Ir al contenido

Usuario:Cin mcfly/Taller/El crecimiento de la industria del entretenimiento en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El crecimiento de la industria del entretenimiento en México La industria del entretenimiento en México es la encargada de producir eventos masivos de ámbito cultural con la finalidad de obtener ganancias de estos espectáculos. La industria está relacionada con la televisión, el cine, la música, el teatro, editoriales, revistas, etc. Con el paso de los años ha mostrado un fuerte crecimiento en el país de México y se muestra como una gran oportunidad de crecimiento tanto para empresarios como para personas creativas interesadas en el medio.[1]

Debido a la fuerte demanda, han surgido diferentes carreras y cursos enfocados en la organización de eventos masivos de la industria del entretenimiento. En México las escuelas más reconocidas han implementado carreras como: Dirección de Empresas de Entretenimiento, Comunicación Organizacional, Administración de Negocios de Comunicación y Entretenimiento, entre otras. De esta forma el creciente interés en esta industria tanto para trabajar en ella como para consumir podrá ser enfrentado de la manera adecuada.[2][3]

A pesar de la importancia de una preparación para trabajar en la industria, ha sido necesario tener la capacidad de reconocer las nuevas tendencias de entretenimiento que han ido surgiendo alrededor del mundo y adecuarlas a cada país; esto ha sido de vital importancia en países como México debido a la importancia que dan a sus costumbres y tradiciones. La capacidad para encontrar y reconocer nuevos talentos ha permitido un fuerte crecimiento para lanzamientos de nuevos artistas mexicanos dándolos a conocer no sólo en México sino también en otros países, manteniendo el país presente alrededor del mundo.

La tasa de crecimiento de esta industria en México es mucho más grande que en otros países. Un estudio realizado por PwC, mostró que México será uno de los líderes de la industria junto con ocho mercados internacionales en el 2017, representando el 22 por ciento de la totalidad.[1]

Empresas dominantes de la industria del entretenimiento en México.

Existen dos empresas que son encargadas de organizar y traer a México la mayoría de los eventos culturales más importantes, permitiendo un gran crecimiento de la industria debido a que organizan eventos considerados internacionalmente de primer nivel.[4]

CIE es la empresa líder en el mercado de entretenimiento en México y Centroamérica, con participación en Estados Unidos. Surge en los años 80 y en los 90 crean OCESA, que representará a CIE y se vuelve la encargada de contratar, producir y organizar eventos de los artistas más reconocidos tanto internacional como nacionalmente en México. CIE empezó en los años 80. En el año 1991 obtuvo un convenio con Ticketmaster, la compañía más importante en ventas de boletos en Estados Unidos para vender boletos de espectáculos en México; debido a la calidad de los eventos producidos y traídos a México por la empresa, el interés de la gente en este tipo de industria aumentó, aportando un fuerte crecimiento en la industria del entretenimiento. La empresa tiene derechos para operar algunos de los más importantes espacios de entretenimiento en México como: Palacio de los Deportes (México), Teatro Metropolitan, Auditorio Nacional, Auditorio Coca Cola, entre muchos otros.[5][6]

Zignia Live es la segunda empresa más importante de la industria del entretenimiento en México encargada de eventos nacionales que nace en el 2007. La empresa pertenece a grupo Avalanz y se posicionó como una fuerte competencia de OCESA debido a la construcción de la Arena Ciudad de México perteneciente también a grupo Avalanz, hecha para ser operada por Zignia Live y traer eventos de artistas internacionales y nacionales. Grupo Avalanz es dueño de la compañía de boletos Superboletos con la que Zignia Live opera de igual manera.[7][8]

A pesar de que estas dos empresas se posicionan como competidoras, ambas han contribuido al crecimiento de la industria trayendo los mejores eventos al país y despertando así el interés de más y más personas por consumir los productos de la industria.

Como se mencionó anteriormente la industria presenta grandes posibilidades de crecimiento de acuerdo a PwC. Existen 8 países más que junto con México presentarán el crecimiento más drástico en esta industria en el 2017: China, Brasil, India, Rusia, países del Medio Oriente y África del Norte, así como Indonesia y Argentina. De acuerdo al estudio esto se podría deber al crecimiento de clase media con intenciones de invertir su dinero en experiencias de entretenimiento, que generan un bienestar en sus vidas, así como también se debería al alto nivel tanto de nuevas infraestructuras para llevar a cabo los eventos, como a la calidad de los mismos.[1]

Sin duda alguna, la industria del entretenimiento es una de las más prometedoras en el país, con la posibilidad de aportar mejoras en la economía del mismo. Su crecimiento no sólo contribuye en beneficios económicos y en el incremento de oportunidades laborales sino que también ayuda a dar un bienestar a la gente que está en contacto con ella, aportando unión a la sociedad mexicana en los diferentes círculos sociales: familiar, amistoso, de pareja e incluso laboral.

Referencias Bibliográficas

  1. a b c Negocios Empresas (2015). «La Industria del Entretenimiento en México». Negocios Empresas. Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  2. Universidad Anáhuac. «Anáhuac». Universidad Anáhuac. Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  3. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. «Tecnológico de Monterrey». Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  4. Ariadna García Vega (11 de julio de 2012). «Las 10 industrias de 'Las 500'». CNN Expansión. Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  5. «Ocesa». Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  6. «Cie». Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  7. «Zignia Live». Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  8. «Avalanz». Consultado el 7 de octubre de 2015.