Ir al contenido

Usuario:DemianHP/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Usuario:DemianHP

Siligrafía[editar]

La siligrafía, también llamada litografía seca o sin agua, es una técnica de grabado derivada de la litografía basada en la repelencia entre agua y aceite sin necesidad de emplear ácidos y solventes hidrocarburos. Su nombre deriva del empleo de siliconas como agente bloqueador de zonas no engrasadas.[1]

Desarrollo histórico de la técnica[editar]

En la búsqueda de hacer de la litografía menos nociva para el ambiente y el humano, Harry Hoehn y Nik Semenoff desarrollaron la siligrafía paralelamente en los años sesenta y setenta del siglo XX. Hoehn evidenció en 1973 la invención de esta técnica que conservó las ventajas de la litografía pero de una manera más simple, económica y saludable. Esta técnica descrita en 1973 básicamente se trató de dos cartulinas Brístol sobre las cuales dibujó con crayones y barras litográficas; posteriormente y una vez seco el dibujo, aplicó silicona con un rodillo que actuaría como bloqueador de la superficie no engrasada ni dibujada. Tras dejar secar una noche o cinco horas mínimo, se limpió el dibujo y se entintó.[1]

En la actualidad, Semenoff y otros autores han dado mayor divulgación a la técnica. En 2005, Jakob Semko publicó un libro dedicado a la siligrafía (Waterless Lithography: An Artist's Guide to Making Professional-Quality Prints using Nik Semenoff's Method) en el cual se describe a detalle el procedimiento de esta técnica.[2]​ Esta técnica es ampliamente empleada en la actualidad en talleres mexicanos.[3]

Materiales utilizados[editar]

En el desarrollo de la técnica se han desarrollado vertientes y diversos materiales para su realización. Entre los que se emplean, pero no se limitan, se encuentran los siguientes:

  • Matriz: puede ser lámina de aluminio.[1][3]
  • Materiales de dibujo: pueden ser solubles en agua o en aceite. Su fin es bloquear la silicona.[3]
    • Acuosos: Existen crayones con bases vegetales y también lápices que cumplen esta función. Algunos de estos deben ser controlados con temperatura pues sus efectos en el grabado varían.[4]
    • Aceitosos: El tóner es de los más empleados. Cualquier material que no se vea afectado por el tíner inodoro y que pueda ser disuelto en acetona o agua es buen candidato para ser empleado. Lacas en aerosol y bolígrafos también son empleados.[4]
  • Silicón: cualquier silicón transparente puede funcionar.

Procedimientos[editar]

El siguiente procedimiento es el señalado por Mínguez García y Méndez Llopis[1]​, con adiciones del trabajo de Frías Salazar[3]​:

Primeramente se limpia y desengrasa la lámina de aluminio. Una vez hecho esto, se procederá a la transferencia de la tinta tóner a la matriz utilizando tíner para la transferencia, bien manualmente o bien con la ayuda del tórculo. Posteriormente se intervendrá la obra, utilizando ya sea crayones, tinta, lápices u otro material. Es importante notar aquí que no deben emplearse los materiales litográficos tradicionales pues sus componentes grasosos se pueden disolver con la silicona.

  1. a b c d Mínguez García, Hortensia; Méndez Llopis, Carles (Diciembre 2014). «La siligrafía. Un proceso alternativo en la gráfica múltiple contemporánea». El Artista (11): 159-180. ISSN 1794-8614. Consultado el 5 de junio de 2021. 
  2. «Waterless Lithography». www.goodreads.com. Consultado el 5 de junio de 2021. 
  3. a b c d Frías Salazar, Víctor Manuel (2006). «PROCESOS Y MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS EN LA GRÁFICA CONTEMPORÁNEA». MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (Madrid, España). Consultado el 5 de junio de 2021. 
  4. a b «Waterless lithography, Nik Semenoff. Beguin». www.polymetaal.nl. Consultado el 5 de junio de 2021.