Ir al contenido

Usuario:Demonaire Rai/Archivo Prensa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pino Calad, Alejandro (3 de febrero de 2005). «Estos son los Grandes». Diario Deportivo (Bogotá): Portada (Los 5 Grandes del Fútbol Colombiano). ISSN 0122-0349. [editar]

El siguiente artículo fue extraído del medio cuya fuente publico como título con el fin de que la misma no se pierda después. Saludos. --DeMoNaIrE RaI (¿Sugerencias, Comentarios, Consejos, Quejas, Madrazos?) 05:20 24 abr 2011 (UTC)


Estos son los Grandes[editar]

¿Cuáles son los equipos grandes de Colombia? Algunos presumen de serlo a pesar de no lograr títulos hace mucho, y otros se creen con el derecho de llamarse así por sus títulos recientes. Hoy Diario Deportivo resuelve esta cuestión y define porqué hay equipos que pueden mirar por encima del hombro a los demás.

  • Alejandro Pino Calad, Redacción D.D. alejopino@diariodeportivo.com

La discusión surge en una cafetería. Un comensal dijo sin titubear: "Es el colmo que sigan diciendo que Once Caldas es chico, ¡no ven que ganó la Libertadores". Otro, minutos después, defendía a Santa Fe como uno de los grandes de Colombia por ser el primer campeón y las seis estrellas sobre su escudo, mientras varios lo refutan por esos 30 años sin títulos.

Pero ¿cómo se determina que un equipo es grande? Para zanjar esta discusión, o bien para crear una verdadera sobre el tema, Diario Deportivo tratará de dilucidar cuáles son los grandes de uno de los pocos países en los que este título se ha vuelto algo aleatorio, y el grupo selecto de los equipos que lo reciben se ha ampliado con los años.

En Argentina hay cinco grandes: Boca, River, Independiente, Racing y San Lorenzo. En Perú hay tres: Universitario, Alianza y Sporting Cristal. En Brasil los grandes son de Sao Paulo o Río; los paulistas son Santos, Sao Paulo, Corinthians y Palmeiras, y los cariocas son Vasco, Flamengo y Fluminense. Pero en Colombia, ¿cuáles son los grandes?

Los corresponsales y periodistas de Diario Deportivo en todo el país fueron consultados para que respondieran esta pregunta. Hay dos que están en la lista de todos: América y Nacional. El prestigio histórico de Millonarios le sirve para mantenerse en la categoría de la mayoría, y casi nadie desconoce al Cali. Pero hay cuatro equipos que entran en una polémica similar a la descrita en los primeros párrafos: Santa Fe, Júnior, Medellín y Once Caldas.

¿Con tantos fracasos encima Santa Fe merece seguir en la lista de grandes?, ¿los 45 años sin nada no sacan al DIM de esta lista?, ¿Junior tiene los suficientes pergaminos para igualarse a los grandes?, ¿el título en Libertadores le da derecho al Once Caldas de considerarse grande?

Primero que todo, para llegar a una conclusión definitiva hay que establecer unos parámetros que determinen cómo y por qué se es grande. Con estos mandamientos ya podemos empezar a desglozar el tema caso por caso. Si quiere opinar, si quiere aportar un nuevo concepto a esta discusión, escriba por favor al correo electrónico alejopino@diariodeportivo.com.

¿Cómo se determina un grande?[editar]

Diario Deportivo estableció estos parámetros para calificar a los grandes. En su orden son:

  1. Número de títulos, frecuencia de estos, y presencia histórica en el campeonato.
  2. Presencia internacional, reconocimiento en el resto del mundo.
  3. Hinchada. Su número, su apoyo en los buenos y malos momentos, su presencia a nivel nacional.
  4. Grandes figuras a través de la historia. Los grandes jugadores pasan por clubes grandes.
  5. Orden institucional.

Tres tipos de equipos[editar]

Grandes, chicos y animadores, esa es la clasificación de los equipos. Claro, un chico puede ser animador en un torneo y un grande no, pero es el tiempo el que determina...

Está establecido en todo el mundo que hay dos tipos de equipos: Grandes y Chicos. Un tercer tipo es el de los animadores, pero estos suelen ser chicos en proceso de crecimiento. Esta división entre chicos y animadores suele ser algo arbitraria, pero es evidente dependiendo del periodo histórico.

Los chicos son los equipos que suelen estar peleando los últimos puestos. Se caracterizan, además, por sólo tener hinchadas en sus regiones, no ser reconocidos internacionalmente, y tener casi siempre problemas económicos y organizativos.

