Ir al contenido

Usuario:Chrisphils/Taller1

Ex Pabellón de la exposición París de Santiago[editar]

Ex Pabellón de la exposición París de Santiago
Monumento Histórico
(Decreto Supremo N.º 131, 1986)
Localización
Ubicación Bandera de Chile Santiago, Chile
Dirección Avenida Portales 3530, Estación Central
Información general
Nombres anteriores

Pabellón Paris

Museo Nacional de Aeronáutica.
Estado Completado
Usos Museo
Estilo

Art Nouveau

Neoclásica
Construcción 1887-1888
Diseño y construcción
Arquitecto Pierre - Henry Picq
www.artequin.cl

El Ex Pabellón de la exposición París de Santiago es una estructura creada para la participación chilena en la Exposición Universal de Paris de 1898 [1]​, el cual tenia la cualidad de ser desarmable.

En la actualidad la estructura es ocupada por el Museo Artequin de Santiago de Chile, un Museo de reproducciones de arte de carácter interactivo y de aprendizaje.

Se ubica en la comuna de Estación Central, en la Avenida Portales, frente a uno de los accesos del Parque Quinta Normal.









Historia[editar]

Pabellón Chileno en la exposición de Paris

Enfoque Cronológico[editar]

Planificación del proyecto[editar]

En 1887 durante el gobierno del recién asumido Presidente José Manuel Balmaceda, el país fue invitado a participar en la Exposición Universal de Paris, por el centenario de la Toma de la Bastilla, exposición en la que Francia pidió a diversos países, incluyente a los americanos, que construyeran "Pabellones representativos de su arquitectura tradicional" en general refiriéndose a elementos propios de la Arquitectura Precolombina.

El Ministro de Industria y Obras Publicas, Pedro Montt designo una comisión exclusiva dedicada al pabellón, mientras que, el Ministro Plenipotenciario de Chile en Francia, Carlos Antúnez, se encargo de resolver en terreno la participación Chilena.

Carlos Antúnez enviaría una carta al ministro Pedro Montt sobre el diseño arquitectónico que debería tener el edificio:[2]

No somos ni México ni Perú, con patrimonio azteca o incaico, fuentes de posible inspiración, ni es tampoco reproducible, en 500 metros cuadrados una casa solariega de tres patios, con el central convertido en jardín, que tanto impresionan al extranjero. No queda, por consiguiente otro recurso, a mi juicio, que construir un elegante pabellón
Carlos Antúnez Ministro Plenipotenciario de Chile en Francia, Carta enviada al Ministro Pedro Montt

Antúnez convoco un concursó para la construcción del edificio desmontable, donde resulto ganador el arquitecto francés Pierre - Henry Picq,quien llego a ser miembro de la sociedad imperial y central de arquitectos y además se aprobó el contrato de construcción con la empresa M. M. Moisant, Laurent, Sabey et Cia.

Exposición de Paris y llegada a Chile[editar]

Pabellón de Chile (izquierda) y Pabellón de Bolivia (derecha)

La estructura tuvo un coste de 150 mil francos de la época, y la ubicación del pabellón se situó dentro del Campo de Martes de Paris próximo a los pabellones de China y Japón y cerca de la Torre Eiffel.

En el Pabellón, se exhibió una variada muestra de materias características de Chile como lo eran la Agricultura, Minería e Industria. Además, incluía una importante selección de obras de connotados artistas nacionales, entre ellos; el pintor Pedro Lira, quien presentó “La fundación de Santiago” y el escultor Virginio Arias, quien expuso “El Descendimiento”.[3]

El total de medallas y menciones honrosas recibidas por Chile, fue de 270. Esta cantidad de premios lo ubico en el tercer lugar de Sudamérica, por su parte argentina obtuvo 670 premios quedando en primer lugar y Brasil segundo con 489 premios.

El pabellón se desmontó y sus piezas se subieron en el barco “La India” con destino a Chile, arribo en Valparaíso para ser trasladado en tren a Santiago, una vez en la capital las piezas se almacenaron en las dependencias del Internado Nacional Barros Arana.

Fue rearmado el año 1894, siendo utilizado el Pabellón para distintos fines, entre ellos se empezó a albergar Exposición de Minería y Metalurgia, posteriormente en 1966 fue entregado en comodato a la Fuerza Aérea de Chile, quien lo convertiría temporalmente en el Museo Nacional de Aeronáutica.

