Ir al contenido

Usuario:Domínguez Correa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Epidemiología.

[editar]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Epidemiología como: “el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud”.

En este sentido, la Epidemiología es una herramienta indispensable para realizar diagnósticos y planes de salud que lleven a mejoramiento de la situación de la salud pública.

De esta manera, un epidemiólogo es un profesional capaz de abordar problemáticas en salud en contextos interdisciplinarios y puede ser capaz de crear soluciones a los problemas más frecuentes que afectan la salud de las comunidades.[1]

La palabra epidemiología deriva del griego “epi” (sobre), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio o tratado), por lo que se podría traducir como “el estudio sobre el pueblo”.[2]

Epidemiología Nutricional.

[editar]
  • La epidemiología nutricional es el estudio de los determinantes relacionados a la nutrición en la salud de la población, cuyo objetivo principal es el monitoreo de: consumo de alimentos, ingesta de nutrientes y el estado nutricional; brindar evidencia para la toma de decisiones; generar nuevas hipótesis sobre la relación de la dieta y la enfermedad; y, además habrá de considerarse la vulnerabilidad socio-cultural y la política.[3]

Método epidemiológico.

[editar]

El método epidemiológico puede considerarse como un método científico que utiliza el razonamiento lógico para estudiar las características de las enfermedades y de otros factores que ocasionan daños a la salud, todo ello con la finalidad de modificarlos e influir positivamente en la salud de la población.

El método epidemiológico se basa en el abordaje del estudio basado en el método científico, por lo que se puede afirmar que es una aplicación particular de método científico.

En este caso, a partir de la identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de salud) y de la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y se plantean unos objetivos. Posteriormente se recogen los datos según un diseño de investigación previamente elaborado.

Luego, una vez analizados e interpretados los datos, se elaboran las conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes. Con esto se pueden, o no, alcanzar los objetivos propuestos.

Etapas del método epidemiológico.

[editar]

El método epidemiológico hace uso del método científico y lo aplica a los problemas de salud de una población humana. Por esta razón se utiliza en función de una serie de etapas que se pueden enumerar como sigue:

– Observación del fenómeno

– Recolección de los datos

– Procesamiento de los datos

– Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencia

– Formulación de hipótesis

– Comprobación de la o las hipótesis

– Conclusiones y aplicaciones.

La epidemiología descriptiva, como rama de la epidemiología, se ocupa de la observación y descripción del fenómeno que afecta la salud de una población. Define el tiempo, lugar, persona, cuantifica la distribución del fenómeno mediante las tasas de incidencia, pre valencia y mortalidad.

En otras palabras, la epidemiología descriptiva se ocupa de las cuatro primeras etapas descritas: observación del fenómeno, recolección de los datos, procesamiento de los datos e identificación e interpretación de los patrones de ocurrencia (¿quién, dónde y cuándo? persona, lugar y tiempo).

– Características de cada etapa

[editar]

Observación del fenómeno

[editar]

Para ello se necesita un sistema de información actualizado en el que se puedan obtener datos sobre la distribución de la enfermedad objeto del estudio en una población determinada, en un área geográfica dada y en un lapso de tiempo definido.

Se caracteriza así el fenómeno epidemiológico con las variables de persona, tiempo y lugar. Se hace la observación directa o bibliográfica.

Recolección de los datos

[editar]

Pueden referirse a un agente causal o al que se sospecha es la causa de la enfermedad en estudio. En los casos de agentes infecciosos se estudia el tipo de agente, la cantidad, la velocidad de reproducción y de difusión, la capacidad de transformación entre otros aspectos relacionados.

Si se trata de sustancias potencialmente tóxicas se estudian las características fisicoquímicas, la producción, distribución, etc.

Si se trata de factores de riesgo relacionados con los hábitos capaces de provocar la aparición de una enfermedad, estos deben describirse y recolectar los datos referentes al caso.

Así mismo, se registran los datos de mortalidad y morbilidad con los patrones de ocurrencia y prevalencia referentes a las poblaciones o a los individuos expuestos.

Procesamiento de los datos

[editar]

Se tabulan los datos, se hacen los cálculos requeridos y se presenta la información ordenada para analizarla.

Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencia

[editar]

El patrón de ocurrencia es el perfil característico en el que se presenta comúnmente una enfermedad adoptando rasgos particulares para los diferentes componentes de la población. La identificación de estos patrones es uno de los problemas medulares de la epidemiología.