No importa tener títulos: Unión y Quindío, cada uno con una estrella, son equipos chicos que, eventualmente, han sido animadores.

Los animadores son aquellos equipos que suelen pelear con los grandes los títulos y los puestos de honor, pero hay que tener en cuenta un detalle: Una cosa es ser animador y estar siempre en la pelea, y otra cosa es estar en la pelea casi siempre y ganarla.

Por ejemplo, uno de los animadores del torneo colombiano en los últimos años es el Tolima, un equipo que, a pesar de tener una estrella, no puede ser considerado grande por su historia. Es más, siempre ha sido considerado chico, pero como ya se explicó, está en proceso de crecimiento.

Lo dice la gente....[editar]

Durante 10 días la página www.diariodeportivo.com le ofreció a sus visitantes la posibilidad de votar sobre cuáles son los grandes de Colombia. Los resultados ponen a América, Nacional y Millonarios un paso adelante de los demás y con resultados muy parejos, pero en los últimos cuatro días la votación a favor de Millos se salió de curso. La razón: nos enteramos de que un grupo de los Comandos Azules, por su incondicional fervor, se organizó para votar a favor de su equipo viciando nuestro foro. Los costos de la tecnología....

Votos totales: 100% 15.291
Millonarios 60% 9.228 votos
América 16% 2.472 votos
Nacional 8% 1.172 votos
Cali 5% 717 votos
Santa Fe 3% 529 votos
Junior 3% 463 votos
Once Caldas 2% 341 votos
Medellín 2% 293 votos
Otro 1% 76 votos

Los Grandes[editar]

Diario Deportivo llegó a la conclusión, aunque parezca obvia, que estos son los cinco grandes del fútbol colombiano. Su historia, sus logros, su hinchada y su organización, los hacen los verdaderos merecedores de este apelativo, sin un orden en particular

Atlético Nacional[editar]

Cumple a cabalidad con los cinco parámetros establecidos. Tiene siete títulos y, como lo explica Amado Hernández, corresponsal en Medellín del Diario Deportivo, "Nacional, con algunas pausas, ha sido un equipo protagonista del torneo en toda su historia". Además, exceptuando 1958, cuando jugó como Independiente Nacional, ha estado en todos los campeonatos.

Su hinchada es tal vez la más numerosa del país y con presencia en todas las regiones. El año pasado se demostró que las mejores taquillas estuvieron en donde quiera que jugó Nacional.

El remoquete de 'Rey de Copas' no es gratuito. La Libertadores del 89, la Merconorte, su continua presencia en certámenes suramericanos y el respeto que su nombre despierta en el continente lo hacen grande. Para la muestra, es el único equipo colombiano que hasta el momento se ha dado el lujo de adelantar una pretemporada internacional, en Argentina.

Siempre ha tenido jugadores de alto perfil y sobresalen los grandes criollos de los últimos 20 años y, como dice Hernández, "fue el equipo que marcó el punto de quiebre en el fútbol colombiano en los 80". Con Nacional, Colombia "pasó a ser visto con ojos distintos en el fútbol internacional". Además, tiene el respaldo económico del Grupo Ardila, a través de Postobón y su estructura organizativa es fuerte aunque, curiosamente, no tiene sede deportiva propia.

Ese es un defecto, pero Nacional, sin duda alguna, está en la lista de los grandes.

América de Cali[editar]

Los "Diablos Rojos" eran un equipo común y corriente hasta 1979. Desde ese año los títulos lo convierten en el equipo más poderoso del país con sus 12 estrellas en 25 años. Aparte, es un club muy tradicional, fundado en 1927, y con un arraigo popular que hace que su hinchada sea numerosa. Incluso, sus éxitos en el último cuarto de siglo han hecho que sea el único cuadro capaz de discutirle a Nacional en cuanto a presencia de aficionados en todo el mapa de Colombia.

América es un conjunto que en las décadas del 80 y 90 ha tenido a varios de los mejores jugadores del continente, y que es reconocido en todas partes como un club copero. Sus 4 finales en la Libertadores, su título de Merconorte y el respeto que inspira su nombre en todas las canchas, en definitiva, lo hacen grande.

Su cantera es fecunda y, aunque los problemas de los dineros calientes de los Rodríguez Orejuela han traumatizado su estabilidad económica y ahora está mal, su organización es fuerte y tiene una buena sede propia. América es un equipo que pasó de ser animador a ser grande en un plazo muy corto. Y es eso, grande.

