Ir al contenido

Usuario:Cilsaarte/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Centro de Integración Libre y Solidario (CILSA)[editar]

El Centro de Integración Libre y Solidario (CILSA) es una organización no gubernamental fundada en 1966 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. A través de cinco programas sociales, trabaja por la inclusión plena de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. Asimismo promueve los derechos de este colectivo.

Su misión es vencer las barreras ideológicas para lograr una sociedad que no discrimine ni margine, brindando a todos los individuos igualdad de oportunidades para su desarrollo.


Cuenta con presencia institucional en Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, Mar del Plata y Mendoza. Además, tiene alcance en distintas regiones por medio de convenios: Tucumán, Bahía Blanca, Cipolletti y en Trelew.


Según datos de 2019[1]​, llevaba entregadas más de 52.300 sillas de ruedas; había brindado más de 117.430 charlas y talleres sobre discapacidad en colegios, universidades y empresas; acompañó a 505 personas con una beca de educación superior; más de 6.680 personas fueron capacitadas en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo a través del Programa POETA; más de 1.400 deportistas con discapacidad obtuvieron más de 175 títulos nacionales e internacionales; y más de 1.100 niños y niñas de escasos recursos participan a diario de actividades de recreación, talleres y apoyo escolar que se brindan en 31 sus espacios en todo el país.


Historia[editar]

El 14 de mayo de 1966, un grupo de jóvenes con discapacidad fundó el entonces Club Integral de Lisiados Santafesinos (CILSA) en la ciudad de Santa Fe. Se trataba de un grupo de jóvenes autoconvocados que se encontraban habitualmente en el Instituto de Rehabilitación Dr. Carlos Vera Candioti.

La asamblea de fundación se realizó en la sede del Centro de Rehabilitación del Lisiado (CEREL), ubicada en Cándido Pujato 2943. Previamente, se había decidido el nombre de la institución y los estatutos sociales.

En los inicios, las acciones estaban centradas en la práctica del deporte: básquet sobre silla de ruedas, atletismo y natación. Al poco tiempo, estos atletas conquistaron numerosos logros deportivos como club y en la selección Argentina. Algunos de esos jóvenes fueron Juan Leonardo “Cuqui” Vega, quien años más tarde se convirtió en presidente de la Organización; Héctor “Gringo” Leurino, un gran atleta quien fue mentor de otros cientos de deportistas; y Juan Luis Costantini, quien también ocupó la presidencia de la ONG en dos oportunidades.  

El origen de CILSA estuvo relacionado con las características de un club, un lugar de encuentro para desarrollar actividades deportivas y socioculturales.  Con el tiempo, y por experiencias que se fueron sumando, las acciones se extendieron a otras áreas que hacían a la vida y a la problemática de las personas con discapacidad.

       

Más que un club[editar]

    El crecimiento de su cobertura hizo que deban enfrentar nuevos desafíos. Fue necesario desarrollar propuestas vinculadas a lo laboral, lo social y lo educativo. La falta de oportunidades para las personas con discapacidad derivó en la conformación de una cooperativa de trabajo que se encargó de atender playas de estacionamiento.

        Con el mismo objetivo se desarrollaron otras iniciativas: A finales de la década del 70, lanzaron a la venta rifas. Mientras que al inicio de los 80, se impulsó un círculo de la bondad. Se trató de una modalidad muy usada por aquel entonces debido a los altos índices de inflación. Fue el primer círculo de ahorro organizado por una institución benéfica. Años más tarde se tradujo en la convocatoria de socios benefactores.

Ya en la década de los 90, con el “Club de Amigos” se abrieron oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Puerto Madryn, Río Cuarto y Mendoza.

En estos años, a las actividades deportivas, se le sumó una de las principales acciones: la entrega gratuita de elementos ortopédicos a personas que no tienen recursos para adquirirlos.

    Más tarde, llegaron más programas sociales: Concientización, para sensibilizar sobre discapacidad en diferentes ámbitos, principalmente en los educativos. Luego, debido a la profunda crisis social y económica de diciembre de 2001, se decidió desarrollar el Programa Nacional “Un niño, un futuro”. Mediante hogares de día se brinda un espacio de educación, recreación y contención a niños y jóvenes con o sin discapacidad provenientes de familias de escasos recursos.

Finalmente, el quinto programa se enfocó en la inclusión educativa, social y laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social: Becas y Oportunidades.

 

Nuevo paradigma[editar]

En Asamblea General Extraordinaria de noviembre de 2003 CILSA cambió su denominación a Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina. Las modificaciones en las concepciones de discapacidad se fueron reflejando en los lemas que fue adoptando la marca de la ONG: “por la integración del discapacitado”, “por la Integración” hasta llegar a “por la inclusión”.

