Ir al contenido

Usuario:CristinaLafuente/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lola Copacabana, Lolita Copacabana
Información personal
Nombre de nacimiento Inés Gallo de Urioste
Nacimiento 10 de noviembre de 1980
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Escritora, psicoanalista y traductora
Seudónimo Lola Copacabana, Lolita Copacabana
Obras notables Buena Leche (2006), Literatura norteamericana actual (2014), Aleksandr Solzhenitsyn (2015)
Sitio web

Lola Copacabana es el seudónimo de la escritora argentina Inés Gallo de Urioste (Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina, 10 de noviembre de 1980). [1]

Sus obras originales son Buena Leche. Diario de una joven (no tan) formal (2006) y Aleksandr Solzhenitsyn. Crimen y castigo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015).

Biografía[editar]

Lola Copacabana es el seudónimo de la escritora, psicoanalista, traductora y editora Inés Gallo de Urioste.

En 2003 creó su blog en la plataforma blogspot, JustLola, en el cual el formato era similar a un diario tradicional. En este blog Lola escribía pequeños párrafos que relataban diferentes aspectos de su vida, desde su fascinación por Simone de Beauvoir hasta su relaciones de pareja pasando por la maternidad y los estudios. A partir de este blog, en 2006 tuvo la oportunidad de publicar un libro, Buena Leche, con la editorial Sudamericana. [2]

Durante diez años, se dedicó a escribir en su blog, donde crecieron los seguidores después de la publicación del libro, reseñas sobre otro material. También compiló y tradujo junto a Hernán Vanoli ALT-LIT: Literatura Norteamericana Actual (2014, Interzona), donde se explora el concepto de la "literatura alternativa", un género en el que se publican obras con diseños de Internet o de la cultura de Internet. [3]

En 2015 publicó su obra Aleksandr Solzhenitsyn.

Junto a Hernán Vanoli también fundó un sello editorial, Momofuku.

En 2017 fue seleccionada como una de los 39 mejores autores latinoamericanos menores de 39 años en el marco del festival literario Hay de Bogotá. [4]

Obras[editar]

Buena Leche. Diario de una joven (no tan) formal. (2006)[editar]

A partir del blog JustLola, nace esta obra: Buena Leche. Diario de una joven (no tan) formal. En este libro se vuelcan los pensamientos introducidos en dicho blog, donde trata temas comunes a todas las mujeres desde una perspectiva particular a su vida. Esta obra, escrita entre los veintidós y veinticinco años de la autora, sigue un formato de diario, donde los temas principales, entre otros, son la maternidad, el sexo, los hombres, las amigas o los estudios en la facultad de derecho. [5]

El libro conserva el estilo del blog, integrándose en el género de "literatura alternativa", donde se permite el uso de palabras inventadas o citas de canciones y libros en inglés. [2]

ALT-LIT: Literatura Norteamericana Actual. (2014)[editar]

La complicación ALT-LIT: Literatura Norteamericana Actual incluye textos de jóvenes autores estadounidenses como Sam Pink, xTx, Ofelia Hunt, Jordan Castro, Noah Cicero, Heiko Julién, Blake Butler, Lily Dawn, Frank Hinton o Tao Lin. En la compilación se publican dos relatos de cada autor, con estilos similares pero temáticas y lugares distintos, promoviendo una visión amplia del género "literatura alternativa".

Se trata de relatos cortos, donde la presencia de Facebook y Twitter es muy importante. Los temas de los relatos se encuentran en el entorno de la llegada a la vida adulta y se entrelazan con el clima social actual, donde la crítica política es indirecta. [6]

Aleksandr Solzhenitsyn. Crimen y Castigo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2015)[editar]

La segunda obra original de Lola Copacabana es Aleksandr Solzhenitsyn. Crimen y castigo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es su primera obra en la editorial Momofoku. La influencia de autores rusos está presente a lo largo de la novela, incluso en el título, dado que Aleksandr Solzhenitsyn, autor de Archipiélago Gulag y Premio Nobel de Literatura. Esta obra trata de problemas íntimamente ligados a la ley, donde las protagonistas, ambas con nombres de celebridades (Lindsay Lohan y madre de Elle Fanning), infringen la ley y son condenadas con trabajos a beneficio de la comunidad. De esta manera, se exponen diferentes realidades sociales, con clichés y humor muy presentes, en el entorno de la Ciudad de Buenos Aires. [7]

En la novela se utilizan diferentes recursos de "literatura alternativa", particularmente la no utilización de nombres de pila o pronombres, los personajes son siempre referidos con el nombre completo y apellido. [3]

Referencias[editar]

  1. Escritores.org. «Copacabana, Lola». www.escritores.org. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  2. a b «Una chica poco formal que saltó del blog al libro con sus diarios». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  3. a b «Entrevista a Lola Copacabana | Momofuku libros». momofuku.com.ar. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  4. «Los 39 jóvenes escritores latinoamericanos elegidos como los mejores del año». Infobae. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  5. «Buena leche». edant.clarin.com. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  6. Murillo, Celeste (2014). «ALT LIT. LITERATURA NORTEAMERICANA ACTUAL, de Lolita Copacabana y Hernán Vanoli (Reseña)». La Izquierda Diario. 
  7. «ALEKSANDR SOLZHENITSYN, DE LOLITA COPACABANA». Panamá Revista. 10 de octubre de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2017.