Esto es lo que permite explicar por qué, ante los mismos factores de riesgo o ante la exposición a los mismos agentes, unas personas enferman y otras no. Por ello, se estudian los factores relacionados con las personas, el lugar, las fluctuaciones temporales y los agentes.

Formulación de hipótesis

[editar]

Una vez caracterizado el fenómeno objeto del estudio se plantea una opinión fundamentada o hipótesis sobre las causas o motivos por las que se ha producido dicho fenómeno o suceso. Aquí se entra al análisis. La hipótesis no puede ser arbitraria, ni puede contradecir los hechos sólidamente demostrados.

La hipótesis debe ser congruente con los conocimientos científicos disponibles hasta el momento y no puede abarcar procesos que no puedan ser demostrados por la investigación emprendida

Comprobación de la o las hipótesis

[editar]

La comprobación de la hipótesis planteada implica la fase analítica propiamente dicha, haciendo uso del análisis estadístico que permite verificar la confiabilidad de las asociaciones planteadas.

Conclusiones

[editar]

Una vez verificada la hipótesis se pueden obtener resultados que permitan la asociación de uno o varios factores causales o de riesgo con la enfermedad objeto del estudio. Esto permite destacar la importancia de dichos factores y proponer las medidas correctivas y de prevención pertinentes.[4]

Definición de salud.

[editar]
  • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
  • El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
  • La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados.
  • Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para todos.
  • La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común.
  • El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo.
  • La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud.
  • Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.[5]

Definición de enfermedad.

[editar]

Según lo define la Organización Mundial de la Salud, el término salud implica el perfecto bienestar a nivel físico, mental y social de un individuo, mientras que enfermedad es la presencia de un mal o afección puntual. Un individuo que presenta tan sólo una afección, carece de salud.

Para el Diccionario Médico Teide una enfermedad se le llama al conjunto de alteraciones morfológico estructurales que se producen en organismo como consecuencia de un agente morbígeno interno o externo, contra el cual el organismo no tiene la capacidad de oponerse o no consigue enfrentarlo con la suficiente fuerza.

Por su parte, el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas recoge que una enfermedad es la pérdida de la salud, o sea una desviación del estado fisiológico de etiología generalmente conocida, que se presenta a través de síntomas puntuales y cuya maduración es predecible.

Clasificación según su origen.

[editar]

Las causas de una enfermedad pueden ser muchas, algunas relacionadas con agentes externos y otras internos, dichos factores reciben el nombre de noxas, que viene del griego nósos que significa enfermedad o afección de la salud.

Algunas acepciones del término, pero relacionadas con la definición antes dada son:

Enfermedades bacterianas: aquellas producidas por una bacteria conocida y que desarrolla síntomas conocidos.

Enfermedades virales: Las que se producen por un virus cuyas consecuencias son medianamente predecibles.

Enfermedades venéreas: Aquellas enfermedades de transmisión sexual que producen síntomas y consecuencias más o menos graves.

Enfermedades respiratorias: Las que afectan a los órganos pertenecientes al aparato respiratorio, encargados de prodigar el oxígeno al organismo y de eliminar el dióxido de carbono.

Enfermedades mentales o psicológicas: Son aquellas que afectan la salud mental, que impiden el normal funcionamiento de un individuo en su aspecto emocional.[6]

La Historia Natural de Enfermedad o génesis.

[editar]

La Historia Natural de Enfermedad es considerada como la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interacción entre el humano con su ambiente que lo pueden llevar de un estado de salud (homeostasis) al de enfermedad, que se resuelve por medio de diferentes opciones: regreso a la salud, cronicidad, agravamiento, secuelas o muerte.

La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos períodos:

  1. De génesis o prepatogénico: se caracteriza porque hay una interacción entre cada uno de los componentes de la triada ecológica, el huésped se encuentra sano o en homeostasis y al perderse dicho estado, conduce a un estado de enfermedad.
  2. De evolución natural o patogénico: corresponde al proceso evolutivo de la enfermedad desde la aparición de los primeros síntomas o signos, hasta la etapa de cronicidad, que termina en aparición de secuelas, regreso a la homeostasis o bien hasta la muerte.

