desplazamientos forzados reiterativos por represas”, para el análisis del desplazamiento ambiental producto de la construcción de grandes y medianas represas. El deforer, “desplazamientos forzados reiterativos por represas” destaca los conflictos ambientales, culturales, sociales y políticos que ocasionan este tipo de megaproyectos, el cual aniquila los medios de subsistencia de poblaciones locales.

40.  Agua o Minería: un debate nacional: Autores: Tatiana Rodríguez Maldonado y Danilo Urrea: La historia de la minería en Colombia puede rastrearse desde tiempos coloniales, cuando el país llegó a exportar una cuarta parte del oro en circulación en el mundo1. A pesar del llamado boom minero del que tanto se ha hablado durante el último año y de la importancia que se le quiere atribuir a esta actividad como la supuesta salvación económica del país, la minería no es una novedad en Colombia, actualmente el primer exportador de carbón en el continente y con una importante participación en la extracción de materiales como níquel y ferroníquel. Sin embargo, se puede afirmar sin temor a equivocarse, que vivimos la exacerbación de una actividad extractiva que ha demostrado su inviabilidad en diferentes partes del planeta, incluido nuestro país, por los conflictos ambientales y sociales que genera su aplicación.

41. CAPITALISMO VERDE. Una mirada a la estrategia del BID en Cambio Climático: Autores: Diego Rodríguez Panqueva: Juntar el término capitalismo con el adjetivo verde es apostar por una transición que busca oxigenar el modelo extractivista y ampliar la matriz energética; a su vez, es la promesa de responder a la crisis ambiental mediante mecanismos de mercado. Tal es la amenaza que hoy enfrentan los territorios aún diversos, que se resisten a la entrada del capital.

42. La manera occidental de extraer petróleo: Autores: Maldonado, Adolfo: El reciente laudo arbitral por el iva petrolero que la empresa occidental (oxy) presento contra ecuador, y que ha sido resuelto el 1 de junio de 2004 ha removido al conciencia nacional y da pistas a nivel internacional de lo que nos espera. de un golpe lograremos reconocer como trabajan las empresas petroleras, su inmensa capacidad de lograr decisiones a su favor y el camino de impunidad que se abre para las trasnacionales con los tratados de libre comercio en los cuales se establecen los arbitrajes como el mecanismo de resolución de controversias. mire usted mismo una serie de denuncias que nos refrescan sobre quien es occidente.

43. Remendar el agua: Autores: Hildebrando Vélez - CENSAT Agua Viva: Este ensayo sobre el agua y la justicia se enmarca dentro de los debates y construcciones teóricas de la ecología política y la economía ecológica. Sin pretensión de ser exhaustivo sobre los temas relacionados con la problemática social y ecológica del agua, se ha tomado como elemento precursor para el debate los instrumentos económicos contemplados en el Proyecto de Ley del Agua (versión de marzo de 2005) que se discutirá en el Congreso de la República de Colombia, a partir de las secciones ordinarias, en julio de 2005. Se brindan acá argumentos y conceptos que desde la ecología política sirven para llevar un debate cualificado del mencionado Proyecto de Ley que será vital en el futuro del agua y de la sociedad colombiana.

44. Land and Conflict: Autores: Mining Watch Canada / Censat Agua Viva: This report, researched by MiningWatch Canada, CENSAT-Agua Viva, and Inter Pares, looks at four case studies of Canadian extractive industry investment projects in Colombia, analyzing their associated potential human rights risks. Referring to principles developed by the UN Special Representative on Human Rights and Transnational Corporations, the report identifies issues and circumstances that clearly indicate that transparent and independent human rights impact assessments are necessary to avoid significant potential risk to human rights in existing and proposed extractive projects.

45. Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: Autores: Andrés Idárraga Franco, Diego Andrés Muñoz Casallas, Hildebrando Vélez Galeano: Los empresarios mineros, que obviamente defienden su actividad, argumentan que ésta es necesaria y contribuye al desarrollo, sin embargo, habría que preguntarse ¿qué tan necesaria es la minería? y ¿para quién? y ¿para qué tipo de desarrollo? Se dice, por ejemplo, que se requieren materiales de construcción para el desarrollo urbanístico y la infraestructura de las ciudades, pero se sabe que gran parte de estos materiales se utilizan para construcciones que se encuentran vacías y para rellenar los humedales. Uno de los problemas más importantes de los residuos sólidos en nuestras ciudades es la disposición de escombros y la mayor parte de ellos son de origen minero: ¿cuál es la posibilidad de re-uso y reciclaje de esos materiales? ¿cuál es la eficiencia con la que se utilizan? ¿cómo se beneficia la sociedad de ellos y de sus procesos de generación de valor? Si bien este trabajo se refiere a las actividades de exploración y explotación mineras, es importante no perder de vista el ciclo de uso de los productos mineros y el ciclo de extracción-producción. Ha sido bastante debatido el caso de los residuos de minerales radiactivos y tóxicos. Cómo valorar el hecho de tener que vivir al lado de esos residuos, es el problema que tienen los habitantes de zonas donde se dis- ponen residuos nucleares o tóxicos; vetas o nacimientos de aguas bajo las minas de oro, en donde se realiza lixiviación con mercurio y/o cianuro. Los métodos de internalización de externalidades son incapaces de valorar las implicaciones de medidas inter-generacionales. Se sabe que el cálculo de los costos marginales de las externalidades exige que se establezca la tasa de descuento y no se puede dar igual peso a los riesgos, a las necesidades, ni a las preferencias del día de hoy con las que tendremos el día de mañana. Una mayor tasa de descuento en el presente implica una infravaloración del futuro, un traslado de los costos de la contaminación a las generaciones venideras, una actitud egoísta de sobrevaloración del presente; a esto lo llaman “externalida- des dinámicas”. ¿Pero quién tiene una valoración de este futuro? Las incertidumbres son enormes para poder calcular monetariamente los riesgos que están involucrados.

46. El tic-tac de la minería: Este documento hace parte del proyecto 'Estudio Epidemiológico Social y Ambiental de la Minería del Carbón en el Cerrejón Zona Centro y la Jagua de Ibirico', financiado por el Instituto de Seguros Sociales. Este módulo sobre la salud en los mineros del carbón presenta los resultados del proces  o investigativo realizado en el Cerrejón Central y la Jagua de Ibirico. El estudio busca dar un primer paso en el diagnóstico de las condiciones de salud de los mineros, comparándolas descriptivamente con las concentraciones de polvo para los diferentes oficios y los niveles de exposición a ruido en la operación de maquinarias y equipo.

47. Educando Historia para la paz: Esta cartilla es una guía de educación ambiental que nace como una propuesta pedagógica dirigida a la comunidad escolar de los municipios de Cerrito, Málaga, San José de Miranda, Enciso y Capitanejo pertenecientes a la cuenca del río Servitá. Se establecen directrices de un programa de educación ambiental, generado en el contexto social, cultural y biofísico de la cuenca; orientado a 5 ejes: relación hombre-naturaleza-sociedareconocimiento d del entorno y recuperación de conocimientos tradicionales; protección conservación de los y recursos naturales especialmente el suelo y agua, el control y manejo adecuado de desechos y establecimientos de lazos de comunicación e interrelación entre comunidad educativa. Por al tanto se diseñaron los siguientes talleres: 1. jugando conmigo; 2. observemos y creemos nuestro alrededor; 3. el suelo la piel de nuestra madre tierra; 4. el agua fuente de vida y saber 5. reciclando, transformando y recuperando.

