Ir al contenido

Usuario:Craffaelli/Zona de pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Surgimiento y Desarrollo de las Psicoterapias en el Uruguay y la Región[editar]

El desarrollo de las psicoterapias en Uruguay dado en el comienzo de la segunda mitad del siglo XX guarda similitudes con lo planteado por Lahey y Leahey, estando marcado por un proceso que se fue gestando en las décadas previas al mismo. Es así que podemos identificar por ejemplo, en la década de 1940, el comienzo de una propensión hacia el estudio de lo anímico, y la supuesta relación entre lo psíquico y lo orgánico.

Dentro de éste marco y dada la demanda que se venía constatando de profesionales psicoterapeutas y con formación específica en psicología (quienes la practicaban hasta ese momento eran profesionales de otras ramas), es que surge la necesidad de la reglamentación del profesional psicólogo a través de su reconocimiento legal y académico, intentando abandonar el concepto del psicólogo como mero complemento de otras profesiones (psiquiatría, etc.), buscando la formación de

"...profesionales aptos para realizar aplicaciones prácticas que reclaman las necesidades del país en diversas ramas de la actividad humana".[1]

En este contexto y ubicando a Uruguay dentro de la situación internacional de la época (post segunda guerra mundial) y en particular dentro de America Latina, es notorio que el país no escapaba a la tendencia que se venía desarrollando en ese período en la región, con la cual compartía puntos de conexión que van desde el comienzo mismo del siglo XX (auge de la psicología experimental y psicométrica), como en el desarrollo posterior de las técnicas psicoterapéuticas de mitad de siglo y en el surgimiento de centros universitarios de formación específica.

  1. Pérez Gambini, C. (1999). La Psicología en Uruguay hasta 1950. Departamento de Publicaciones CEUP. p. 16.