Leavel y Clark consideran que el horizonte clínico corresponde al período en que aparecen los primeros síntomas y signos de una enfermedad, después de lo cual se encuentra el daño a un tejido u órgano afectado. Si las características del huésped y del ambiente son desfavorables, la enfermedad evoluciona a un estado crónico. Si el huésped lucha contra la enfermedad y logra restablecer su homeostasis, se recupera, pero en el caso contrario, puede sobrevenir la muerte.

Hemos revisado que la salud y la enfermedad forman parte de un proceso evolutivo de adaptación y desadaptación al medio en el que se vive, pero dependerá de las características del huésped el desarrollo de cualquier enfermedad. Puedes hacer un esquema mental con algunas palabras clave que aseguren que las recuerdes.[7]

Concepto de salud-enfermedad.

[editar]

El proceso salud-enfermedad (PSE) es una categoría que permite comprender las actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno dado; siendo importante su abordaje.[8]

SALUD – ENFERMEDAD

[editar]

Considerando el concepto de salud y sus variaciones es que se establece el debate en torno a su relación con un estado de enfermedad en el individuo. Milton Terris, luego de cuestionar el concepto de salud adoptado por la OMS, propone una relación de continuidad entre salud y enfermedad, considerando como extremos la salud óptima por un lado y la muerte (sobre todo la acontecida prematuramente) por el otro, transcurriendo el ser humano entre ambos polos. Además de esto establece una relación entre la funcionalidad de individuo y el lugar donde se ubica dentro de estos dos extremos. En relación al polo de salud óptima se encuentra un mayor nivel de funcionalidad, el cual decrece en la medida que se avanza hacia el extremo opuesto, es decir la muerte.[9]

Cadena epidemiológica.

[editar]

Podemos definir la cadena epidemiológica como un conjunto de elementos necesarios para que podamos hablar de una enfermedad transmisible. Dicho de otro modo, cada eslabón de la cadena representa una secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente infeccioso a un huésped susceptible.

Hay que considerar también que existen una serie de factores epidemiológicos secundarios que modifican los elementos de la cadena epidemiológica. Estos factores pueden ser la edad, el sexo, el clima, condiciones socioeconómicas, hábitos higiénicos… etc.

Agente causal

[editar]

Se denomina agente causal a todo agente biológico que pueda dar origen a una enfermedad. En este apartado se incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos.

En algunos sitios he leído definiciones en las que a estos agentes etiológicos se les calificaba como “organismos vivos”. He descartado una definición de esta índole porque los virus no se consideran organismos vivos, ya que necesitan infectar una célula para poder realizar copias de sí mismos, parasitándola.

Reservorio

[editar]

Se denomina reservorio a todo ser animado o inanimado en el que el agente causal se reproduce. Su reproducción debe efectuarse en un ambiente natural del que dependa para su supervivencia. Si se hace referencia al suelo, se habla de reservorio adicional o de depósito.

Cuando el agente pasa desde el reservorio al hombre susceptible, éste actúa como fuente, por lo que pueden ser o no coincidentes.

En definitiva, los agentes causales pueden transmitirse desde otro ser humano, desde un animal o desde el medio ambiente.

Dentro de los reservorios encontramos cuatro tipos, que pueden actuar bien como reservorio o bien como fuente según sea el caso: Reservorio humano enfermo, reservorio humano portador, reservorio animal y reservorio telúrico.

Reservorio humano enfermo

[editar]

El foco humano enfermo debe ser capaz de eliminar virus o microorganismos por diversas vías de salida que pueden comportarse a su vez como vías de entrada, formando parte éstas del Mecanismo de Transmisión.

  • Vía respiratoria: gotas de Pflüger y núcleos goticulares de Wells, esputo, secreciones nasales, secreciones faringeas… (Gripe, Tuberculosis, Catarro común…)
  • Digestiva: vómito y heces (disentería bacilar, fiebres tifoideas, cólera…)
  • Conjuntival (Tracoma)
  • Genitourinaria (Gonorrea, VIH, VPH…)
  • Sanguínea (VIH, Hepatitis B, Hepatitis C…)
  • Cutánea (Pitiriasis Versicolor)

Otro aspecto muy a tener en cuenta es la duración de la contagiosidad, que variará en función de los tratamientos recibidos. Normalmente los tratamientos acortan dicho periodo, pero en ocasiones se puede alargar.

