Ir al contenido

Usuario:Ciom.21/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESTUDIO DE CASOS[editar]

estudio de casos

Un estudio de casos es una herramienta de investigación cualitativa, fundamentada en el área de las ciencias sociales. Es un estudio de casos que analizan temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática en la vida real; el investigador intenta responder el cómo y el por qué utilizando múltiples fuentes y datos. Es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contexto singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos. Desempeña un papel importante en el área de la investigación, con este método se puede analizar un problema , analizar con detalles y buscar una solución para el problema a resolver.

Según David Hartley (1994) “El estudio de caso es un tipo de investigación social que se caracteriza por la indagación empírica de los problemas de estudio en sus propios contextos naturales, los que son abordados simultáneamente a través de múltiples procedimientos metodológicos.” El psicólogo educativo Robert E. Stake decía “El estudio de caso es el estudio de la particularidad, no la generalización,  y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias […] El caso es algo específico, algo complejo en funcionamiento.”[1]

Bajo el enfoque disciplinario[editar]

El Estudio de Casos aborda el reconocimiento de múltiples facetas tales como, elementos y variables relacionados con el caso en estudio, ellas tratan de capturar la perspectiva del fenómeno investigado desde su internalidad y desde su sí mismo, para poder clarificar, profundizar y dinamizar los elementos presentes. El caso se convierte en el epicentro de la investigación y todas las estrategias, técnicas, procedimientos y actividades optimizan para la información.

El término transdisciplinar viene por Jean Piaget en (1970), en donde planteo en el Primer Seminario sobre pluridisciplinaridad e interdisciplinaridad, en la Universidad de Niza, se refiera a la transdisciplinaridad como una nueva forma de pensar donde el investigador se ocupa de buscar los vínculos de los elementos presentes dentro de un sistema total, sin establecer límites entre las disciplinas que intervienen.

función en el método académico[editar]

El método del estudio ha sido poco utilizado en el medio académico. En cambio, en algunas áreas de estudio como la psicología y la antropología, se utiliza como una de las herramientas para el análisis de situaciones hipotéticas y generar soluciones viables. En otras palabras, la función en el ámbito académico del estudio de caso es fomentar el análisis para comprender fenómenos verosímiles de la actualidad, con el fin de proporcionar herramientas, como conceptos teóricos, que ayuden a comprender o solucionar el problema.

Estructura[editar]

componentes constructivos para el estudio de caso: Preguntas sobre la investigación, proposiciones teóricas, unidades de análisis, vinculación lógica de los datos a las preguntas formuladas finalmente la interpretación de dichos datos.

  • Transcripción del caso a investigar: aquí se redacta el caso o fenómeno a investigar, de la forma más minuciosa y clara posible. Es importante que la transcripción del caso sea objetiva y sin modificaciones.
  • Antecedentes del caso a investigar: en esta sección se presenta la información previa y relevante en cuanto al caso o fenómeno. Son datos preliminares que ayudarán en la investigación y análisis.
  • Preguntas de investigación: son las interrogantes que guían la temática de la investigación: cómo, cuándo y por qué, etc.
  • Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías que se utilizarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación.
  • Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales para el estudio de caso en cuestión.
  • Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican parámetros en el análisis y la interpretación de los datos.
  • Conclusiones, recomendaciones e implicaciones basadas en las evidencias.

Etapas de un estudio de casos[editar]

  • Una lectura cuidadosa del caso asignado: identificando los hechos ocurridos realmente.
  • juntar datos: Es conveniente recolectar los principales hechos por escrito para no confiar solo en la memoria.
  • Evaluar los datos: Determine la importancia relativa de los datos reunidos y deje a un lado los que no tengan importancia para el caso.
  • Definir el problema: Asegúrese de que comprendió el caso y consiguió plantear el problema y las consecuencias.
  • Establecer alternativas de solución para el problema: fundamentada en hechos. Es conveniente escribir todas las alternativas de solución y sus posibles consecuencias para el presente y futuro de la empresa.
  • Elegir alternativa de solución más adecuada: tomando una decisión teniendo en cuenta la situación involucrada.
  • Preparar un plan de acción: para poner en práctica la solución elegida. Considerando a la empresa como una totalidad y comprometiendo a otros departamentos que estén involucrados con el caso.[2]

Tipos de Estudio de Casos[editar]

Stake (2005) plantea que hay tres tipos de estudios de caso según su finalidad.

  • Estudio de caso intrínseco: Son casos con especificidades propias, que tienen un valor en sí mismos y pretenden alcanzar una mejor comprensión del caso concreto a estudiar. En este supuesto no se elige al caso porque sea representativo de otros casos, o porque ilustre un determinado problema o rasgo, sino porque el caso en sí es de interés.
  • Estudio de caso instrumental: Son casos que pretenden generalizar a partir de un conjunto de situaciones específicas. El caso se examina para profundizar en un tema o afinar una teoría, de tal modo que el caso juega un papel secundario, de apoyo, para llegar a la formulación de afirmaciones sobre el objeto de estudio. Es el diseño de casos múltiples y se emplea cuando se dispone de varios casos para replicar.
  • Estudio de caso colectivo: se realiza cuando el interés de la investigación se centra en un fenómeno, población o condición general seleccionando para ello varios casos que se han de estudiar intensivamente.[3]

Historia de casos[editar]

  • Los estudios de caso se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes de salud mental. Entre sus ventajas encontramos el que proporcionan más información sobre procesos íntimos y complejos que cualquier otro método y posibilitan formular ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital; entre sus deficiencias encontramos el que sus resultados son poco generalizables y es difícil lograr la objetividad.*

Observación de campo o natural[editar]