Desde la aprobación de la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, el 13 de diciembre de 2006 y la adhesión del país en 2007, se empezó a ver a la persona con discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos.

Esto implicó la adopción de un nuevo enfoque sobre la discapacidad: el modelo social. Supone dejar de entender a la discapacidad desde el modelo médico rehabilitador donde se pone énfasis en el individuo, se busca la cura o la “normalización” de la persona poniendo el foco del problema en la discapacidad. Aquí aparece la idea de diversidad como un valor de la condición humana y la idea de inclusión. El problema no es del sujeto con discapacidad que no se adapta al medio, sino que es al revés. Por eso es importante crear un mundo accesible que contemple esa diversidad.

En este nuevo contexto, CILSA transformó el abordaje de sus programas sociales. El accionar de la ONG intenta despegarse del rol asistencialista para avanzar hacia la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.

Por un lado, se fomentan las potencialidades del sujeto para que pueda manejarse de manera autónoma y pueda tener una vida social y educativa enriquecida con actividades recreativas/deportivas y que desarrolle las habilidades y formación requeridas para el mundo laboral.  Por otro lado, se trabaja sobre el entorno: se derriban prejuicios, mitos y temores que funcionan como barreras para la inclusión en la sociedad, promoviendo la diversidad como algo intrínseco al ser humano y como un valor social y enriquecedor de la convivencia.


Programas Sociales[editar]

Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos[editar]

Surgió en 1995 con el objetivo de atender las necesidades más urgentes de movilidad de los niños, jóvenes y adultos con discapacidad que no poseen los recursos para atenderla.

Actualmente CILSA entrega mensualmente, y en promedio, más de 150 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos como muletas, andadores, bastones canadienses, bastones blancos, verdes y trípodes en todo el país y de forma totalmente gratuita.

Más Lejos para llegar a más[editar]

Se creó con el objetivo de ampliar el alcance del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos hacia regiones donde CILSA no tiene presencia institucional.

En otras palabras, busca llegar a lugares apartados y carenciados del interior del país. Para ello, se realiza un trabajo en red con instituciones locales y referentes de la zona.

Programa Nacional de Concientización[editar]

En 1997 se puso en marcha el Programa Nacional de Concientización. El objetivo: sensibilizar y generar toma de conciencia sobre la problemática de la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad. Para esto, realiza proyectos, muestras y talleres en escuelas, universidades y espacios de alta concurrencia pública llevando un mensaje de inclusión que resalte la valoración de la diversidad como una forma de enriquecimiento colectivo.

En sintonía con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se pone el foco en brindar herramientas para modificar el entorno físico y actitudinal, ideológico y comunicativo; realizando un ejercicio de identificación de barreras de acceso a estos aspectos.

Realiza acciones en distintos ámbitos: educativo (escuelas, universidades), laboral (empresas, consultoras), recreativo y cultural, turístico y comunicacional.

Programa Nacional de Recreación y Deportes[editar]

Desde 1966, CILSA promueve el deporte como un importante medio de inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. Mediante distintas actividades deportivas y recreativas se impulsa la promoción de la actividad física como espacio para la vida social y el trabajo en equipo.

Las disciplinas que se practican son:

> Básquet sobre silla de ruedas

> Fútbol inclusivo masculino y femenino

> Iniciación al Básquet sobre silla de ruedas

> Ciclismo adaptado

> Natación

> Rugby sobre silla de ruedas

> Escuelas de Iniciación deportiva

> Espacio de recreación “Me juego por vos”


Programa Nacional de Becas y Oportunidades[editar]

Tiene por finalidad promover la inclusión educativa, social y laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social a través de capacitación en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo; capacitación laboral y formación académica superior.


Líneas de acción

• Programa de Becas de Educación Superior

• Programa de Oportunidades de Formación

Becas y Oportunidades[editar]

Nace con la inquietud de apoyar a personas con discapacidad que deseen iniciar o continuar sus estudios superiores (terciarios y universitarios, de grado o posgrado) y no cuenten con los recursos económicos suficientes.

El Programa articula su trabajo con distintos actores sociales:

• Destinatarios y familias, protagonistas de estas acciones.

• Escuelas, capaces de incentivar la continuidad en la formación de sus egresados.

• Casas de estudio terciarias, universitarias y de formación profesional, invitadas a ocupar un rol activo en la promoción del derecho a la educación.