Millonarios[editar]

Hace 18 años Millonarios era el equipo más poderoso de Colombia. Ese prestigio le sirve todavía para mantenerse hoy en la lista a pesar de la falta de resultados recientes y de una crisis institucional que habría acabado con cualquier equipo. Menos, claro está, con un grande.

Ser el único que ha dado 13 vueltas olímpicas le sirve a Millonarios para estar en esta lista de los 'top 5'. Además ha jugado todos los campeonatos y su palmarés de subtítulos y terceros lugares no lo tiene ningún otro equipo.

Su legendario prestigio se ha mermado con la crisis económica y deportiva de los últimos años, pero Millos sigue siendo un equipo reconocido en el continente por sus glorias pasadas. Es más, el haber sido considerado el mejor equipo del mundo a comienzos de los años 50 es algo que sigue intimidando.

Su hinchada demostró el año pasado que el equipo es grande. Con una pobre nómina, que peleó la cola todo el torneo, siempre tuvo más de 10.000 hinchas en casa y, a pesar de todo, seguía convocando respetablemente seguidores en cada salida de El Campín. El amistoso con River Plate, e diciembre pasado, fue una demostración de esa fuerza. Además es el equipo que más grandes y mejores jugadores ha tenido en Colombia.

Su gran pecado es el orden institucional. Los últimos 15 años en materia de dirigentes ha sido, como los mismos hinchas lo reconocen, un 'circo' y, aunque el equipo ha figurado y sumó dos subcampeonatos y la Merconorte, la falta de una estrella desde el 88 es resultado de ello.

Nadie duda que Millonarios sea grande. Sin embargo, si la crisis se extiende algunos años más puede pasarle lo mismo que a Santa Fe...

Deportivo Cali[editar]

Ser el equipo mejor organizado de Colombia, el más pudiente y uno de los respetados internacionalmente deberían bastarle al Cali para estar en la lista de los grandes, pero es que tiene más.

Seis títulos y diez subtítulos demuestran que, a pesar de haber desaparecido del torneo por varios años, el Cali siempre está ahí. Además, es favorito cada año y temido en todas las canchas del país.

Cali fue el primer equipo colombiano que brilló en la Libertadores y es un continuo invitado a las competiciones continentales. Tiene dos subtítulos en la Copa, una Copa Merconorte, y este año jugará su primera Suramericana.

Es, detrás de Millos, el equipo que más estrellas internacionales ha tenido. Sus nóminas siempre tienen un nombre de lujo y hombres de selección, no sólo Colombia, sino del resto del continente.

Su nombre llama la atención en todas las plazas del país, aunque no es un equipo popular nacionalmente y su hinchada está centrada entre los vallecaucanos principalmente.

Pero sin lugar a dudas lo que lo pone en un plano superior a los demás es su estructura organizativa y su establecimiento como verdadero club siendo, además, el primero en Colombia que tendrá un estadio propio.

Atlético Júnior[editar]

Como bien lo explica Juan Manuel Cantillo, corresponsal de Diario Deportivo en Barranquilla: "Júnior siempre ha sido considerado uno de los grandes por una razón: si ha faltado a tres semifinales en su historia es mucho. Siempre está arriba".

Sus cinco títulos, además, son respetables. Más si se considera que el primero llegó en 1977. Sin embargo, a diferencia del América que antes de su primer título era un equipo de mitad de tabla, Júnior siempre lo peleaba todo. Por eso se ganó el respeto de todo el país.

Además su hinchada es masiva, y el estadio más grande del país se llena cuando hay clásicos. Júnior ha sido un equipo con figuras rutilantes a lo largo de toda su historia y tiene un apoyo económico importante. Aparte de eso tiene sede deportiva y una cantera que ha progresado con el tiempo.

En la lista de los grandes Atlético Júnior puede estar un paso atrás de sus 4 compañeros por sus campañas internacionales, pero innegablemente está ahí, entre los cinco grandes.

Los otros...[editar]

Un equipo no puede dejar de ser grande, pero en este grupo hay uno que ha perdido muchos de sus privilegios y por tanto sale de la lista. Lo acompañan dos aspirantes que se deben consolidar

Independiente Santa Fe[editar]

Seis títulos, una historia llena de nombres ilustres y el orgullo de ser el primer campeón siempre tuvieron a Santa Fe como uno de los grandes del fútbol colombiano. Su hinchada era enorme y pasional, orgullosa como ninguna, y El Campín se teñía de rojo cada vez que el Expreso saltaba al campo. Pero después de 30 años todo eso cambió.

