Ir al contenido

Usuario:Distrofia/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre



Distrofia[editar]

La Distrofia Muscular de Cinturas LGMD1F es una enfermedad rara que se origina por la mutación del gen TNPO3, que genera una disfunción de la proteína transportina 3. Se desconocía su causa genética hasta que el equipo de investigadores formado por el Profesor C. Angelini , y los Doctores E. Peterle , M. Fanin de la Univerdad de Padova, Italia; G. Cenacchi de la universidad de Bologna, Italia, y V. Nigro de TIGEM ( Instituto de Genética y Medicina Telethon) en Nápoles, Italia, identificaron en 2013 una microdeleción en el codón de parada del gen TNPO3 que daba lugar a una extensión de 15 aminoácidos adicionales en la proteína transportina 3, lo cual explica el carácter dominante de la enfermedad y abría la puerta a su vez, al descubrimiento de su gen causal.

Afectados[editar]

Esta variedad de distrofia fue descrita hace más de 20 años en una familia española que se expande a lo largo de ocho generaciones, y en la que existen en torno a 200 miembros afectos extendidos en las regiones de Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Huelva, Barcelona e incluso Italia. De momento, esta modalidad rara de distrofia muscular sólo se ha detectado en esta gran familia, pero los investigadores piensan que el conocimiento de la causa genética puede favorecer la detección de otros casos.


Las consecuencias de esta patología se inician con debilidad en los músculos de las zonas pélvica y escapular.Posteriormente, esta debilidad se va extendiendo al resto de la musculatura. En los casos más graves, el paciente puede llegar a necesitar el uso de silla de ruedas y ventilación nocturna. Y suele acabar con la muerte por afectación de la musculatura pulmonar y cardíaca. Aunque presenta características clínicas muy variables dependiendo del fenotipo. En la actualidad, el único tratamiento disponible para combatir esta enfermedad es de carácter sintomático.


Relación con el VIH[editar]

Pero esta rara enfermedad no ha cobrado tanto protagonismo por los recientes hallazgos en el campo de la Neurología como en el campo del VIH, ya que la transportina 3 es una proteína clave en el proceso de importación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) al núcleo celular haciendo que las personas afectadas por esta enfermedad no puedan resultar infectadas por el VIH y sean así, inmunes a la mayor pandemia de la historia.

Este nexo de unión ha provocado que el trabajo del equipo del Prof. Angelini unido a los estudios colaborativos realizados por equipos del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, de Valencia (ISS-La Fe), el Departamento de Neurología de la Universidad de Columbia de Nueva York (Estados Unidos), el Departamento de Patología del Hospital Universitario Meixoeiro, de Vigo, y el Instituto Carlos III, de Madrid, entre otros, haya dado un giro importante para la consecución de uno de los grandes retos actuales: una vacuna del sida. Estudios experimentales han mostrado que esta mutación actúa de forma natural como lo podría hacer una vacuna, impidiendo la replicación del virus del VIH.

Investigación[editar]

Ante estos resultados, varios grupos de investigación de enfermedades neuromusculares y SIDA se han reunido para emprender un macroproyecto orientado a descubrir los mecanismos que determinan la protección contra el sida y la patogenia de la miopatía LGMD1F para desarrollar un tratamiento eficaz para ambas enfermedades. Además, dada la rareza y complejidad de este tipo de Distrofia Muscular, los investigadores aseguran que encontrar la cura también traería la solución a los afectados de muchas otras enfermedades similares. En este sentido, serán necesarias muchas investigaciones con su consecuente financiación ya que, si se aplicara directamente este proceso, quizá podría frenarse el VIH, pero provocaría la distrofia en los pacientes. Es por ello, que el Dr. Juan Jesús Vílchez, que dirige el grupo de Investigación en Patología Neuromuscular y Ataxias del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia no se atreve a establecer un marco temporal sobre resultados o posibles desarrollos en forma de vacuna.

Conquistando Escalones( ACE)[editar]

Con el fin de que esa cura para la distrofia muscular LGMD1F sea posible, tanto afectados como familiares de éstos han creado la asociación CONQUISTANDO ESCALONES (ACE) cuyo lema es “Ayúdanos a caminar, ayúdanos a vivir. Juntos podemos conseguirlo”. Es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es dar a conocer la patología y sus graves consecuencias y recaudar fondos. De este modo, será posible la financiación de líneas de investigación que resulten en un tratamiento y cura para los afectados de esta distrofia y también a su vez, para los afectados por el Sida y muchas otras patologías neuromusculares. Con este propósito, ACE dispone de su propia web www.conquistandoescalones.org , cuenta de facebook https://es-es.facebook.com/conquistandoescalones ,YouTube https://www.youtube.com/channel/UCKE_M70Vml3muu6pTOLRtew y cuenta de twitter https://twitter.com/AceDistrofia. Además, organiza eventos en diferentes puntos de España e Italia, acepta donaciones por medio de su cuenta, teaming o paypal. Así mismo la asociación ya cuenta con el apoyo de numerosas figuras públicas entre ellos el seleccionador de la Selección Española de Fútbol, Don Vicente del Bosque, la psicóloga Silvia Congost, Villarreal CF y numerosos investigadores entre ellos el Profesor Corrado Angelini, el Dr. Enrico Peterle o el Dr. Juan Jesús Vílchez, entre muchos otros.



