Ir al contenido

Usuario:Deobrigense/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Deobrigense/Taller
Paquita Sáenz de Urturi ofreciendo una conferencia en el Museo BIBAT Museoa en el año 2016. Programa "Jueves Arqueológicos" del Instituto Alavés de Arqueología

Paquita Sáenz de Urturi[editar]

Paquita Sáenz de Urturi es una arqueóloga alavesa de reconocida trayectoria profesional en ese Territorio Histórico. Aunque también se pueden encontrar referencias biográficas y bibliográficas con su nombre de pila, Francisca Sáenz de Urturi, es conocida en los distintos ámbitos en los que se mueve –profesional, científico, popular-, por su hipocorístico, Paquita.

Es Licenciada en Filosofía y Letras (sección Historia) por la Universidad de Navarra y Máster Universitario en Museología y en Patrimonio Arqueológico-Artístico por la UPV/EHU.

Biografía y trayectoria profesional[editar]

Ya desde muy joven participó en distintas actividades arqueológicas, destacando en el apoyo a Juan Carlos Elorza en las excavaciones de la Villa de Cabriana, a principios de los años 70 del siglo XX.

Entre 1975 y 1997 participó y dirigió las excavaciones de Los Castros de Lastra, un importante yacimiento arqueológico el municipio de Valdegovía/Gaubea. Este interesante sitio conserva una secuencia histórico-arqueológica que abarca desde el final de la Edad del Bronce hasta el final de la Edad del Hierro (1200 a.C.-Siglo I a.C.), momento en que se abandona para ser reocupado en la Alta Edad Media (siglo IX). Estos trabajos también han forjado una estrecha relación entre el territorio y la persona, siendo uno de las zonas de Álava que mejor conoce Paquita.

Estas actividades fueron paralelas a otros proyectos arqueológicos vinculados, en su mayor parte, a la Arqueología Comercial, Contractual, Profesional, de Gestión… en la que Paquita Sáenz de Urturi cobra un protagonismo especial. Debemos considerar a Paquita como la primera arqueóloga profesional de Álava.

Sus trabajos a finales de la década de los años 80, y durante los 90, contribuyeron a forjar la imagen de un profesional liberal, desconectado de la Universidad o de la Administración pública. En estos momentos realizará distintas actuaciones que cumplen con varios objetivos. Por una parte pone de manifiesto la necesidad de ejecutar valoraciones previas y controles de obras de contenido arqueológico patrimonial en las obras públicas. Será en el cambio de década de los 80, y durante los 90, cuando se produzca la modernización de muchas infraestructuras públicas que afectan al Patrimonio arqueológico que necesitarán de personal preparado técnica e intelectualmente para su correcta documentación[1]​.

Por otra parte, sus trabajos iniciales en la Arqueología de Gestión, servirán de modelos para los siguientes profesionales que se van incorporando al mundo laboral con la aprobación de la Ley de Patrimonio Cultural Vasco de 1990. En este sentido cabe destacar el ingente trabajo que realiza Paquita en relación a los seguimientos de obra lineales, con amplias documentaciones previas (toponimia, revisión de archivos), intensos seguimientos a pie de obra –no exentos de polémicas con empresas constructoras- y la entrega de detalladas memorias de la actuación que han aumentado el conocimiento histórico que tenemos de las zonas en que se produjo la actuación. Estas actividades se pueden seguir en la revista Arkeoikuska, del Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco.

Esta superespecialización contribuyó a que el Gobierno Vasco le encomendase el Estudio Histórico Arqueológico de Arkaia en los años 1996[2]​ y 1997[3]​. Los restos romanos de esta localidad del municipio de Vitoria-Gasteiz eran conocidos desde antiguo, lo que motivó una campaña de delimitación de estos ejecutada bajo la dirección de esta arqueóloga. En ella participaron un buen número de, entonces, jóvenes arqueólogos y arqueólogas. Algunos de ellas y ellos continúan en activo.

Sí bien esta intervención tenía como fin la delimitación espacial del yacimiento, contribuyó definitivamente a marcar una secuencia cronológica y tipológica del mismo. De este modo, se pudo certificar que el arranque de la ocupación del lugar se produce en la parte final de la Segunda Edad del Hierro, antes de la llegada del Imperio Romano. Con posterioridad asistiremos a la creación de un nuevo asentamiento de tipo civitas, ya de cronología romana, y que conoceremos como Suestatio, citada en las fuentes clásicas, como ciudad de los caristios [nota] y como mansio del Itinerario de Antonino en la ruta 34, que unía Asturica Augusta (Astorga, León, España) con Burdigalam (Burdeos, Nueva Aquitania, Francia).[4]

Los trabajos concluyeron con una delimitación de unas 18 hectáreas que gozan de la protección máxima que ofrece la legislación vasca: Zona Arqueológica de Arcaya en Vitoria-Gasteiz (Álava) como Bien Cultural Calificado con la categoría de Conjunto Monumental, con fecha 28 de julio de 2000.