  • Consiste en la observación de la conducta humana en el ambiente natural donde ellos se desenvuelven. Se realiza un registro meticuloso de las observaciones, que pueden consistir en grabaciones, registros escritos o descripciones de lo observado.*

Observación no restringida vs observación restringida[editar]

  • La observación no restringida en la observación de los fenómenos conductuales de manera libre. Este tipo de observación nos permite descubrir ciertas pautas en el comportamiento de las personas, lo que puede llevar a la formulación de preguntas e hipótesis, las cuales podrían ser respondidas por otros métodos de investigación. Observación restringida es aquel tipo de observación en la cual se ha definido operacionalmente las variables a observar y se procede a su registro exhaustivo, sin preocuparse de otros factores. Este tipo de observación permite obtener resultados más exactos que la observación libre, pero tiene el riesgo de que en ocasiones se pierdan de vista otras variables que podrían ser importantes.*

Observación participativa[editar]

  • Observación participativa es aquella en que el investigador participa de las actividades que está investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar.*

Observación reactiva vs observación no reactiva[editar]

  • Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo estudiadas por el investigador. Es recomendable en aquellos casos donde se requiere la participación activa de las personas en el proyecto. Observación no reactiva es aquella en que las personas no saben que están siendo estudiadas, ya sea porque el investigador se encuentre oculto o, si es una observación participativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de los individuos no se ven afectadas por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema ético del desconocimiento de las personas de su condición de estudiados*
  • Observación con intervención. Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede "crear" una situación determinada (por ejemplo. puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada y observar las reacciones de la gente). Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no reactiva.*

Encuestas[editar]

  • Consisten en la recopilación cara a cara de autoinformes. Existen tres grandes tipos de encuestas: abiertas o no estructuradas (entrevistas), en las que el entrevistador construye las preguntas que sean necesarias para explorar los temas a investigar; semiestructuradas, donde solo están definidas las áreas globales a abordar y, finalmente, estructuradas (cuestionarios), donde se presentan preguntas con respuestas definidas a las que se espera que todos respondan. Entre las ventajas de las entrevistas, encontramos que ellas permiten recabar más información que los cuestionarios y permiten obtener mejores muestras, ya que la gente no suele rehusarse a realizar una entrevista. Entre las desventajas, encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren mucho más tiempo y personal calificado, y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente a la veracidad de los autoinformes.*

Cuestionarios[editar]

  • Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas con respuestas que pueden ser respondidas rápidamente. Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de información de una cantidad considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero, pero tienen el defecto de que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear los resultados) y requiere determinar si la muestra utilizada es representativa de la población, también puede presentarse una delimitación del problema de resultados y así poder generar preguntas de tipo textual.*

Test psicológicos[editar]

  • Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas técnicas de estandarización. El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo con respecto al resto de la población. Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta está bien construida y aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus desventajas, encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez dependa de si está adaptada a la población a la cual se le va a aplicar.*

Experimentos[editar]

  • Los experimentos son también una forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste en manipular una determinada situación (la variable independiente) y observar qué cambios se producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituirían la variable dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental y el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos, menos en la exposición a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de las variables intervinientes o extrañas al experimento. Si el grupo experimental presenta una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en relación al grupo control, se podría asumir que el tratamiento es causa del cambio. Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa y efecto, tienen el problema de la dudosa generalización que se puede hacer de sus resultados a la vida real, donde no se presentan tan especiales características situacionales de un experimento.*

Técnicas de Correlación.[editar]

  • Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos fenómenos, se puede establecer el grado de relación que existe entre ellas a través de los análisis de correlación. A grandes rasgos, los análisis de correlación se basan en la medición de dos o más variables, para después establecer, a partir de determinadas pruebas matemáticas, el grado de relación que existe entre las variables. El coeficiente de correlación es entonces un índice que nos permite determinar en que grado un cambio en el valor de una de las variables influirá en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos dirá si la relación es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre las variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dará cuenta de la fuerza de la correlación.*


Véase también[editar]

Referencia[editar]

https://formacionaudiovisual.blogspot.com/2016/04/estudio-de-caso-segun-hartley-y-segun.html

Ardila, J. A. Garrido (15 de abril de 2021). «https://www.redalyc.org/pdf/904/90412325010.pdf». Renaissance and Reformation 43 (4): 250-254. ISSN 2293-7374. doi:10.33137/rr.v43i4.36398. Consultado el 28 de julio de 2021.

[file:///C:/Users/50769/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749%20(1).pdf «file:///C:/Users/50769/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749%20(1).pdf»].

Bibliografía[editar]

file:///C:/Users/50769/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749%20(1).pdf

https://www.redalyc.org/pdf/904/90412325010.pdf

https://formacionaudiovisual.blogspot.com/2016/04/estudio-de-caso-segun-hartley-y-segun.html

https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

  1. «https://formacionaudiovisual.blogspot.com/2016/04/estudio-de-caso-segun-hartley-y-segun.html». 
  2. [Ardila, J. A. Garrido (15 de abril de 2021). «https://www.redalyc.org/pdf/904/90412325010.pdf». Renaissance and Reformation 43 (4): 250-254. ISSN 2293-7374. doi:10.33137/rr.v43i4.36398. Consultado el 28 de julio de 2021. «Ardila, J. A. Garrido (15 de abril de 2021). «https://www.redalyc.org/pdf/904/90412325010.pdf». Renaissance and Reformation 43 (4): 250-254. ISSN 2293-7374. doi:10.33137/rr.v43i4.36398. Consultado el 28 de julio de 2021.»]. 
  3. [file:///C:/Users/50769/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749%20(1).pdf «file:///C:/Users/50769/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749%20(1).pdf»].