• Futuros empleadores (empresas, instituciones, fundaciones), que se sumen ofreciendo espacios para prácticas pre-profesionales y luego inserción laboral.

• Organizaciones no gubernamentales dedicadas al asesoramiento en tecnologías, orientación social y legal, educativa y terapéutica de los destinatarios.

Oportunidades de Formación[editar]

Son centros tecnológicos comunitarios que tienen por objetivo promover el acceso y la capacitación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la preparación para la inclusión laboral de poblaciones en situación de vulnerabilidad social.

Se encuentran en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, La Plata, Mendoza y CABA. En estos ámbitos se desarrolla el proyecto POETA Digispark a través de distintas capacitaciones gratuitas.

La oferta de cursos se organiza en dos niveles: básico, destinado a principiantes; y avanzado, para quienes ya poseen conocimientos en informática y programación. El abanico de propuestas puede variar en los distintos Centros de Formación.


Programa Nacional “Un niño, un futuro”[editar]

Debido a la crítica situación económica que atravesó el país en el año 2001, CILSA decidió ampliar su misión. Desde entonces desarrolla el Programa Nacional “Un niño, un futuro”. A través de 31 hogares de día ubicados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, brinda un espacio de educación, recreación y contención a niños y jóvenes con o sin discapacidad provenientes de familias de escasos recursos. El objetivo es promover sus derechos, creando un espacio de pertenencia y aprendizaje integral.

Para desarrollar este programa, clubes, asociaciones vecinales y sociedades de fomento barriales, ceden sus espacios.

Reconocimientos[editar]

1979 y 1981

Declarada Entidad Nacional de Bien Público por la Secretaria de Presidencia de la Nación (res. Nro. 270/88) y el Registro Nacional de Entidades de Bien Público.


1989

Buenos Aires. Presidencia de la Nación. Sec. Gral. Art. 1 inc. 11 del Decreto nro. 101/85 “Declárese de Interés Nacional el Programa de Actividades denominadas Club de Amigos –Cruz Roja Argentina.-CILSA – (c.a.c.r.a.c). Resolución S.G.Nro. 380 Dr. A. Kohan.


1997

Córdoba. Honorable Consejo de Diputados. 21 de mayo. “La Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba declara de Interés los Talleres Educativos y de Concientización”.


2001

Buenos Aires. 26 de junio. Presidencia de la Nación. Ministerio de Educación. Resolución N° 468SSEE. Folio N° 116. “DECLÁRESE DE INTERES EDUCATIVO EL PROGRAMA NACIONAL DE CONCIENTIZACION por la Integración del Discapacitado presentado por CILSA”.


Buenos Aires. 17 de octubre. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación resuelve: “Declarar de Interés Educativo la Segunda Muestra Educativa INTEGRAR’C que organiza CILSA, por la integración del discapacitado, que se llevará a cabo entre el 4 y el 31 de octubre de 2001, en la Sala de Muestras Temporarias del Museo de los Niños Abasto, en la ciudad de Buenos Aires.”


2002

Buenos Aires. 27 de julio. Resolución N° 383/2002. La actuación N° 31.590.01.1.8 del Registro de la Presidencia de la Nación resuelve declarar de Interés Nacional al Programa «Un niño, Un abuelo» desarrollado por CILSA (Club Integral de Lisiados Santafesinos).


2010

Buenos Aires. 14 de octubre. Mención de honor Melvin Jones.

Buenos Aires. 12 de octubre. Premio Sarmiento. Honorable Senado de la Nación. CILSA fue destacada por la trayectoria de su trabajo en cuanto a la inclusión plena de las personas con discapacidad.

Buenos Aires. 30 de octubre. Distinción RSC – Mención Especial Nº 1: CILSA. Por su “Dedicado trabajo por la discapacidad”.


2016

Santa Fe. 1 de mayo. La Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe declara de su interés los 50 años del Centro de Inclusión Libre y Solidario de Argentina (CILSA) a cumplirse en mayo de 2016. Sala de sesiones, 22 de octubre de 2015. Dr. Jorge Henn – Vicegobernador – Pte. del Senado/ Dr. Ricardo Paulichenco – Secretario Legislativo Cámara de Senadores.


Buenos Aires. 12 de mayo. Resolución de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires en donde se declara de interés Legislativo los eventos y festejos por los 50 años de CILSA.


Enlaces externos[editar]

Página oficial de CILSA

Facebook oficial de CILSA

Twitter oficial de CILSA

Instagram oficial de CILSA

Referencias[editar]

  1. «CILSA ONG por la Inclusión». CILSA ONG por la Inclusión (en inglés). Consultado el 21 de septiembre de 2020.