Además de distintas intervenciones menos conocidas aunque muy destacadas –como Rubina y el Convento de Santa Catalina de Badaya, en Iruña de Oca, o localizaciones de la muralla medieval de Vitoria-Gasteiz en su Casco Medieval, durante la década del 2000 sus trabajos en el yacimiento de Mariturri (Vitoria-Gasteiz), codirigidos con el profesor de la UPV/EHU Julio Núñez, serán de gran relevancia. Estas actuaciones se produjeron en el contexto del crecimiento urbanístico de la capital de la CAPV. Las excavaciones depararon –en secuencia arqueológica- el descubrimiento de un pequeño asentamiento prerromano, el paso de una calzada identificada con el Iter 34 del Itinerario de Antonino, una instalación de tipo mansio –una posta imperial- para dar servicio a la vía, y un cruce caminos –con otra vía de dirección norte-sur- al que se asocia la construcción de un vicus o pequeño barrio. Hasta esta actuación no se conocían otros establecimientos de tipo mansio en la Hispania romana. Los avances de esta investigación tuvieron su correspondiente eco en la revista Arkeoikuska, en sus números del 2001 a 2007 y en 2009[5]​ y fueron publicados en un artículo científico recogido en la revista Archivo Español de Arqueología del CSIC.[6]

A pesar de que los años posteriores son crisis económica, y también en las actuaciones arqueológicas relacionadas con el desarrollo del “ladrillo”, esta arqueóloga ha seguido trabajando, con algunas actuaciones notables, por ejemplo las del Castillo de Astúlez o la necrópolis romana de Santa Coloma en 2011 en Valdegovía[7]​, o con sus seguimientos de obra en el entorno de la iglesia de San Juan y la Barbacana de Laguardia durante 2015[8]​.

Todas estas actuaciones han dejado un rastro bibliográfico importante, de tal manera que Dialnet recoge, entre 1972 y 2015, 80 artículos de revistas, 8 colaboraciones en obras colectivas y 1 libro[9]​. La búsqueda en el repositorio de Arkeoikuska arroja 154 resultados con los términos "Sáenz de Urturi".[10]

Otra de sus facetas ha sido la de divulgadora del Patrimonio arqueológico e histórico de Álava. En este Territorio ha impartido charlas, conferencias, acudido a medios de comunicación, realizado visitas guiadas y excursiones, lo que le ha granjeado el reconocimiento del público asistente y una inusual popularidad en la profesión[11]​. Destaca su colaboración con el Instituto Alavés de Arqueología, de la que es socia muy activa desde los comienzos de esta institución.

Reconocimientos[editar]

Madrina de la cosecha de Txakoli alavés en 2010.

Notas[editar]

  1. Gil Zubillaga, L.; Sáenz de Urturi, P. (2001). Diputación Foral de Álava, ed. San Miguele. La necrópolis tardorromana, tardoantigua y altomedieval de San Miguele (Molinilla, Álava). Memoria de las excavaciones arqueológicas de 1998 (L. Gil Zubillaga) y de la intervención de urgencia de 1981 (P. Sáenz de Urturi). Memorias de Yacimientos Alaveses, 7. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. p. Solapa Interior. ISBN 8478214658. Consultado el 12/03/2018. 
  2. Sáenz de Urturi, Paquita (1997). «Estudio del yacimiento romano de Arkaia (Vitoria-Gasteiz)». Arkeoikuska 1996. 
  3. Sáenz de Urturi, Paquita (1998). «Estudio del Yacimiento romano de Arkaia (Vitoria-Gasteiz)». Arkeoikuska 1997. 
  4. Loza L. R., Loza U. M. y Niso J. (2015). Las Termas Romanas de Arcaya/Suestatium. Memoria de las Intervenciones Arqueológicas en Otazibarra. 1976-1982. Memoria de Yacimientos Alaveses, 13. Diputación Foral de Álava. 
  5. Acceso a través del buscador de la revista Arkeoikuska a las publicaciones sobre las actuaciones de Paquita Sáenz de Urturi en Mariturri: http://www.euskadi.eus/web01-aparkeo/es/y47aIntegraWar/PUConsultaController/inicioMosaico?pageSelected=&idioma=&filtroTextolibre=1&textolibre=urturi&filtroPbltitulo=1&pbltitulo=mariturri&filtroPblano=0&pblano=&txtProvinciaPub=Araba%2F%C3%81lava&provinciaPub=01&txtMunicipioPub=&municipioPub=-1
  6. Núñez, J.; Sáenz de Urturi, P. (2005). «Una mutatio de la vía Ab Asturica Burdigalam en Mariturri (Vitoria/Álava)». Archivo Español de Arqueología, nº 78. Consultado el 09/03/2018. 
  7. Saénz de Urturi, P. (2011). «Memoria de las intervenciones arqueológicas realizadas en Astúlez sondeos estratigráficos en los yacimientos de El Castillo y Santa Coloma (Astúlez, Valdegobía, Álava)». Estudios de Arqueología Alavesa, nº 27. 
  8. Sáenz de Urturi, P.; Niso, J.; Loza, M. (2016). «Infraestructuras y pavimentación del Casco Histórico. 2ª fase: Calles Páganos, Mayor de Migueloa, Santa Engracia y Plaza de San Juan». Arkeoikuska 2015. Consultado el 09/03/2018. 
  9. Registros en Dialnet bajo la referencia Francisca Sáenz de Urturi Rodriguez: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=186105
  10. Fecha de búsqueda, 09/03/2018 http://www.euskadi.eus/web01-aparkeo/es/y47aIntegraWar/PUConsultaController/inicioMosaico?pageSelected=&idioma=&filtroTextolibre=1&textolibre=sa%C3%A9nz+de+urturi&filtroPbltitulo=0&pbltitulo=&filtroPblano=0&pblano=&txtProvinciaPub=&provinciaPub=-1&txtMunicipioPub=&municipioPub=-1
  11. «La arqueóloga Paquita Sáez de Urturi nos acerca a los orígenes del Valle de Valdegovía.».