48. ConstruyendoHistoria Justicia Climatica Ya!: Autores: CENSAT AGUA VIVA, Christian Aid: Documento de alfabetización sobre el Cambio Climático, sus impactos socioambientales en Colombia y las amenazas de las falsas soluciones. Muchas veces hemos comprado el calendario Bristol para conocer fechas y temporadas importantes para sembrar, cosechar y en general para cultivar la tierra. En el calendario Bristol encontramos las fases de la luna con las fechas del año correspondiente, las  fechas   del   solsticio, del equinoccio, de las temporadas de lluvias y de sequías, y hasta el horóscopo. Sin embargo, desde un tiempo para acá ni el calendario Bristol, ni las cabañuelas, ni el IDEAM, ni la sabiduría de los abuelos y abuelas puede ayudarnos a saber qué está pasando con el clima. El Clima está cambiando y con él han cambiado las condiciones para la agricultura, para el trabajo, para aprovechar y controlar los ríos, ha cambiado también la fuerza y el tiempo de las lluvias y de las sequías. Vivimos un Cambio Climático Global, y la televisión, la radio, el periódico y también los profesores y científicos hablan de este Cambio Climático, del derretimiento de los polos, de los huracanes y de las oleadas de calor en Europa y Estados Unidos, del hábitat de los osos polares, etc., pero escuchamos poco sobre los efectos de estos cambios en la vida de los pequeños agricultores que venden su cosecha para sobrevivir, de los pequeños pescadores que se adentran al mar para poder obtener su sustento diario, de los trabajadores rurales que viven del jornal, de los vendedores ambulantes que comercian con la fruta de temporada, de las familias que viven al lado de los ríos para pescar o de los sectores empobrecidos de las ciudades que no pueden satisfacer sus necesidades más básicas o acceder a los servicios públicos domiciliarios para conservar sus alimentos. El Cambio Climático nos toca a todos en el planeta tierra, pero no a todos por igual: existen Victimas del Cambio Climático En primer lugar, porque a pesar de no generar o contribuir significativamente al arrasamiento del planeta y su equilibrio, en países como Colombia, la población más vulnerable sufrirá de los impactos, las falsas soluciones y las consecuencias del Cambio Climático, en segundo lugar, porque existe una responsabilidad histórica por parte de los países industrializados en acelerar el Cambio Climático y promover la desigualdad mundial, y en tercer lugar, porque la responsabilidad histórica que ha acelerado el Cambio Climático, ha promovido la desigualdad mundial y genera víctimas de los impactos y las falsas soluciones al Cambio Climático, deben asumirla los máximos responsables, es decir, los países industrializados y sus múltiples actores económicos, financieros y militares.   Exigir esto es exigir Justicia Climática.

49. La Vida como Mercancia: Autores: Coalición Mundial por los Bosques, CENSAT Agua Viva, COECOCEIBA, EQUATIONS, Alter Vida, Coalición Timberwatch: Desde 1987, época en la cual la Comisión Brundtland relacionó por primera vez el medio ambiente con el desarrollo, ha estado cada vez más de moda encarar la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva económica. A comienzos de los años 1990, el análisis de los efectos sobre la biodiversidad de las políticas económicas, comerciales, financieras y de subsidios era algo relativamente novedoso: “La economía [es lo que cuenta], estúpido” se convirtió en el eslogan de algunos científicos y ONG conservacionistas. Las organizaciones para la conservación que decidían incluir economistas en su personal eran consideradas muy previsoras. La comunidad de defensores de la biodiversidad esperaba que, gracias a la visión de los economistas, lograría influir sobre las políticas económicas y los planes de incentivos y adaptarlos a las necesidades de la conservación. El término “servicios ambientales”, tan popular ahora, refleja sin duda la ambición de integrar la conservación de la biodiversidad en las políticas de desarrollo clásicas. Los autores de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio realizada por la ONU lo popularizaron con el objetivo de incorporar las conclusiones de su estudio a la multitud de programas y políticas que se estaban formulando para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La idea era, sin duda, que un enfoque utilitario tendría más posibilidades de convencer a los responsables de dichas políticas de lo importante que era conservar la biodiversidad. No obstante, cabe señalar que muchos pueblos indígenas y movimientos sociales no están totalmente de acuerdo con el término “servicios ambientales” porque consideran que refleja una visión utilitaria de la biodiversidad, sin tener en cuenta su valor intrínseco y su carácter holístico.

50. Mineria de pequena escala en colombia: La pequena mineria ha representado un importante papel en la economia de diversos paises y en las posibilidades de subsistencia de quienes la realizan . Sin embargo no tiene la atencion e importancia que se le debe dar. Esta cartilla contiene los siguientes temas: la mineria de pequela escala en Colombia; formalizacion: una exigencia para la transformacion de la MPE; realidades de las zonas de estudio; valoracion de las propuestas de formalizacion; sintesis del proceso participativo; la sustentabilidad de los territorios; los actores de la pequena mineria; entre otros.

51. El vecino carbón: Este documento hace parte del proyecto 'Estudio Epidemiológico Social y Ambiental de la Minería del Carbón en el Cerrejón Zona Centro y la Jagua de Ibirico', financiado por el Instituto de Seguros Sociales.El presente módulo es parte de un proceso de investigación, reflexión y producción de conocimientos alrededor del impacto de la explotación del carbón. Se presentan algunos resultados y consideraciones de la realidad social, económica, laboral y cultural de la subregión conocida como: Guajira-corredor Cesar.

