Ir al contenido

Usuario:Corteza04

De Wikipedia, la enciclopedia libre
                                 PROCESO PARA VER


PUNTO CIEGO

    En una parte de la visión  la imagen desaparece en lo que se denomina el punto ciego y  es entonces que el cerebro ilumina  esa porción de la imagen. 


== LA RETINA ==

La retina forma parte del proceso para ver. Ésta es el tejido nervioso que recubre la parte de atrás del ojo. Sobre ella se forman las imágenes que nos dan la sensación de visión. Está formada por unas células especialmente sensibles a la luz llamadas conos y bastoncillos. La retina está conectada al cerebro por medio del nervio óptico. El punto en el que éste se une a la retina se denomina punto ciego porque no tiene células fotosensibles (sensibles a la luz).

Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del mismo que llega sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona sensible del otro. Si cerramos un ojo tampoco seremos consientes de la existencia del punto ciego debido a que el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen.

== EL OJO ==

El ojo ve en tres dimensiones porque al captar la imagen la manda en tres partes al juntarse las tres se da el realce y es por lo que le vemos la forma de las cosas. El cerebro no capta imágenes como una cámara en forma plana si no les da realce por lo que podemos ver las formas de una fruta o el movimiento de una cosa.

Para analizar una imagen el ojo manda la información al cerebro para que este elija las líneas y los bordes y finalmente define el color para captar ala imagen. Manda la información al cerebro para que de esta manera se pueda definir la imagen

El ojo humano capta una imagen a través de la retina, que es el lugar donde se enfoca una imagen de un objeto, captándola en forma invertida a través de células, se envían señales eléctricas hacia el cerebro, mediante el nervio óptico que sirve de conductor porque conecta a la retina con el cerebro para que sean interpretados.

La máquina del cuerpo humano tiene como integrador al “ojo”; considerado como un canal, camino o ventana que permite realizar en el cerebro funciones de percepción, espacio, forma, color, entre otros; de las distintas imágenes que percibimos.

El trabajo que el ojo y el cerebro realizan para poder captar las distintas visualizaciones ópticas, necesariamente es colaborativo; ya que el primero funciona como canal para que el segundo interprete la información; dando como resultado lograr “ver”.


ELABORÓ: 8, 11, 15, 16, 21, 23.