Monumento Histórico de Chile[editar]

El edificio fue declarado, en 1986, "Monumento Histórico Nacional" por el Ministerio de Educación de Chile.[4]

Museo Artequin[editar]

En el año 1993, el edificio se restauró con su estético original, y el 27 de mayo del mismo año se instalo el Museo Artequin en el Pabellón Paris, el proyecto fue apoyado por cinco socios estratégicos, la ilustre municipalidad de Santiago, Empresas CMPC S.A, El Mercurio SAP, Fundación Andes y Cochrane S.A.

Destaca la participación de Romolo Trebbi, reconocido historiador del arte que ayudo a escoger las principales piezas de pinturas y esculturas de los diferentes representantes movimientos del arte universal.

Terremoto (2010)[editar]

La estructura no presentaba grandes modificaciones hasta el terremoto del 27 de febrero del 2010, cuando varias de sus piezas resultaron dañadas, dejando a la vista los pernos y vigas de fierro del pabellón.

Dos años después el edificio fue reparado gracias a fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Las 32 partes de la estructura que se vieron dañadas fueron reemplazadas por otras similares, con mayor ligereza y resistencia a los movimientos sísmicos, así como se restablecieron los vidrios de la cúpula principal. [1]

Edificio[editar]

Cúpula Principal del Edificio

El edificio tiene normas Neoclásicas e incorpora elementos constructivos de la época como el Art Nouveau, se destaca un sistema de estructura de hierro de dos pisos y una cobertura de placas de vidrio que incorpora vitrales en una base cuadrada de 10 metros de lado.

Esta construido sobre un zócalo de baja altura y por los pilares que enmarcan su puerta de entrada, el rasgo más característico del Art Nouveau es el uso de líneas curvas asimétricas basadas en formas orgánicas y naturales, especialmente vegetales, las que están presentes en la fachada del edificio y en las estructuras de hierro tanto en los pilares, como barandas de escaleras.

Detallado en los Pilares

El espacio central es de doble altura y en el segundo piso se dispuso una galería perimetral, trabajando la luz natural, a través de un techo transparente conformado por 5 cúpulas vidriadas. Incorporo las nuevas tecnologías de la revolución industrial al trabajar con elementos pre fabricados, como lo fueron los materiales desarmables en su estructura, como el hierro, acero y zinc, combinada con vitrales y decorados de yeso y cemento.

Tiene una planta cuadrada de 10 por 10 m, de altura, que terminan en una gran cúpula vidriada central, junto a otras cuatro cúpulas mas pequeñas, que se encuentran en las esquinas, la cúpula central permite que el interior se ilumine de forma natural.

Al interior del edificio, se encuentran estampados en los cielos del pabellón conchas marinas.

En la parte superior de los pilares se observan pequeñas torres con ornamento de inspiración floral y que además, forman la base de los mástiles que originalmente portaban banderas chilenas.[3]

Accesibilidad[editar]

El museo actualmente cuenta con accesibilidad solamente en el primer piso, lugar donde se encuentra la colección del museo.

Se permite la detención temporal de un vehículo, al interior del museo, para recibir pasajeros que se encuentren en situación de discapacidad, con el fin de facilitar su ingreso y egreso a las dependencias[5]​.

Actualidad[editar]

Área de exposiciones, Primer piso del Museo Artequin,

Actualmente es un recinto cultural interactivo que se encuentra abierto al publico y es uno de los principales atractivos patrimoniales del ala poniente de Santiago.

El museo cuenta con reproducciones de destacadas obras de occidente como el retrato de "Monna Lisa" de Leonardo da Vinci, "Las meninas" de Diego de Velazquez y la "Impresión, sol naciente" de Claude Monet, junto a otras obras icónicas de la historia del arte de Chile.[2]

El museo presenta recorridos interactivos, visitas guiadas, talleres y medios audiovisuales y digitales. Siendo este museo precursor para la construcción de otros similares como el Museo Artequin Concepción construido el año 2005, el Museo Artequin Viña del Mar construido el año 2008, el Museo Artequin Los Angeles construido en marzo de 2016 y finalmente, el Museo Artequin Antofagasta construido el año 2017.

Véase Tambien[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. «Monumentos Históricos: Inmueble denominado Ex Pabellón de la Exposición de Paris de Santiago». 
  2. a b Javiera Barbosa (29 de mayo de 2018). «Clásicos de Arquitectura: Pabellón París—Museo Artequín / Henri Picq». 
  3. a b Museo Artequin (Marzo 2019). «Diario Patrimonial Museo Artequin» (PDF). pp. 2-3. 
  4. Ministerio de Educación Publica de Chile (3 de abril de 1986). «Declaración Monumento Historico el inmueble denominado ex Pabellón de la Exposición París de Santiago» (PDF). 
  5. Artequin. «Accesibilidad Museo Artequin».