Ir al contenido

Usuario:Cinthia M.C/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lorena Tapia Núñez (Guayaquil, 15 de julio de 1975)​ es una abogada y política ecuatoriana. Actualmente es Presidenta Ejecutiva de la Fundación Naturalia;. Fue Ministra del Ambiente de Ecuador desde noviembre de 2012 hasta noviembre de 2015. Durante su gestión, impulsó diversas iniciativas y políticas orientadas a la protección y conservación del ambiente y la biodiversidad.

Otros cargos

Lorena Tapia Núñez fue presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG),trabajando en una de las regiones ecológicas más importantes del mundo. También fue Cónsul General del Ecuador en Milán.

Es consultora internacional en gestión y políticas púbicas con énfasis en el sector ambiental y de desarrollo. Trabajó en proyectos innovadores en materia de desarrollo sostenible e inclusión social.

Gestión en el Ministerio del Ambiente

  • Fue la primera autoridad ambiental de la región en presidir la Conferencia de las Partes 11 de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Vida Silvestre.
  • Trabajó en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
  • Reformó integralmente el sistema de permisos ambientales del Ecuador sistematizando y automatizando el servicio lo que mejoró los tiempos de respuesta y la transparencia en su otorgamiento.
  • Fue Presidenta del panel del Segmento de Alto Nivel de la COP12 de la Convención de la Biodiversidad (CDB)
  • Obtuvo el Récord Guinness en Reforestación (2015), consolidando las políticas de manejo forestal sostenible en el Ecuador.
  • Promovió diversas políticas públicas en el sector de Residuos Sólidos y posicionamiento del Ecuador como país líder en el diseño y aplicación de políticas ambientales innovadoras


Principales hitos de su gestión al frente del Ministerio del Ambiente del Ecuador

  1. Impulso de Energías Renovables: Durante su mandato, Galápagos libre de plásticosse promovieron iniciativas para el desarrollo de energías renovables, en línea con los objetivos de sostenibilidad y reducción de la dependencia de combustibles fósiles.# Educación Ambiental: Se hicieron esfuerzos significativos para aumentar la conciencia pública sobre temas ambientales a través de programas de educación y sensibilización.
  2. Gestión de Residuos Sólidos: Tapia Núñez impulsó políticas y proyectos relacionados con la gestión integral de residuos sólidos, buscando mejorar las prácticas de reciclaje y manejo de desechos en el país.
  3. Cambio Climático: Su administración también estuvo marcada por la participación activa en la agenda internacional de cambio climático, representando a Ecuador en diversos foros y acuerdos globales sobre el tema

Reforestación

  • En el 2014, se fortaleció del Plan Nacional de Restauración Forestal, que logró la recuperación de 143 611,33 hectáreas de bosques nativos.
  • Se monitoreó el patrimonio ambiental en todo el Ecuador, reduciendo la tala, creando una red nacional para reforestar 150 mil hectáreas por año.
  • Participación en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP20) del 2014, donde se participó en varios foros y antes delegados de 195 países, dando a conocer como: Ecuador es un ejemplo para los países desarrollados en materia ambiental.
  • Se entregaron incentivos económicos a las comunidades, a campesinos y nacionalidades indígenas a nivel nacional beneficiando aproximadamente a 171.560 ciudadanos, donde se ha comprometido alrededor de 1´434,061.95 hectáreas bajo la modalidad de conservación de bosque nativo.
  • Ecuador se colocó en la delantera mundial del cuidado al planeta al imponer un nuevo Récord Guinness en reforestación. Donde participaron mas de 57 mil voluntarios y se sembraron en un día 765 mil plantas de 237 especies diferentes.
  • Se creó el programa Socio Manglar con el fin de conservar y explotar sus recursos de forma responsable y sustentable. La custodia de los manglares se entrega a comunidades y grupos ancestrales de las zonas aledañas.

