Ir al contenido

Usuario:DoEsSu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

VALOR PATRIMONIAL

A raíz de la decisión establecer transitoriamente al convento con protección Cautelar, posteriormente se determinó que el edificio forme parte del APH 51 regida dentro de la ley de APH (area de protección histórica) la cual cuenta con protección integral lo que significa que no puede ser modificada bajo ningún aspecto.


CONTROVERSIAS

Galería de las Catalinas:

Una sucesión de problemas económicos provoco que se necesitara recaudar y ya que el predio del convento se había visto afectado por el ensanchamiento de la avenida Córdoba, la venta de dichas tierras le generaba una sustanciosa entrada de capital, lo suficiente para llegar a mudar toda la diócesis a un nuevo convento alejado de la ciudad. Aquí comienza a ser amenazada la continuidad del templo, incluso después de que el consejo de planificación urbana redacte una ordenanza referida a las normas especiales que rigen en la manzana, para proteger la escala del complejo sobre una altura máxima de 12 metros a partir del punto más alto y coincidente con la línea municipal.

En el año 1976 la Dirección de Planeamiento de la Municipalidad de Buenos Aires elaboró un estudio referente a las normas de edificación, y surgen voces disonantes como la del Dr. Francisco Seeber que propone que se construya en el predio una gran plaza, en pos de resolver la carencia de espacios verdes en el centro porteño.

Finalmente, se construye una torre de 11 pisos denominada Galería de las catalinas.


Proyecto de hotel:

En el año 2008 fue aprobada por el Gobierno de Buenos Aires la construcción de un edificio de 18 pisos y 5 subsuelos en la parcela contigua al convento, donde actualmente se encuentra un estacionamiento. A partir de allí se estableció una polémica respecto a la construcción de dicha obra ya que según las voces disonantes “se ponía en riesgo la continuidad  estructural del complejo santa catalina”. Las dos posturas eran las siguientes:

Gobierno de Buenos Aires y constructora Santa Catalina SA:

Sostenían que la parcela donde se proyectaba no poseía ningún tipo de protección patrimonial, y sostenían que dicha intervención beneficiaria la zona atrayendo turistas.

Asociación Basta Demoler, vecinos y comunidad católica:

Sostenían que la ejecución de esta obra afectaría de manera irreversible la estructura colonial y el patrimonio.

Finalmente en Octubre del 2016 la justicia expidió a favor de la postura proteccionista.


EXPERICENCIA CASA FOA:

Las obras iniciaron el 2 de Mayo del 2001, dando lugar el a la inauguración de Casa FOA 8 de septiembre.

Inicialmente, la intención siempre fue que los fondos para la restauración provinieran del sector privado sin embargo, dada la condición de monumento histórico nacional del complejo, se solicito al estado que participara del proyecto asegurando que el mismo fuera fiscalmente neutro, mediante un subsidio equivalente al IVA que correspondía al monto de las obras ejecutadas. En caso de ser otorgado, el subsidio cubriría obligaciones fiscales. Las gestiones resultaron infructuosas. Así, se debió recurrir a préstamos particulares en un contexto donde a finales del mismo año se desencadenaría la crisis.

La muestra se enfocó en que los diseñadores y arquitectos que participaban respetaran el edificio histórico y potenciaran sus cualidades arquitectónicas. Para ello se hizo un inventario de lo existente, calificando pieza por pieza el valor cultural de los bienes, muebles, embalando lo que pertenecería y depositándolo en el seminario Metropolitano.

Esta actividad fue crucial, ya que el edificio debía quedar rehabilitado y vaciado para que los espacios pudieran ser intervenidos por los principales estudios de arquitectura, diseño y paisajismo.


DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS:

Como resultado de la decisión de instalar allí Casa FOA y de dilucidar de que tipo de estructura se trataba se encontraron con objetos históricos, motivo que llevo a que la dirección General de Patrimonio generara su propia supervisión de las excavaciones, esfuerzos que previamente habían sido poco fructíferos por falta de fondos. Fue la magnitud histórica de los descubrimientos -que dan razón a un importante recorte del contexto socio-cultural de la época- lo que llevo a que finalmente se ejecutaran.  Así mismo dentro de la muestra de diseño, arquitectura y paisajismo se dispuso por primera vez un recinto exclusivo y actualmente algunos objetos pueden ser visitados en el Convento.

Fruto de la complejidad existente de mantener intacto el patrimonio paralelamente a la ejecución de la actividad arqueológica fue necesaria la conjunción de distintas disciplinas, que fueron realizadas.

La principal zona de trabajo se centró en los lugares comunes del convento, forma habitual de llamar a los baños en el siglo XVIII.

Dentro del material cultural hallado podemos identificar mayoritariamente objetos de uso doméstico tanto de origen nacional como europeo.