Reservorio humano portador

[editar]

Es el individuo que, sin presentar signos o síntomas de infección, tiene un agente que puede ser eliminado por cualquiera de las vías anteriormente mencionadas. De este modo el agente causal puede ser transmitido a otros individuos. Existen diferentes tipos de portador:

  • Paradójico: Aquel que elimina agentes no patógenos.
  • Precoz: Aquel que elimina el agente antes de que aparezca la enfermedad que está incubando (Hepatitis, Sarampión).
  • Convaleciente: Aquel que ha padecido una enfermedad contagiosa de la que se ha curado completamente, pero elimina al agente durante los tres meses siguientes (Fiebre Tifoidea).
  • Crónico: Aquel que ha padecido una enfermedad contagiosa de la que se ha curado completamente, pero elimina al agente durante un periodo de entre tres meses y dos años (Salmonelosis, Hepatitis).
  • Sano: Aquel que es colonizado pero que no sufre infección (Poliovirus, Neisseria Meningitidis).
  • Pasivo: Aquel que ha estado en contacto con un portador y que al final del periodo de incubación puede enfermar.

Reservorio animal

[editar]

Se denomina reservorio animal a aquel capaz de transmitir el agente causal al hombre (zoonosis). En este apartado se incluyen las infecciones y las infectaciones, pero se excluyen las agresiones y las toxinas. En la transmisión se pueden implicar uno o más huéspedes intermediarios.

La transmisión, como veremos más adelante, puede ser, en este caso, tanto directa como indirecta.

Reservorio telúrico

[editar]

Normalmente se denomina reservorio telúrico al suelo, al agua y a las fomites, y tiene importancia por una serie de consideraciones:

  • Los microorganismos deben presentar formas especiales de resistencia para ser viables (esporas de Clostridium Tetani).
  • Precisa condiciones ambientales de humedad, temperatura y recursos necesarios y adecuados para el desarrollo de diversos microorganismos (leptospirosis).
  • Una parte del ciclo evolutivo del agente causal se produce en este medio.
  • Suelen ser agentes oportunistas, con facilidad para provocar infecciones cuando se producen inmunodepresiones.

Fuente

[editar]

Se considera fuente de infección a todo hombre (fuente homóloga), animal (heteróloga) o ser inanimado (heteróloga, por ejemplo: el suelo) desde donde puede pasar la infección directa o indirectamente al huésped susceptible.

Hay que recordar que en muchas ocasiones la fuente suele ser también el reservorio, pero existen casos en los que no es así. Por ejemplo el virus del Ébola, se cree que el reservorio es el murciélago de la fruta y al final el hombre acaba siendo la fuente de contagio, aunque en el caso de toparnos con el reservorio e infectarnos directamente de él, podríamos decir que el reservorio, en este caso, es considerado también como fuente de infección.

Otra consideración que debemos tener en cuenta es que el agente causal debe poder reproducirse en la fuente, de la misma manera que lo hace en el reservorio.

Mecanismo de transmisión

[editar]

Se denomina Mecanismo de Transmisión al conjunto de mecanismos que utiliza el germen para ponerse en contacto con el huesped. Un Agente causal puede usar mecanismos de transmisión directa, indirecta o utilizar varios mecanismos de ambos tipos.

:: Mecanismo de Transmisión Directa

Se produce el paso de la enfermedad desde la fuente de infección al huésped susceptible, sin intermediarios. Existen diversos tipos de transmisión directa:

  • Por contacto:
    • Sexual
    • Mucosas
    • Manos
    • Mordeduras
    • Transmisión Intrapartum
  • Transplacentaria de madre a hijo
  • Arañazo
  • Transmisión aérea

:: Mecanismo de Transmisión Indirecta

El contagio se produce con separación en tiempo y espacio entre fuente y huésped susceptible. Conviene diferenciar un mecanismo de transmisión homólogo (cólera) y otro heterólogo con dos (brucellosis) o tres eslabones intermedios (peste).

Los tipos de mecanismo de transmisión indirecta son:

  • Aire
  • Vehículos de transmisión como el agua, los alimentos, fomites… etc.
  • Suelo
  • Baños (leptospirosis, hongos) y aerosoles.
  • Artrópodos que actúan como vectores (Chikungunya, Zika, Dengue, Malaria).

Huésped susceptible

[editar]

Llegamos al último eslabón de la cadena epidemiológica. Llamamos huésped susceptible a todo sujeto sano capaz de enfermar. El grado de susceptibilidad se ve influído por factores como la edad, el sexo, la profesión o el lugar de residencia.

