Ir al contenido

Usuario:Cartof/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ramón Martín Durbán[1](Zaragoza, España; 11 de febrero de 1904-Caracas, Venezuela; 17 de febrero de 1967), conocido como Durbán, fue un pintor y escultor español,

DURBAN
Información personal
Nombre de nacimiento Ramón Martín Durbán[1]
Nacimiento 11 de febrero de 1904
Bandera de España Zaragoza, España
Fallecimiento 17 de febrero de 1967 (63 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Nacionalidad Español
Información profesional
Área Pintura y dibujo

Biografía[editar]

Pintor y dibujante español (Zaragoza 11 de febrero de 1904- Caracas, Venezuela 17 de febrero de 1967). Cursó estudios en los colegios de San Felipe y Santo Tomás de Aquino y el Instituto Provincial de Zaragoza (España). Después de hacer trabajos rutinarios en el taller del escultor y decorador Cubero, entra por un año a la Academia de Abel Bueno en su ciudad natal, hasta 1918. Su primer cuadro fue Retrato de Wilson (1917). Se traslada a Madrid, trabaja en la industria cerámica de Enrique Guijó y estudia los clásicos en el Museo del Prado. A mediados de 1920 regresa a Zaragoza y poco después se dirige a Barcelona (España). Vuelve a Madrid al taller de Guijó y finalmente regresa a Zaragoza, donde realiza exposiciones en el Salón Regional de Arte Aragonés (1918-1931). Por cuatro veces consecutivas recibe el primer premio del concurso "Zaragoza vista por sus artistas" (1921-1924). Expone en el Salón de Otoño de Madrid (1921-1923), donde recibe comentarios elogiosos de José Francés. Inicia su carrera de ilustrador en la revista Mediterráneo de Barcelona, donde hace retratos de figuras del arte, la literatura y la política catalanas, obras que lo popularizan. Realiza las pinturas murales Glorificación de San Juan de Dios, en la Iglesia del Sanatorio Marítimo de Calafell (Tarragona, España). Recibe diploma de honor, primera clase, y el premio de honor en la "Exposición internacional" de Barcelona (España, 1929) por la obra Pescadores de Calafell (colección Museo de Bellas Artes, Barcelona, España) y recibe la segunda medalla en el Salón de Otoño de Madrid por la obra El ciego (Museo de Arte Moderno, Madrid, 1932), hoy desaparecida. Expone junto a Pablo Picasso y Joan Miró en la muestra "Artistas ibéricos" (Museo Jeu de Paume, París, 1936). Recibió el Primer Premio Nacional de Pintura por la obra El rapaz (1938). Hizo escenografías, vestuarios, catálogos y carteles para los Estudios Paramount y Orphea Films (Barcelona, España), y fue el escenógrafo de las películas Rataplán, Ojos de mujer fatal, Incertidumbre y Boliche.

Pertenece a la intelectualidad que por la Guerra Civil española llega a Venezuela a partir de 1939, en la era de la transición del general Eleazar Lopez Contreras. Una de sus primeras obras murales son los frescos de la cúpula de la Iglesia de San Agustín de Caracas. También ejecuta trabajos murales en el Hotel Ávila (1946), asi como los hoy desaparecidos vitrales del Castillo Pérez Dupouy (1950) y los grandes frisos descriptivos de Venezuela para la "Exposición objetiva nacional"(CSB, 1952), entre otros.

Se incorpora a la plantilla de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, como profesor de pintura, dibujo y formación profesional, institución en la que ejerce la docencia por más de 20 años. Entre 1940 y 1955 participó en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena, donde recibió recompensas como el Premio Oficial de Pintura en el X Salón Oficial (1949), con el Retrato del pintor Pascual Navarro (1943).

