Ir al contenido

Usuario:Cecilia Leal/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María de Laborda Bachiller

María de Laborda Bachiller (Carabanchel, Madrid, Siglo XVIII−Madrid, Siglo XIX). Fue una actriz y dramaturga neoclásica.

Biografía

Fue una actriz y dramaturga madrileña nacida en Carabanchel Bajo, perteneció a una familia de actores, su padre fue el actor Valentín Laborda y sus hermanas Francisca y Ventura, las cuales también fueron cómicas. [1]

En 1773, formó parte de la compañía del teatro de Villanueva de los Infantes como cuarta dama, en las décadas finales del siglo XVIII y principios del XIX, actuaba en distintos teatros de Madrid, después ejerció con el nombre artístico de “Margarita de Castro”

Laborda, firmo a La dama misterio, capitán marino como: “María de la Gorda Bachiller”, para hacer un juego de palabras con el que se burla de su condición como escritora. También formó parte del entramado teatral del Setecientos, gracias a sus interpretaciones en los coliseos, contaba con un conocimiento profundo del medio teatral, así como las necesidades y de las demandas del público de la época.

María de Laborda fue una importante escritora del teatro en breve del siglo XVIII, la cual aportó a la escena sentimental del mismo siglo una comedia en prosa de cinco actos titulada: “La dama misterio, capitán marino”, considerada por muchos una obra de reivindicación femenina.[2]

La dama misterio, capitán marino

Se trata de una comedia sentimental en prosa de cinco actos. La pieza es una creación muy personal de la autora; Laborda presenta su obra como verosímil, ya que el público y los protagonistas pueden identificarse con facilidad, la obra tiene una defensa a las mujeres para así tener un papel más activo en una sociedad dominada por los hombres.

La escritora antepuso un prólogo a su comedia, en el cual hace alusión a los dos monstruos que la atemorizan en el medio como escritora: “la sátira y el desprecio”. Laborda, se presenta a sí misma como un ser insignificante, también se disculpa por los posibles errores del drama por tratarse de su primer “ensayo”.

Laborda afirma seguir los parámetros clasicistas del teatro, e igual advierte de que esta comedia cumple con la normativa, pero pareciese más un relato que un drama. Se vio obligada a justificar su “atrevimiento” ante los lectores, y en especial a los censores, ya que no verían con buenos ojos una comedia escrita por una mujer y actriz, que además es protagonizada por otra mujer que se pasa vestida de hombre y ejerciendo de la misma manera.

La obra muestra escenas sentimentales, acciones violentas, intrigas y juegos de travestismo que mantienen al espectador y al lector interesado, y nos presenta estos cambios sociales por medio de un entretenido juego de disfraces, con personajes travestidos y determinadas situaciones que dejan ver actitudes algo liberales sobre los papeles sociales que debían representar ambos sexos.

María Laborda cuestiona las distintas formas y modos de sentir y vivir de los hombres y de las mujeres de esta época; hace hincapié en el cambio de sensibilidad en estos años finales del siglo XVIII y reivindica una postura femenina decidida, emprendedora y con decisión propia al igual que la protagonista de la obra.[3]

La dama misterio, capitán marino, presenta distintos acontecimientos que se resuelven en un final feliz, es una comedia en donde se expone una abierta defensa de la libertad de la mujer y que está en pro de la igualdad de todo género humano, de una actitud filantrópica, y una severa crítica contra la clase aristocracia, que aparece reflejada en su entorno de vicio y corrupción.[4]


[1] M. Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, vol. II, Madrid, Rivadeneyra.

[2] María Angulo Egea. (2011). HOMBRE O MUJER, CUESTIÓN DE APARIENCIA Un caso de travestismo en el teatro del XVIII. Universidad San Jorge.


[3] María Angulo Egea. (2011). HOMBRE O MUJER, CUESTIÓN DE APARIENCIA Un caso de travestismo en el teatro del XVIII. Universidad San Jorge.


[4] HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).