52. Agua y deuda ecológica: Autores: Adam J. Rankin: Soñamos con el agua y en esa imaginación dinámica nos percatamos de que el agua es milagrosa, curativa, que el agua canta en los arroyos y las corrientes de los ríos. Nos gustaría beber el agua fresca de las fuentes, saborear su pureza y su esencia. El contacto con el agua implica siempre la regeneración. Soñamos con el agua y en esa imaginación dinámica nos percatamos de que el agua es milagrosa, curativa, que el agua canta en los arroyos y las corrientes de los ríos. Nos gustaría beber el agua fresca de las fuentes, saborear su pureza y su esencia. El contacto con el agua implica siempre la regeneración.

53. Política Energética en América Latina: Presente y Futuro: Los desafíos para la construcción de sociedades sustentables han cobrado vigencia y relevancia en el escenario de crisis energética mundial. Particularmente, en América Latina resulta urgente y necesaria una transformación profunda de la actual matriz de producción y consumo de energía, altamente demandante de combustibles fósiles y electricidad, basada en fuentes convencionales y grandes emprendimientos -con los graves impactos socioambientales que generan estos proyectos-; y orientada prioritariamente a satisfacer la demanda de energía de la gran industria de comidities para exportación por sobre las necesidades de las personas, las comunidades y los pueblos. Este documento es un aporte de las organizaciones y movimientos sociales en América Latina para una revisión crítica de la actual matriz energética y la generación de propuestas desde las principales prioridades de los pueblos para avanzar hacia un desarrollo energético que responda a requisitos de sustentabilidad social, política y ambiental. Han participado en esta iniciativa las organizaciones: Amigos de la Gran Sabana, Venezuela; Otros Mundos, México; Acción Ecológica, Ecuador; CENSAT Agua Viva, FoE Colombia; CESTA, El Salvador; CEUTA, Uruguay; FBOMS, Brasil; Programa Chile Sustentable; Programam Brasil Sustentable, Institute for Policy Studies e International Forum on Globalization.

54. !Apagon!: Autores: TNI, CENSAT AGUA VIVA: Este material contiene los siguientes articulos: la ideologia de la liberacion de la energia electrica; mito 1: la liberalizacion mejorara la eficiencia del sector de la energia; mito 2: despues de la liberalizacion la electricidad sera mas barata; mito 3: la liberalizacion energetica es favorable para el ambiente; mito 4: los gobiernos pueden escoger: nadie impone privatizacion y desregulacion; mito 5: la liberalizacion de la energia es buena para la democracia; mito 6: la privatizacion y la desregulacion benefician a los pobres; entre otros.

55. El minero saludable:Este documento hace parte del proyecto 'Estudio Epidemiológico Social y Ambiental de la Minería del Carbón en el Cerrejón Zona Centro y la Jagua de Ibirico', financiado por el Instituto de Seguros Sociales. Los objetivos de este módulo son: Servir de apoyo pedagógico para los trabajadores y técnicos encargados de la capacitación en salud ocupacional; Motivar la reflexión de trabajadores y empresa alrededor de la situación del comité paritario de salud ocupacional; Apoyar la capacitación sobre elementos generales del programa de salud ocupacional, el subprograma de educación-comunicación-monitoreo epidemiológico y el manejo de algunos riesgos.

56. Agrocombustibles: Autores: Censat Agua Viva y Proceso de Comunidades Negras PCN: Censat Agua Viva y el Proceso de Comunidades Negras PCN quieren aportar a la discusión nacional e internacional con este libro, que es una compilación de once artículos que muestran las diferentes aristas de los conflictos generados por los agrocombustibles. El agotamiento del gas y el petróleo, la crisis ecológica planetaria y la apremiante necesidad de atenuar los efectos del calentamiento global forzarán la transición hacia una sociedad post-petrolera. Aún así, los agrocombustibles no enfrentan el consumo desaforado de energía en los países del Norte, cuya matriz energética se ha basado en combustibles fósiles, responsables en un alto porcentaje de la acumulación de Gases de Efecto Invernadero -GEI, en la atmósfera, que ocasionan el calentamiento global. En ese sentido, Censat Agua Viva y el Proceso de Comunidades Negras quieren aportar a la discusión nacional e internacional con este libro, que es una compilación de once artículos que muestran las diferentes aristas de los conflictos generados por los agrocombustibles. Estos textos nos invitan a cuestionar la relación naturalizada de los agrocumbustibles con el cambio climático y a problematizar las responsabilidades diferenciadas que tienen los países del Sur y los del Norte en la emisión de GEI, pero sobre todo en la reproducción de un sistema de producción/acumulación que expropia a los pobladores locales, resiente las economías empobrecidas de los países del Sur y reproduce el capital de los países del Norte, que se siguen enriqueciendo también gracias a la crisis ambiental planetaria. Su elaboración se enmarca en La Campaña en Resistencia a los Agrocombustibles, "Llenando tanques, vaciando territorios", liderada por CENSAT Agua Viva y el Proceso de Comunidades Negras, PCN en Colombia.