Se mantuvo apegado a la disciplina pictórica modernista y realizó paisajes venezolanos, escenas costumbristas y retratos, generalmente para ilustrar la obra literaria de autores como Francisco Lazo Martí y Rómulo Gallegos. Trabajó en la iconografía del procerato. Ejecutó más de 100 retratos en diferentes técnicas, donde hay que resaltar los dibujos precisos de alta calidad expresiva de escritores y artistas como José Enrique Rodó, Rafael Monasterios, Rómulo Gallegos y Mariano Picón Salas. Después de 1951 ilustró los más destacados libros venezolanos como Ana Isabel una niña decente de Antonia Palacios y publicaciones como la Revista Nacional de Cultura y la serie Candideces, de Luis Beltrán Guerrero. Con el fotógrafo Juanito Martínez Pozueta, fue uno de los primeros artistas que experimentó y realizó obras sobre soporte fotosensible, dejando un legado de gran valor artístico. También trabajó cartones infantiles para televisión en programas de las empresas Pampero.

En 1968, la Sala Mendoza realizó una "Exposición-homenaje al pintor Ramón Martín Durbán". Manuel Quintana Castillo, uno de sus alumnos, escribió: "Durbán fue esencialmente un dibujante, un excelente dibujante, un virtuoso del dibujo. Sentía el problema de la forma, tanto en función de las líneas como de los volúmenes y los valores de claroscuro; aunque posteriormente, quizás por la frecuentación de la ilustración gráfica que desempeñó durante tanto tiempo, derivó muy acentuadamente hacia el tratamiento de la forma mediante el empleo de la línea pura, cerrada, que fijaba nítidamente el contorno de las figuras, a la manera de artistas orientales como Hokusai" (1968, pp. 5-6). La GAN posee de Durbán los óleos Composición (1943), El baile (1943) y Bailarina (1946).

Exposiciones individuales[editar]

1926 Ateneo de Zaragoza, España

1928 Galerías Layetanas, Barcelona, España

1933 Galerías Syra, Barcelona, España


Exposiciones póstumas[editar]

1968 "Exposición-homenaje al pintor Ramón Martín Durbán", Sala Mendoza

1971 "Exposición-homenaje al pintor Ramón Martín Durbán", Galería Isla, Caracas


Premios[editar]

1921 Primer premio, concurso "Zaragoza vista por sus artistas", Zaragoza, España

1922 Primer premio, concurso "Zaragoza vista por sus artistas", Zaragoza, España

1923 Primer premio, concurso "Zaragoza vista por sus artistas", Zaragoza, España

1924 Primer premio, concurso "Zaragoza vista por sus artistas", Zaragoza, España

1929 Diploma de honor, "Exposición internacional", Barcelona, España

1938 Premio Nacional de Pintura, Madrid

1941 Mención honorífica, II Salón Oficial

1949 Premio Oficial de Pintura, X Salón Oficial

1950 Premio Arístides Rojas, XI Salón Oficial

1955 Premio Antonio Herrera Toro, XIII Salón Arturo Michelena


Colecciones[editar]

Agrupación Agrícola de Zaragoza, España / Centro Mercantil y Agrícola de Zaragoza, España / Diputación de Barcelona, España / GAN / Generalitat de Barcelona, España / Iglesia de San Agustín, Caracas / Iglesia del Sanatorio Marítimo, Calafell, Tarragona, España / MBA / Museo de Arte Aragonés, Zaragoza, España / Museo de Arte Moderno, Barcelona, España / Museo de Arte Moderno, Madrid.

Fuentes[editar]

Antillano, Sergio. Los salones de arte. Caracas: Maraven, 1976.

Archivo Felicidad Badiola, Caracas.

Calzadilla, Juan. El arte en Venezuela. Caracas: Ediciones del Círculo Musical, 1967.

Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, IV. Madrid: Espasa-Calpe, 1931.

Quintana Castillo, Manuel. Exposición-homenaje al pintor Ramón Martín Durbán (catálogo de exposición). Caracas: Sala Mendoza, 1968.

  1. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas nombre