Bibliografía[editar]

Fanin, M.; Peterle, E.; Fritegotto, C.; Nigro, V. y Angelini, C. et al. (2014). Incomplete penetrance in LGMD1F. Published online 00 Month 2014 in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com). DOI 10.1002/mus.24539


Nigro, V. y Savarese, M. (2014). Genetic basis of limb-girdle muscular dystrophies. Acta Myologica • 2014; XXXIII: p. 1-12


Angelini, C.; Peterle, E.; Fanin, M.; Cenacchi, G y Nigro, V. ( 2013). P.5.10 Clinical and ultrastructural changes in transportinopathy. Abstracts / Neuromuscular Disorders 23 738–852


Ortolano, O.; Vilchez, J.J.; Gamez, J.; Andreu, A.L.; Marti, R. et al. (2013) P.5.12 A mutation in TNPO3 causes LGMD1F and characteristic nuclear pathology. Abstracts / Neuromuscular Disorders 23 738–852


Istituto Telethon di Napoli.(2013).Distrofia dei cingoli, Telethon scopre il gene responsabile della rara patología. Extraído de: http://www.osservatoriomalattierare.it/telethon/4015-distrofia-dei-cingoli-telethon-scopre-il-gene-responsabile-della-rara-patologia


Torella A, Fanin M, Mutarelli M, Peterle E, Del Vecchio Blanco F, et al. (2013). Next-Generation Sequencing Identifies Transportin 3 as the Causative Gene for LGMD1F. PLoS ONE 8(5): e63536. doi:10.1371/journal.pone.0063536.


Peterle, E.; Faning, M.; Víchez, J.J.; Nigro, V.; Angelini, C. et al.(2013)..Clinical phenotype, muscle MRI and muscle pathology of LGMD1F. J Neurol 260:2033–2041


Vílchez, J.J.; Gámez, J.; Palenzuela, Ll.; Andreu, A.; Navarro, C.; Martí, R. et al.(2013). Limb-girdle muscular dystrophy 1F is caused by a microdeletion in the transportin 3 gene. Brain . A journal of Neurology : 136; 1508–1517


Angelini, C.; Peterle, E.; Fanin, M.; Cenacchi, G. y Nigro,V. (2013). Limb-Girdle Muscular Dystrophy and Inherited Myopathy Limb Girdle Muscular Dystrophy 1F: Clinical, Molecular and Ultrastructural Study (P07.032)


Angelini, C.; Peterle, E.; Fanin, M.; Cenacchi, G.; Papa, V. et al. (2012). Ultrastructural changes in LGMD1F. 2012 Japanese Society of Neuropathology. doi:10.1111/neup.12003


Savarese , M.; Torella, A.; Mutarelli, M; Dionisi , M.; Giugliano, T.et al. (2012). D.O.3 Next generation sequencing applications are ready for genetic diagnosis of muscular dystrophies. Abstracts / Neuromuscular Disorders 22 (2012) 804–908.


Angelin, C.; Fanin, M. y Peterle, E. (2012). New quantitative MRI indexes useful to investigate muscle diseases. Padova, IT.


Angelini, C.; Fanin, M, y Peterle, E. (2012). P 115.Identificazione di nuovi geni coinvolti nelle distrofie muscolari dei cingoli mediante arrays e sequenziamento di nuova generazione (ngs). Padova ,IT.

Cenacchi, G.; Peterle, E.; Tarantino, V.; Papa, M. Angelini, C. et al. (2011). Proceedings of the XI Congress of the Italian Association of Myology . Acta Myologica • 2011; XXX: p. 168. Cagliari.


Andreu, A.L.; Palenzuela, L.; Gámez, J.; Bonilla, E.; Hirano, M. et al. (2003). A novel autosomal dominant limb-girdle muscular dystrophy (LGMD 1F) maps to 7q32.1-32.2. Extraído de: http://www.neurology.org/content/by/year/2001.


Gamez, J.; Navarro, C,; Andreu, A.L.; Fernandez, J.M.; Palenzuela, L. et al. (2000). Autosomal dominant limb-girdle muscular dystrophy. Extraído de : http://www.neurology.org/content/by/year/2001.


Ossorio, C. (2015). Describen la causa genética de la distrofia muscular dominante de cinturas 1F. Extraído de: http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/2013-04-19/especializada/describen-la-causa-genetica-de-la-distrofia-muscular-dominante-de-cinturas-1f/pagina.aspx?idart=745460.

SINC. (2013). Descubierto el gen causante de una forma dominante de la distrofia muscular de cinturas. Extraído de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierto-el-gen-causante-de-una-forma-dominante-de-la-distrofia-muscular-de-cinturas


Mezquita, E. (2013). Distrofia muscular y sida comparten alteración proteica. Extraído de: http://www.dmedicina.com/enfermedades/2013/05/14/distrofia-muscular-sida-comparten-alteracion-proteica-29965.html



->