57. Ver... de la tierra: Cartilla didáctica de la colección Verde la tierra. Contiene los siguientes temas: campo, arado, siembra en la mañana, entre otros

58. Tierras y conflicto: Autores: Mining Watch Canada / Censat Agua Viva: Desde los años 90, la inversión extranjera directa canadiense en Colombia ha aumentado de manera continua, particularmente en los sectores de telecomunicaciones, minería y extracción de combustibles fósiles. Las compañías canadienses mineras y petroleras tienen un papel trascendente en Colombia.A pesar de una campaña de relaciones públicas concertada por el gobierno colombiano, Colombia continúa sufriendo el flagelo de la violación generalizada de los derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, extorsiones y amenazas. El control sobre las tierras, la mano de obra, y los recursos naturales constituye una parte integral de la guerra y la violencia en Colombia, y en las últimas décadas se ha observado un alto nivel de desplazamiento masivo y asesinatos con fines políticos y económicos. Existen correlaciones impactantes entre los lugares donde se realizan las inversiones – tanto nacionales como extranjeras – y las violaciones de los derechos, desde asesinatos y masacres, y los vinculados robos masivos de tierras y bienes, hasta la violación del derecho a circular libremente y a un ambiente sano. Las violaciones de derechos humanos están vinculadas a las actividades de quienes se hallan detrás de los grupos asesinos paramilitares colombianos, buscando crear las condiciones propicias para las inversiones de las cuales podrían beneficiarse. Además, existen relaciones continuas entre las fuerzas paramilitares y todos los niveles del go- bierno y de las fuerzas armadas, incluyendo las máximas autoridades. También se observan claros indicios de que el encubrimiento político de tales abusos y crímenes de de- rechos humanos continuará.

59.DESENREDDANDO No.6 : Carbono Gourmet en Colombia.

60. Life as Commerce: Autores: Global Forest Coalition, CENSAT Agua Viva, COECOCEIBA, EQUATIONS, Alter Vida, the Timberwatch Coalition: Since 1987, when the Brundtland Commission first linked environment and development concerns, it has gradually become fashionable to approach biodiversity conservation from an economic perspective. In the early 1990s analyzing the impacts of economic, trade, finance and subsidy policies on biodiversity was a relatively new thing: "It's the economy, stupid" was a popular slogan that was used by certain conservation scientists and NGOs. It was still considered to be very forward looking if a conservation organization decided to include economists in its staff. By looking at biodiversity conservation through economists' eyes, the biodiversity conservation community hoped it would be able to influence economic policies and incentive schemes and adapt them to the needs of biodiversity conservation.

61. Riesgos de la Minería: Este documento hace parte del proyecto 'Estudio Epidemiológico Social y Ambiental de la Minería del Carbón en el Cerrejón Zona Centro y la Jagua de Ibirico', financiado por el Instituto de Seguros Sociales.

62. Viajemos por la Cuenca del río Subachoque: La inquietud que genera en la comunidad los problemas ambientales que presenta el río Subachoque como la contaminación, tala de árboles, etc, es la razón por la que surge es ta cartilla, que de forma lúdica y recreativa busca acercarse a las experiencias y a los saberes de la comunidad educativa.

63. Ruiría: Un panorama de la geopolítica mundial, complementado con la coyuntura política y económica en algunos países de Latinoamérica. Facetas del cambio climático,  Coyunturas del petróleo en Centroamérica.

Enlaces Externos[editar]

Amigos de La Tierra Internacional.

Sitio Web Oficial[editar]

Véase También[editar]

Cambio Climático, Extractivismo

Referencias[editar]

Amigos de La Tierra Colombia/ Censat Agua Viva

Foro: Pensamiento Ambiental y política nacional. CENSAT Agua Viva, 25 años de luchas ambientales

El Espectador: Tatiana Roa, coordinadora de Censat Agua Viva, en #MiércolesDeVideoChat

Censat Agua Viva celebra liberación de detenidos por protesta contra Hidroituango.