Ir al contenido

Usuario:Davidafro2023/Tallerclaudia mosquera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Claudia Mosquera Rosero
Información personal
Nombre completo Claudia Mosquera Rosero-Labbé
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Trabajadora social
Educado en Universidad de Cartagena
Posgrado

Maestría en Estudios latinoamericanos de la Universidad de Paris III.

PhD en Trabajo Social por la Universidad de Laval (Canadá)

Claudia Mosquera Rosero (Cartagena, Bolívar, Colombia) es una académica y escritora afrocolombiana. Mosquera es profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES). Mosquera estudió Trabajo Social y cuenta con una trayectoria académica y laboral centrada en temáticas como acciones afirmativas, afrorreparaciones, desplazamiento forzado, la paz, racismo y discriminación racial, entre otros.

Biografía[editar]

Claudia Mosquera es escritora y académica. Es trabajadora social de la Universidad de Cartagena, cuenta con una maestría en Estudios latinoamericanos de la Universidad de Paris III. Tiene un PhD en Trabajo Social por la Universidad de Laval (Canadá).[1]​Es profesora del Departamento de Trabajo Social e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia.[2]

En su trayectoria académica y laboral ha sido autora y coautora de diferentes libros y artículos sobre la realidad y retos sociales que viven, principalmente, los pueblos étnicos y las personas racializadas en Colombia y América Latina. Ha sido consultora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Asesora a la Comisión Colombiana de Reparación y Reconciliación (CNRRR) en nombre de ONU Mujeres. [3]

Además, fue coordinadora y miembro fundador del Programa de Iniciativas por la Paz y la Convivencia (PIUPC).[4]​ Ha dirigido el grupo de investigación de Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras (IDCARÁN). Fue miembro del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo de la Unesco (2014-2016).[5]

Una de las experiencias más duras por las que ha tenido que atravesar a lo largo de su carrera se dio a finales de su pregrado. Mosquera se insertó en la realidad de las pandillas juveniles en los barrios Olaya Herrera, la Puntilla y Chapundún de Cartagena, con el fin de comprender las las complejidades que rodean un fenómeno asociado a la extrema pobreza y a la falta de oportunidades, que en el Caribe afecta buena parte de jóvenes afrocolombianos. Al poco tiempo de tener que presentar su trabajo final en la Universidad, Mosquera se enteró de que un grupo de jóvenes con los que había habían perdido la vida a manos de la Policía.[6]

Las investigaciones de Mosquera han permitido evidenciar la manera como los jóvenes de sectores populares han sido involucrados en dinámicas ligadas a la presencia de las guerrillas urbanas en sus barrios, pero al mismo tiempo también en redes mafiosas sofisticadas.[7]​Además de demostrar cómo la pertenencia étnico-racial es un expulsor hacia la calle, que envuelve a los afrodescendientes en ciertos tipos de delincuencia.[8]

Obras[editar]

Libros (como autora, coautora y editora)

  • 2020 - La pluralidad de rutas para comprender el enfoque diferencial y algunos cuestionamientos a sus alcances en las intervenciones sociales - Coautora
  • 2019 - Monografía breve del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coautora.
  • 2015 - Sufrir el desplazamiento forzado para conocer los derechos: impactos del desplazamiento forzado en mujeres Afrocolombianas residentes en Bogotá - Autora.
  • 2015 - Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad étnico-racial negra en programas de combate a la pobreza - Coautora
  • 2013 - Contradicciones discursivas en procesos de intervención social diferencial a la diversidad étnico-racial negra en programas sociales en Colombia - Coautora.
  • 2013 - Debates en torno a las víctimas del conflicto armado interno dentro del actual proceso de negociación de finalización del conflicto - Coautora.
  • 2012 - Las prácticas de las intervinientes en los procesos de atención psicosocial a la población desplazada por la violencia sociopolítica colombiana - Autora
  • 2009 - Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre bicentenarios de las independencias y constitución de 1991 - Autora
  • 2009 - Propuesta: acciones afirmativas y otras políticas públicas para la inclusión social y el reconocimiento étnico-cultural - Coautora
  • 2007 - A Critical Reading of Workshops on Sexual and Reproductive Health and Cultural Strengthening for Black Women Forcibly Displaced by the Armed Conflict in Colombia- Autora
  • 2007 - Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia - Autora
  • 2006 - Conocimiento científico y "saberes de acción" en trabajo social: sobrevaloraciones, desconocimientos y revaloraciones: una lectura desde los países de América del Norte - Autora
  • 2005 - Traer "hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad - Coautora
  • 2005 - Souffrir du déplacement forcé pour connaître ses droits - Autora
  • 2005 - Trabajo social y cultura de paz: entrevista a Gloria Cuartas - Coautora
  • 2002 - Las trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes - Coautora
  • 2002 - Identidad cultural, identidad ritual : una comparación entre Brasil y Colombia - Coautora
  • 2000 - Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud - Coautora

Referencias[editar]

  1. Universidad Nacional de Colombia. «Perfil :: docentes». www.humanas.unal.edu.co. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  2. Universidad Nacional de Colombia. «Perfil :: docentes». www.humanas.unal.edu.co. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  3. Universidad Nacional de Colombia. «Perfil :: docentes». www.humanas.unal.edu.co. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  4. Goethe Institut. «Claudia Mosquera - Carretera al mar - Goethe-Institut Colombia». www.goethe.de. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  5. Goethe Institut. «Claudia Mosquera - Carretera al mar - Goethe-Institut Colombia». www.goethe.de. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  6. Cienciagora. «Claudia Mosquera - Científicos colombianos en el área de Ciencias Sociales y Humanas». Científicos colombianos, Grupos de investigación, Tesis de grados - Actualidad de ciencia y tecnología. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  7. Cienciagora. «Claudia Mosquera - Científicos colombianos en el área de Ciencias Sociales y Humanas». Científicos colombianos, Grupos de investigación, Tesis de grados - Actualidad de ciencia y tecnología. Consultado el 4 de agosto de 2023. 
  8. Cienciagora. «Claudia Mosquera - Científicos colombianos en el área de Ciencias Sociales y Humanas». Científicos colombianos, Grupos de investigación, Tesis de grados - Actualidad de ciencia y tecnología. Consultado el 4 de agosto de 2023.