Santa Fe fue campeón por última vez en 1975 y, como lo dice el historiador de fútbol Guillermo Ruiz Bonilla, "un equipo que hace 30 años no es campeón y que en treinta años no entra 18 veces a la final ha perdido jerarquía, nivel. Además Santa Fe no va a la Libertadores desde el 80".

Eso es trascendental: aparte del subtítulo en la Conmebol (1996), un torneo al que la propia Confederación ignoraba bastante, el Expreso no existe internacionalmente.

Sin embargo su presidente, Eduardo Méndez, defiende el lugar de grande del equipo: "Santa Fe tiene el título de grande y cuando uno tiene un título puede tomarse una licencia pero no se pierde. Está en una licencia, en un pico bajo como existe en toda profesión y empresa, pero se está tratando de salir".

Otro punto en contra es que la hinchada abandonó a Santa Fe y es difícil encontrar "cardenales" fuera de Bogotá. Méndez dice que "mientras no se tengan resultados la gente se cansa, pero a medida que hemos redireccionado el club la asistencia ha mejorado, no en el número que uno quisiera, pero sí se ve un aumento en las taquillas de 4.000 de 7.000 personas por partido, y esperamos que con una buena campaña este semestre este siga aumentando."

Conclusión: Santa Fe fue grande, pero perdió su lugar. Sin embargo no es tarde para recomponer el camino y una serie de éxitos lo ubicarían de nuevo en el lugar que merece. Eso sí, nadie nunca podrá decir que Santa Fe es un chico.

Independiente Medellín[editar]

Si uno se pone a mirar el nuevo siglo, desde el 2001, el DIM es el mejor equipo de Colombia: dos títulos, un subtítulo, presencia constante en las finales, grandes jugadores, tribunas siempre llenas, 'campañón' en Libertadores... Pero es que el hueco que va desde 1957 a 2002 pesa mucho, y por eso el 'Poderoso' no puede ser considerado abiertamente como un grande.

"Medellín está un peldaño abajo", explica Amado Hernández, nuestro corresponsal en la capital antioqueña. "No lo metería en los grandes porque se mantuvo mucho tiempo por fuera del ámbito internacional y esos 45 años de anonimato, sin títulos, lo sacan", agrega.

Sin embargo, el nuevo siglo tiene al DIM con condiciones de grande: una organización impecable, gran presupuesto, un nuevo respeto internacional, y una hinchada gigantesca que, a pesar de estar centrada en Antioquia, lo sigue donde quiera. "El Medellín es un fenómeno social, inclusive sin obtener títulos y resultados por muchos años", analiza Hernández.

Conclusión: Aún tiene pendiente el aspecto de los títulos y de la consolidación del nombre a nivel del continente, pero si se mantiene así por unos cuantos años más será, sin duda, uno de los grandes de Colombia.

Once Caldas[editar]

Si en algo coincide todo el mundo, es que Once Caldas es un eterno animador del campeonato colombiano. Pero como se explicó antes, una cosa es ser animador y otra grande. Sin embargo, ¿el título de Libertadores no vuelve grande al Caldas?

Innegablemente el Once dio un paso más allá que América, Millos, Cali y Júnior, pero para ser grande uno debe mantenerse en el tiempo y el Once hasta ahora está dando sus primeros pasos en ese camino.

Es un equipo que de 10 años para acá en el tema de organización está trabajando como grande. Incluso mejor que varios de la lista, pero el brillo de la Libertadores no puede enceguecer una mirada cierta: es un equipo 'novato'.

Al Once le falta ratificarse como campeón en Colombia pues sus dos títulos (que en verdad sólo es uno pues el primero lo ganó su 'papá', el Deportes Caldas), son muy poco para ser grande. Además su hinchada es local y no es la más masiva del país. Equipos como Bucaramanga, un chico, llevan más gente que el blanco.

Internacionalmente tiene el orgullo de ser el campeón de América, pero este año debe ratificar esa condición, y además debe volverse miembro asiduo de los equipos que se destacan en el continente (como América, Cali y Nacional) para ser considerado en verdad grande. Un ejemplo de esto es que Estudiantes de la Plata es bicampeón de la Copa, y nadie en Argentina lo cree grande: el 'Lobo' sigue siendo un equipo de provincia porque nunca se consolidó tras sus Copas.

Conclusión: Once Caldas no es grande pero tiene todo para llegar a serlo. Igual que el DIM, si se mantiene entre los ganadores y si ratifica su importancia continental, en unos años podrá ser considerado grande.