Ir al contenido

Usuario:Dmgepecmsp/Taller/Relaciones Argentina-Nicaragua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Placa de metal con letras y el escudo grabados para indicar el edificio de la embajada de la República Argentina en la ciudad de Madrid.
Placa perteneciente a la embajada de la República Argentina en Madrid.

Las relaciones diplomáticas entre Argentina y Nicaragua datan del año 1948.[1]​ Ambos países forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),[2]​ del Parlamento Latinoamericano (Parlatino)[3]​ y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las relaciones entre ambos países priman la promoción cultural y el turismo,[4]​ pero a fecha de marzo 2024 se encuentran en un punto muerto tras la retirada del embajador nicaragüense Carlos Midence de Buenos Aires tras la toma de posesión de Javier Milei como presidente de Argentina en diciembre de 2023.[5]

Historia de las relaciones diplomáticas[editar]

Las relaciones bilaterales entre ambas naciones han estado llenas de fluctuaciones a lo largo de la historia, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. El intelectual argentino Manuel Ugarte, de talante socialista, fue uno de los primeros embajadores argentinos en Nicaragua después del establecimiento definitivo de la embajada en 1948.[6]

Con anterioridad al derrocamiento de la familia Somoza en Nicaragua tras la Revolución Sandinista de 1979, ambos países mantenían una estrecha relación, pues desde el inicio del Proceso de Reorganización Nacional en Argentina en 1976 sendos países compartían regímenes dictatoriales adscritos al bloque capitalista dentro del marco de la Guerra Fría.[7]

Cuando en Nicaragua fue instaurado un régimen socialista en julio de 1979, el país quedó aislado por su entorno debido a la intervención de los Estados Unidos en muchas de las naciones latinoamericanas. Desde el Partido Comunista de la Argentina (PCA) se produjeron acciones solidarias con el pueblo nicaragüense, primero bajo la clandestinidad y a partir de 1984, ya en democracia, a través del Movimiento de Brigadistas Libertador General San Martín (MBLGSM). Las acciones solidarias realizadas por la Federación Universitaria Argentina (FUA) en 1984 consistieron en la donación de lápices, cuadernos y bolígrafos.[8]​ Los movimientos de solidaridad de Argentina con el pueblo nicaragüense fueron llevados a cabo en esta época principalmente por parte de estudiantes partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.

El régimen sandinista acabó en 1990 una vez Violeta Chamorro fue electa presidenta de Nicaragua, lo cual coincidió con una normalización de las relaciones diplomáticas con Argentina.[9]​ No obstante, los lazos entre ambas naciones volvieron a entrar en tensión en 2018, momento en el que Argentina estaba gobernada por Mauricio Macri y Nicaragua por Daniel Ortega: se produjo la retirada de la diplomacia tras la denuncia del gobierno nicaragüense dado que el actor argentino-brasileño Juan Darthés había cometido una violación a una menor durante la gira por el país de Patito feo: El show más lindo junto al elenco de la serie de televisión en 2009. Por su parte, el gobierno de Argentina retiró su embajador alegando denuncias contra el régimen totalitario de Daniel Ortega.[10]​ Las relaciones diplomáticas volvieron a la normalidad aun antes de que la justicia brasileña absolviera al actor.[11]

En 2021, bajo la presidencia argentina de Alberto Fernández, el gobierno llamó a consultas al embajador argentino en Nicaragua, Mateo Daniel Capitanich, para informarse sobre las políticas de represión llevadas a cabo por el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, que se estaban produciendo contra candidatos de la oposición, activistas y empresarios. El gobierno argentino se mostró abierto a colaborar con Nicaragua en la promoción de las libertades civiles y políticas, el respeto a los Derechos Humanos y el diálogo intergubernamental.[12]​ Más adelante, en agosto de 2022 la Organización de Estados Americanos (OEA) publicó una resolución que condenaba la persecución, represión y censura mediática que se estaba produciendo en Nicaragua bajo el régimen de Ortega. Argentina apoyó la resolución.[13]

El posterior episodio de conflictos diplomáticos entre ambas naciones vino de la mano de la victoria de Javier Milei en las Elecciones presidenciales de Argentina de 2023: una semana después de su celebración y días antes de la llegada de Milei a la Casa Rosada, el 4 de diciembre de 2023 Nicaragua anunció la retirada de su embajador en Buenos Aires después de que Daniel Ortega no fuera invitado a la toma de posesión de la presidencia de Milei, y también por sus declaraciones acerca de que su gobierno se mantendría alejado del "eje comunista". Milei había calificado de "dictadura" a los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela en sucesivas entrevistas antes de su victoria electoral.[13]

Relaciones económicas[editar]

El 10 de agosto de 1998 se firmó en Buenos Aires el Acuerdo para la Promoción y Protección recíproca de inversiones entre Argentina y Nicaragua. Este tratado se puede resumir en los siguientes puntos:[14]

