Ir al contenido

Usuario:CulturaSinCensura/Algunos principios

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Principio de la indeterminación.[editar]

La determinación de la vida de una persona hacia un objetivo específico es contraproducente y es causa de neurosis. Es más eficaz vivir en una indeterminación operativa que en una determinación trágica. Cuando una persona elige un camino debiera caminar delimitando senderos para transvasarse a otros caminos y ser capaz de dar un sentido global a la trayectoria.


Principio de los "opuestos complementarios"[editar]

Pensar que la realidad se estructura en torno a oposiciones de elementos es una simplificación. Los opuestos presentan rasgos de complementariedad. La realidad no presenta elementos claros y diferenciados, sino que hay una imbricación entre todos ellos.

En el marco de las teorías científicas, cabe pensar que los distintos aportes científicos no son visiones totalmente opuestas a sus precedentes o coetáneos, sino complementarias o de "oposición complementaria".


Principio de la culpabilidad estructural[editar]

Ante una situación problemática es un error hacer recaer la culpa de ésta en determinadas personas. Éstas forman parte de las estructuras políticas, económicas, sociales, culturales, y a su vez están en interrelación con otras personas, que se inscriben en grupos determinados. Ante un caso de corrupción es necesario analizar bien todas las conexiones y no hacer recaer únicamente la culpa en la persona ejecutora del acto corrupto.


Principio de la temporalidad aplicada[editar]

Juzgar un hecho o situación en base al pasado exclusivamente es tan pernicioso como hacerlo sin olvidar el mismo. El criterio justo es considerar el pasado y el presente, junto con los visos del futuro. Que la realidad sea diversa y con múltiples conexiones no es óbice para negarla y reducirla a una sola cosmovisión.


Principio de la Corriente individual[editar]

Las personas definen su pensamiento y sus ideas en el marco de una interrelación con otras. Pero es más, la vinculación a un grupo supone la pérdida de autonomía de la persona en favor del grupo. Ello implica que es difícil atribuir culpabilidades a una sola persona, en un contexto de manifestación de ideas. Esa persona se encuentra condicionada por un grupo. El condicionamiento será mayor en función del poder de ese grupo. Por eso es más conveniente hablar de la Corriente de x persona para tratar de definirla o describirla. Ej: la corriente de Bush, la corriente de Gadafi, la corriente de Ángela Merker...