Ir al contenido

Usuario:Dsjarrett91/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Modalidad epistémica[editar]

La modalidad epistémica es un sub-tipo de modalidad lingüística empleado por un hablante para expresar su confianza en la verdad de una aseveración.[1][2][3]​ Es decir, la modalidad epistémica refiere a la manera en que habantes expresan sus dudas y adivinanzas.

Tipos de modalidades epistémicas[editar]

La modalidad epistémica se divide en tres sub-tipos de modalidad basada en la información disponible al hablante. Ellas son:

  • Especulativa
    • La forma especulativa es la que expresa duda. Palmer[1]​ lo explica en términos de una conclusión posible expresada por el hablante
    • Ej. Juan puede estar en la oficina
  • Deductiva
    • La forma deductiva es la que expresa una inferencia basada en información observable. En este caso el hablante expresa la única conclusión posible.[1]
    • Ej. Juan debe de estar en la oficina.
  • Presunta
    • La forma presunta se expresa una inferencia basada en conocimiento general. En este caso el hablante expresa una conclusión razonable.[1]
    • Ej. Juan estará en la oficina.

Realización en el habla[editar]

Gramaticalmente:

  • verbos modales: (Español. poder, deber, creer, pensar[4]​; Inglés. must, might, may[2])
    • Ej. Juan puede venir
    • Ej. Juan may come
  • el modo gramatical: En el español, se puede expresar epistemicidad con el modo subjuntivo, pero típicamente junto con un o verbo modal o un adverbio modal. Por eso, se dice que el subjuntivo sirve como reforzador del incertidumbre[5]​.
    • Ej. Puede ser que Raúl venga a clase hoy.
    • Ej. Quizás haya personas a la fiesta.
  • afijos modales: Las lenguas turcas, por ejemplo, expresan la modalidad a través de afijos modales.
    • Ej. Koasati (lengua indígena americana)
      • ó:la-fon ałí-:sahá:w-ok (Supongo que ella fui al centro)[2]

Lexicalmente:

  • adverbios modales: (Español. quizá(s), tal vez, posiblemente, probablemente; Inglés. maybe, perhaps, possibly, probably)
    • Ej. Tal vez me puedan prestar una chaqueta.
  • etiquetas modales: frases cortas que se añade al final de una aseveración (Español: creo yo, digo yo; Inglés: I think, I believe, I guess)
    • Ej. Mi hermana viene mañana, creo.
  • partículas modales: comunes en alemán, holandés, ruso,[2]

Epistemicidad y Evidencialidad[editar]

Algunos linguistas consideran la evidencialidad como un tipo de modalidad epistémica.[6]​ Palmer hace una distinción entre la modalidad epistémica y la modalidad evidencial. Dice que la evidencial es una expresión por parte del hablante de la evidencia que tiene para apoyar el estatus factual de una proposición.[1]​ En vez de considerar la modalidad evidencial como un tipo de modalidad epistémica, explica que hay un solapamiento de las dos modalidades que se ve en la modalidad deductiva. Menciona cinco tipos de evidencia: conocimiento general, experiencia de primera mano, evidencia auditoria, información de segunda mano e inferencia. El último tipo es, de hecho, igual de la categoría epistémica deductiva. En este sentido, la frase "Juan debe de estar en la oficina" es un ejemplo de modalidad epistémica y modalidad evidencial.

Sin embargo, muchos linguistas mantiene la distinción entre las dos modalidades. De hecho, hay lenguas que marcan la modalidad evidencial a parte de la modalidad epistémica[2]

Referencias[editar]

  • Lyons, J. (1977). Semantics. 2 vols. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nuyts, J. (2001). Epistemic modality, language, and conceptualization: A cognitive-pragmatic perspective. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  1. a b c d e Palmer, R. F. (2001). Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.
  2. a b c d e De Haan, F. (2006). Typological approaches to modality. In W. Frawley (Ed.), The Expression of Modality (pp. 27–69). Berlin: Mouton de Gruyter
  3. «Centro Virtual Cervantes». Consultado el 29 de noviembre de 2016. 
  4. Cornillie, B. (2007). Evidentiality and epistemic modality in Spanish (semi-) auxiliaries: a cognitive-functional approach (Vol. 5). Walter de Gruyter.
  5. Hennemann, A. (2012). The epistemic and evidential use of Spanish modal adverbs and verbs of cognitive attitude. Folia linguistica, 46(1), 133-170
  6. Loos, Eugene E.; Anderson, Susan; Day, Dwight H., Jr.; Jordan, Paul C.; Wingate, J. Douglas (eds.). "What is epistemic modality?"Glossary of linguistic terms. SIL International. Retrieved 2009-12-28.