Ir al contenido

Usuario:Cd guaman/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los medios de comunicación traspaso a grandes empresas.[editar]

Los periódicos en el siglo XIX no se consideraban un negocio. [1]​Los anuncios publicados eran escasos y hasta inexistentes. Por ello, siempre necesitaban apoyo para sostenerse. Ese apoyo venía del trabajo voluntario de quienes los redactaban y de aportes de personas con recursos que tenían interés en que se orientara al público en determinado sentido. La mayor parte fueron por razones totalmente políticas.[2]​ Los gobiernos financiaban órganos privados para que los defendieran y atacaran a sus adversarios. Por ello, muchas veces el medio duraba tanto como las donaciones que recibía. Algunos periódicos lograban mantenerse porque algo recaudaban de anuncios o porque tenían asignaciones más fijas, entre ellas, las suscripciones que se pagaban por adelantado como un mecanismo de apoyo. En algunos casos, el dueño de la imprenta publicaba también un periódico utilizando la maquinaria existente.

El liberalismo trajo consigo un gran avance.[3]​ El avance económico provocó cambios importantes en la prensa. Hubo periódicos que crecieron, comenzaron a publicarse diariamente y dedicaron mayores espacios a la publicidad comercial. Al mismo tiempo incorporaron varias innovaciones técnicas en su producción y circulación, aunque en numerosos aspectos siguieron siendo editados con métodos tradicionales. Hubo muchos que se mantuvieron con formatos pequeños y cortas tiradas, impulsados por voluntarios. También siguieron aquellos que se creaban con fines coyunturales, eran financiados con subsidios que al final desaparecerían al poco tiempo.

Referencias:[editar]

  1. Gozálvez-Pérez, Vicent; Contreras-Pulido, Paloma (1 de enero de 2014). «Empowering Media Citizenship through Educommunication». Comunicar 21 (42): 129-136. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/c42-2014-12. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  2. Tabares Merino, Gema (27 de julio de 2018). «Dilemas y rupturas entre yachak y la figura del poncho dorado en Ecuador». Alteridades 28 (55): 37-48. ISSN 0188-7017. doi:10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/tabares. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  3. Aguayo Ayala, Adriana (4 de julio de 2016). «Una mirada a la discriminación en México desde el discurso de la prensa escrita». Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 13 (1): 33. ISSN 2447-9543. doi:10.35956/v.13.n1.2013.p.33-56. Consultado el 3 de febrero de 2020. 


[editar]