Reciclaje

  • Se transformó la basura en materia prima, generadora de trabajo, recursos y un mejor estilo de vida para los recicladores. En el 2014 se logró recuperar y reciclar alrededor de 245 toneladas de residuos, de los cuales el 50% fueron recolectados por más de 20 mil recicladores base.
  • Se inició y fortaleció el reciclaje de neumáticos fuera de uso y en el 2014 se recuperó más de 578 mil neumáticos en 63 cantones de 21 provincias a nivel nacional, sobrepasando en 105% el total de la meta estipulada para el cumplimiento de este objetivo. Del total de neumáticos recolectados el 62% inicio su proceso de reciclaje, mientras que el 33% se destinaron a procesos de reencauche, además el 5% se encuentran en almacenamiento temporal.
  • En el período 2013 – 2014 en un trabajo conjunto con el sector privado se logró recuperar 587 mil celulares en desuso que iniciaron procesos de reciclaje y nuevos procesos productivos.
  • Se intervino, además, en 221 municipios del país con estudios e incentivos para terminar con los botaderos de basura a cielo abierto. De los cuales, 88 municipios se beneficiaron con la entrega de equipamiento para el reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos, en los que constan compactadoras, picadoras, balanzas y tachos y como resultado de estas iniciativas en la actualidad 52 municipios realizan separación en la fuente y reciclaje de residuos, es decir se logró un incremento del 19% en relación con el 2012, en el que solo 10 GAD aprovechaban sus residuos.

Limpieza de Playas

Ecuador ocupó el cuarto puesto a nivel mundial en limpieza de playas, solo detrás de Filipinas, Estados Unidos y Hong Kong, según datos de Ocean Conservancy. Un total de 34649 voluntarios limpiaron 155 cuerpos de agua en todo el país.

Guayaquil Ecológico

  • Se creó el Proyecto Guayaquil Ecológico para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guayaquil y Durán, restaurando las condiciones ecológicas e infraestructura de la Isla Santay y del Estero Salado. Para limpiar el estero, se sellaron 63 tuberías ilegales con descargas domésticas e industriales que lo mataban lentamente. Se recolectó más de 503 toneladas desechos sólidos.
  • Se convirtió a la isla Santay en un área de recreación y una ecoaldea con desarrollo sostenible a través del turismo comunitario. La Isla está conectada por dos puentes peatonales, uno desde Guayaquil y otro desde Durán.

Eventos internacionales

Ecuador fue sede de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre conservación de especies migratorias y concretamos acuerdos internacionales para preservar los recursos del Ecuador.

Hitos en el Consejos de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (junio 2017 a enero de 2019)

  • Convenio con UNESCO con el fin de trabajar para la construcción de un Sistema de Educación Inclusivo para Galápagos.
  • Convenio con la Junta Parroquia El Progreso de San Cristóbal para la "Construcción de paraderos de buses ", mejorara el servicio de transporte público.
  • Se construyó el muelle turístico más grande en Galápagos, ubicado en la isla San Cristóbal.
  • Se implementó el proyecto “Galápagos sin plásticos de un solo uso”, donde hasta el 2018 se recolectaron alrededor de 22 toneladas de basura plástica en las limpiezas de superficie y submarinas realizadas en el perfil costaneros de las islas San Cristóbal, Santa Cruz, Floreana y Santiago en Galápagos.
  • Implementación del Plan Nacional de Investigación Agropecuaria para Galápagos.
  • Se implementó el proyecto Galápagos libre de fuegos pirotécnicos siendo una iniciativa reconocida nacional e internacionalmente.
  • Galápagos fue sede del Encuentro de Finanzas Sostenibles.
  • Su gestión en Galápagos incluyó esfuerzos para equilibrar el desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad única de las islas, organizando la Cumbre Internacional de Turismo Sostenible.
  • Implementó iniciativas como Galápagos libre de plásticos, Galápagos libre de pirotecnia

Carrera profesional Cónsul General del Ecuador en Milán

  • Como Cónsul General de Ecuador en Milán, desarrolló una política pública de atención a los ecuatorianos residentes en el norte de Italia y posicionó la imagen de Ecuador en los ámbitos turístico, cultural y comercial
  • Tapia ha representado a Ecuador en diversos foros internacionales, destacándose en temas relacionados con el cambio climático, la conservación y el desarrollo sostenible.