Hay dos elementos que juegan un papel muy importante en el contagio del huésped susceptible:

  • La puerta de entrada: Lugar donde penetra el agente causal. Puede servir tanto para la multiplicación como la propagación del agente dentro del organismo del huésped. Existen diferentes puertas de entrada: piel, genitales, vías urinarias, conjuntiva, aparato digestivo, faringe o inoculación por instrumentos.
  • Sistema inmunológico: Existen muchas enfermedades que provocan inmunodepresiones (VIH, Neoplasias, Aplasias), así como muchos medicamentos (inmunosupresores para tratar enfermedades auto inmunes o para el funcionamiento correcto de los trasplantes, quimioterápicos). El estado en el que se encuentre el sistema inmune del huésped susceptible es esencial para evitar que la cadena epidemiológica se complete y que muchos agentes oportunistas provoquen la enfermedad. Un claro ejemplo es el hongo Aspergillus, el cual podemos respirar con cierta tranquilidad con un sistema inmune en estado normal, pero que tiene una alta tasa de mortalidad si llega a colonizar los pulmones de un individuo inmunosuprimido.[10]

Triada ecológica.

[editar]

En la actualidad, existe una gran preocupación social por los agentes infecciosos. Pero para entender el ciclo de las enfermedades tenemos que remitirnos al concepto de triada ecológica, que se refiere a las interacciones que existen entre los diferentes elementos que intervienen al producirse una enfermedad.

Aunque empezó siendo un modelo que estudiaba las enfermedades infecciosas, con el tiempo se amplió a todo tipo de patologías. La triada ecológica debe su nombre a estar compuesta por tres elementos, y al carácter ecológico de estos. Es un modelo que permite una mejor comprensión de los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades, algunas de las cuales surgen como consecuencia del cambio climático. Así, identificar patrones se convierte en una tarea más fácil para actuar y combatirlas.

¿Qué elementos componen la triada ecológica?

[editar]

Los factores que constituyen la triada ecológica o epidemiológica son tres y suelen representarse en forma de triángulo, que sirve para explicar las relaciones que existen entre ellos.

Agente epidemiológico.

[editar]

Los agentes son los factores externos o internos que, aunque intervienen para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, ya que en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos.

La gran variedad de agentes epidemiológicos incluye los virus, las bacterias o los parásitos microscópicos. Poseen unas características comunes que permiten que desarrollen enfermedades en otros organismos:

  • Patogenicidad
  • Infectividad
  • Virulencia
  • Poder antigénico o inmunogenicidad
  • Letalidad
  • Mutación Inicialmente, la triada ecológica se usaba tan solo para investigar enfermedades infecciosas. Pero su uso se extendió al estudio de otras patologías y con ello se ampliaron los agentes causantes:
    • Psicológicos: miedos, frustraciones, ansiedad, estrés…
    • Físicos: temperatura, radiaciones, electricidad…
    • Químicos: efectos secundarios de los medicamentos, sustancias con niveles de toxicidad…
    • Nutricionales: padecimientos producidos por una mala alimentación.

Huésped epidemiológico.

[editar]

También conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. Todos los seres que poseen un organismo vivo son considerados huéspedes. En el momento de la infección, sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y, por tanto, contraen la enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios factores:

  • Estructura genética
  • Género del huésped
  • Inmunidad o el nivel de esta que posea el individuo
  • Nutrición
  • Estado mental
  • Hábitos personales

Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser:

  • Respiratoria
  • Digestiva
  • Urinaria
  • Piel
  • Mucosa

Ambiente.

[editar]

El tercer elemento de la triada ecológica es el ambiente y juega un papel determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que los agentes sean capaces o no de llegar al huésped.

Dentro del ambiente, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y desarrollo de enfermedades:

  • Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros.
  • Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna.
  • Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad. [11]
  1. «¿Qué es la Epidemiología y cuál es su campo de estudio?». 
  2. «Método epidemiológico: etapas y características, aplicación, ramas». 
  3. «PRESANCA». 
  4. «Método epidemiológico: etapas y características, aplicación, ramas». 
  5. «La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución». 
  6. «Otras definiciones de enfermedad». 
  7. «Concepto de salud-enfermedad». 
  8. «Health-disease process built environment for tuberculosis: a case in Bogota (Colombia)». 
  9. «Salud Pública». 
  10. «La Cadena Epidemiológica». 
  11. «La triada ecológica: un modelo para frenar enfermedades».