Ir al contenido

Usuario:DesdeRivera/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

A nivel nacional, desde el 20 de mayo de 2009 se crea el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC).​ por Decreto 238/09​​ El SNRCC produce los reportes de monitoreo y verificación de las políticas ambientales, incluyendo la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN).

En 2015 se sancionó la ley que derivaría en la creación en 2016 de la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático. Esta Secretaría es la encargada de coordinar las políticas públicas de agua, ambiente y cambio climático.​La Secretaría participa junto con otros actores en el Sistema Nacional Ambiental (SNA)



material de consulta

decretos GRUPO DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO Y VARIABILIDAD. INCLUSION AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS https://www.impo.com.uy/bases/decretos/79-2010/2

En el marco del SNRCC, Uruguay ha enfocado su estrategia nacional de planificación para la adaptación en los sectores que, por su vulnerabilidad climática, son prioritarios para la acción.2

Actualmente, están en elaboración el Plan Nacional de Adaptación Costera y el Plan Nacional de Adaptación en Ciudades e Infraestructuras. A su vez, se está iniciando la formulación del Plan Nacional de Adaptación del Sector Energético y el Plan Nacional de Adaptación del Sector Salud.https://www4.unfccc.int/sites/NAPC/Documents/Parties/NAP%20Agriculture%20Uruguay.pdf A su vez, los planes nacionales de adaptación sectoriales son instrumentos que contribuyen a cumplir con los compromisos nacionales de adaptación y mitigación establecidos en la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN) de Uruguay al Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),3

Las CDN son un instrumento por medio del cual los países que ratificaron el Acuerdo de París establecen sus contribuciones voluntarias al logro de las metas del acuerdo climático internacional. Estas metas son limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 °C y, de ser posible, de 1,5 °C, por medio del control de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Uruguay ratificó el Acuerdo de París el 19 de octubre de 2016 y la primera CDN del país fue aprobada por el Decreto n.° 310/017.

https://www4.unfccc.int/sites/NAPC/Documents/Parties/NAP%20Agriculture%20Uruguay.pdf

El Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNA-Agro) es un instrumento estratégico para orientar las políticas públicas con una visión de largo plazo en torno a las dimensiones productiva, ambiental, social e institucional. El PNA-Agro plantea un plan de acción a corto plazo que prioriza medidas de adaptación concretas sobre el desarrollo y la transferencia de tecnología, los sistemas de información, los seguros climáticos, la infraestructura productiva, la promoción de buenas prácticas, el fortalecimiento de las redes y organizaciones de productores y de las capacidades institucionales. Su construcción fue liderada por la Unidad Agropecuaria de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en coordinación con el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad (SNRCC). https://www.uy.undp.org/content/uruguay/es/home/library/environment_energy/PNA-Agro_Uruguay.html