Ir al contenido

Usuario:Dianuts/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
  1. La Liga Española de Fútbol Amateur A.C. o la Liga Española de Fútbol en México fue fundada en 1954 a raíz de la desaparición de los equipos profesionales Real Club España y Asturias; se creó con el objetivo de promover el fútbol entre la comunidad española residente en el país.

Historia[editar código · editar][editar]

Desde su creación, ha servido como un espacio importante para la práctica y difusión del deporte, involucrando a numerosos equipos con herencia y nombres que reflejan la cultura española, tales como Real Madrid (nombre bajo el que ahora participaría el Real Club España), Deportivo Asturiano, y el Galicia FC.

En sus inicios solamente se les permitía participar a jugadores españoles e hijos de españoles. Paulatinamente fue abriendo sus puertas a todos los jugadores sin importar su nacionalidad. Actualmente participan equipos de muy diverso origen y procedencia. Los hay representativos de centros deportivos y sociales, de empresas, de clubes profesionales, de instituciones de gobierno, particulares, etc.

Fundadores y Orígenes[editar código · editar][editar]

La liga fue fundada en la década de 1950 por un grupo de inmigrantes españoles que buscaban mantener viva la tradición futbolística de su país de origen mientras se integraban a la vida en México. Desde su creación, la Liga Española de Fútbol en México ha sido un punto de encuentro para los españoles y sus descendientes, quienes comparten su pasión por el fútbol y la cultura española.

La colaboración de los centros españoles como el Centro Asturiano, el Centro Gallego, el Centro Vasco, el Club España, fue clave para dar respaldo a los equipos, y para el inicio y desarrollo de la Liga.

Participación y Comunidad[editar código · editar][editar]

En sus orígenes, la liga fue un punto de encuentro para la comunidad española en México, fortaleciendo lazos y promoviendo el deporte en un ambiente familiar y amistoso. Además de los partidos, la liga organiza eventos sociales, ceremonias de entrega de trofeos y actividades comunitarias.

Equipos participantes[editar código · editar][editar]

A lo largo de su historia, equipos como Galicia FC, Deportivo Asturiano, y Athletic de Bilbao destacaron durante la historia del siglo pasado de la liga. Al igual que los equipos fundadores, los equipos con mayor tradición español desaparecieron, fueron comprados o transferidos a otras ligas. Como es el caso del máximo campeón de la liga, el Galicia FC, equipo dirigido y presidido por Miguel Álvarez Junco, que posteriormente cambió su nombre a Cuernavaca y hoy se convirtió en el Celaya​.

Equipos fundadores[editar código · editar][editar]

  • Atlético Bembibre
  • Centro Vasco
  • Club Deportivo Llanes
  • Club Deportivo Ibero
  • Juventud Asturiana
  • Real Madrid (Club España)

Formato de competencia[editar código · editar][editar]

La liga organiza dos principales torneos al año: el Torneo de Liga y el Torneo de Copa. El Torneo de Liga se divide en "Apertura", que se juega de enero a junio, y "Clausura", de septiembre a diciembre. El Torneo de Copa se disputa en julio y agosto.

Títulos ganados por los equipos de 1954 a 1999
EQUIPOS TORNEO DE LIGA TORNEO DE COPA CAMPEÓN DE CAMPEONES TOTAL
Galicia FC 11 4 8 23
Real Madrid  (Club España) 7 6 9 22
Cantabria 5 1 4 10
Athletic de Bilbao 4 5 4 13
Valencia FC 4 2 1 7
San Sebastián 2 4 3 9
Deportivo Llanes 2 2 3 7
Real Celta 2 2 2 6
Deportivo Asturiano 2 2 1 5
Guadalajara 1 2 1 4
Ejército Mexicano 1 1 2 4
Deportivo Santiago 1 1 1 3
Real Gijón 1 1 1 3
Rayo Vallecano 1 2 3
Centro Vasco 1 1 2
Deportivo Español 1 1 2
San Martín 1 1 2
Galaxy FC 1 1
FC Barcelona 3 3
Deportivo Covadonga 2 2
Centro Gallego 1 1 2
Pumas UNAM 1 1
San Lorenzo 1 1
Sevilla 1 1
Aeroglobal 1 1

Instalaciones[editar código · editar][editar]

Las instalaciones de la liga cuentan con campos de fútbol, circuitos para correr, y servicios adicionales como baños y cafeterías, proporcionando un entorno adecuado para jugadores y espectadores.

Directivos y presidentes[editar código · editar][editar]

La liga ha contado con varios directivos y presidentes a lo largo de su historia. En la lista de los líderes contemporáneos se encuentran Ángel González, Jacques Passy y Miguel Ángel Ramírez, quienes han desempeñado un papel fundamental en la organización y desarrollo de la liga.

Impacto y relevancia[editar código · editar][editar]

La Liga Española de Fútbol en México tuvo un impacto significativo en la promoción del fútbol y la cultura española en el país durante el siglo pasado. Ha servido como plataforma para que jóvenes talentos muestren sus habilidades y para que los miembros de la comunidad española se mantengan conectados con sus raíces.

Gran parte de sus jugadores han terminado en equipos de primera división como el América, Cruz Azul, Atlas, UNAM, Toluca, entre otros; muchos de ellos ampliamente conocidos cuando a penas comenzaban su carrera, o algunos en el retiro, como Cuauhtémoc Blanco, Ricardo Peláez, Luis Fernando Tena, Ignacio Ambriz, Miguel España, Félix Fernández o Héctor Herrera, entre muchos otros.

Asimismo, entre sus equipos también desfilaron otros personajes importantes dentro del país, como el ex-presidente Vicente Fox, Decio de María y Yon de Luisa, Presidentes de la Federación Mexicana de Futbol; Enrique Bonilla, ex titular de la Liga MX; Héctor González Iñárritu, quien fuera Director de Selecciones Nacionales, así como Michel Bauer y Billy Álvarez, quienes encabezaron al América y Cruz Azul.

Véase también[editar código · editar][editar]

Enlaces externos[editar código · editar][editar]

  • Sitio oficial de la Liga Española de Futbol Amateur en México
  • Comunidad Española en México

Referencias[editar código · editar][editar]

  1. «Boletín de Septiembre del 2000.».
  2. Collazo, Jonathan (3 de noviembre de 2021). «Liga Española de México, el torneo donde jugó Fox, Billy Álvarez y El Cuau». Mediotiempo.