  • Promoción de las inversiones: se deben aplicar condiciones favorables para las inversiones.
  • Protección de los inversores: respeto y no discriminación a las inversiones de los inversores y su gestión; protección legal de las inversiones una vez hayan sido aprobadas por el territorio.
  • Personal y administración: ninguno de los países podrá exigir que los puestos de mando de ninguna empresa deban ser de una nacionalidad en específico; ambas naciones deben permitir la residencia en su territorio al personal que necesite permanecer en el territorio para gestionar una inversión.
  • Expropiaciones y compensaciones: ningún país puede realizar nacionalizaciones o expropiaciones contra inversiones del otro país que se estén produciendo en su territorio. En caso de que tal situación se dé, se deberá producir una compensación económica; los inversores que se vean perjudicados por conflictos políticos que sucedan en cualquiera de las naciones deben ser indemnizados.
  • Transferencias: no debe ser restrictiva. Debe producirse con inmediación, en un tipo de moneda convertible sobre la que se aplique un tipo de interés fechado en el momento en el que la transferencia se produjera.
  • Solución de controversias entre ambas partes: cualquier problema derivado de la interpretación o aplicación del Acuerdo debe ser resuelto a través de la diplomacia. En caso de no ser resuelto pasados seis meses, el conflicto debe ser sometido a un tribunal arbitral cuyos miembros deben ser designados por ambos países junto a otro de un tercer país que compondrá la presidencia.

Misiones diplomáticas[editar]

  • Bandera de Argentina Argentina tiene su embajada en la ciudad de Managua, Nicaragua.[15]
  • Nicaragua Nicaragua tiene su embajada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (no activa).[16]

Visitas de Estado[editar]

El 20 de enero de 2012, durante la presidencia argentina de Cristina Fernández de Kirchner, se produjo un encuentro diplomático entre el ministro de Exteriores y Culto argentino, Héctor Timerman, y el ministro de Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos López, en la ciudad de Managua. La reunión se produjo en un clima pacífico de calma y serenidad. Las resoluciones de la visita diplomática fueron las siguientes:[17]

  • Profundización de vínculos diplomáticos entre ambas naciones.
  • Promoción de la solidaridad entre la comunidad de países latinoamericanos.
  • Protección de la paz, la seguridad y los Derechos Humanos.
  • Compromiso para ampliar los espacios de cooperación en defensa de la protección del derecho internacional.
  • Preocupación y planteamiento de medidas para frenar el tráfico de drogas y armas con la perspectiva de establecer una estrategia de seguridad conjunta.

Durante la reunión, el ministro de Exteriores nicaragüense mencionó su preocupación por la soberanía británica de las Islas Malvinas y apoyó a Argentina en su derecho legítimo de controlar el territorio. El ministro señaló la ilegitimidad de Reino Unido en el territorio y afirmó que su invasión está en contra de lo indicado por las Naciones Unidas. El ministro argentino agradeció sus palabras de apoyo en lo relativo a la cuestión de las Malvinas.[17]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Argentina.gob.ar». Argentina.gob.ar. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  2. administrador. «Comunidad de Estados». Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  3. administrador. «Organos Principales». Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  4. «Embajada en Nicaragua | Contacto». enica.cancilleria.gob.ar. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  5. Arredondo, Ricardo (5 de diciembre de 2023). «Lenguaje, derecho y diplomacia: el retiro del embajador nicaragüense». Clarín. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  6. «Documento Destacado: Manuel Ugarte: entre el latinoamericanismo y la diplomacia | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto». cancilleria.gob.ar. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  7. Cabrera, Marcela (2019). El gobierno argentino y su relación con el proceso previo a la Revolución Nicaragüense.. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  8. Fernández Hellmund, Paula (2013-12). «¡QUITEN LAS MANOS DE NICARAGUA!: SOLIDARIDAD ARGENTINA CON LA REVOLUCION SANDINISTA (1979-1990)». Si Somos Americanos 13 (2): 33-58. ISSN 0719-0948. doi:10.4067/S0719-09482013000200003. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  9. Caño, Antonio (29 de marzo de 1990). «Chamorro y los sandinistas pactan una transición pacífica en Nicaragua». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  10. «Macri retiró embajador en Nicaragua y se tensa relación». www.ambito.com. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  11. Centenera, Mar (14 de mayo de 2023). «La justicia brasileña absuelve al actor Juan Darthés en la causa por violación a Thelma Fardin». El País Argentina. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  12. «Argentina y México llaman a consultas a sus embajadores en Nicaragua». Casa Rosada. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  13. a b «Nicaragua retira a su embajador en Argentina previo a la llegada de Milei a la Presidencia». France 24. 4 de diciembre de 2023. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  14. [http://www.sice.oas.org/BITS/argnic_s.asp «SICE - Inversi�n - Tratados bilaterales de inversi�n - Argentina - Nicaragua»]. www.sice.oas.org. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  15. «Embajada en Nicaragua | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto». www.cancilleria.gob.ar. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  16. miniadmin (2 de octubre de 2022). «Embajada de Argentina en Nicaragua, Managua | Información y Trámites...». Consulados y Embajadas. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  17. a b «Visita oficial del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Héctor Timerman, a la República de Nicaragua». www.cancilleria.gob.ar. Consultado el 8 de marzo de 2024.