Ir al contenido

Usuario:EAndrésS/Taller/Nube Híbrida

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las nubes híbridas son una arquitectura de TI (Tecnología de la Información) que combina al menos una nube privada y una nube pública, las cuales se comunican con el fin de proporcionar ciertos servicios a los usuarios. Además, permiten la transferencia de datos y aplicaciones entre ellas y que tiene una gestión única.

Tipos de nubes[editar]

Se puede considerar 4 tipos de nubes a nivel más general: nubes públicas, nubes privadas, nubes híbridas y multinubes.

  • Públicas: Es un modelo de implementación en la que los recursos y servicios son propiedad de una serie de diferentes empresas responsables de que todo funcione correctamente y que se aseguran de que se comparten a través de la red pública de Internet por los clientes. Con esto se consigue que los usuarios no necesiten alojar estos servicios en un centro de datos propio, sino que pueden alquilar o comprar estos servicios. Se basa en un entorno virtualizado que ayuda a las empresas a proporcionar una extensión de su infraestructura a través del alojamiento de esta en servidores virtuales que son propiedad de un tercero.
  • Privadas: Entornos de computación en la nube que se dedican 100% solamente a una organización y no están disponibles al público general. Ofrecen la mayoría de características de una nube pública, pero además ofrece mayor personalización, seguridad y privacidad. Cuando las empresas contratan una nube privada no solo están contratando únicamente el servicio de computación en la nube, si no que, también contratan el hardware, redes, dispositivos de almacenamiento, es decir, la infraestructura necesaria. Dentro de las nubes privadas existen dos tipos: las gestionadas y las exclusivas.
  • Híbridas: Es un entorno de computación en la nube que combina entornos de nubes públicas y nubes privadas que se conectan y permiten distribuir los recursos, cargas de trabajo y aplicaciones migren entre los diferentes entornos. Las características de las nubes híbridas son complejas, y los requisitos pueden variar. Una de sus características principales es la capacidad de admitir grandes cargas de trabajo.
  • Multinubes: este término hace referencia a un enfoque de nube compuesto por al menos dos servicios de la misma, que proporcionan por lo menos dos proveedores de nube pública o privada. Todas las nubes híbridas son multinubes, pero no todas las multinubes son híbridas. Éstas se vuelven híbridas cuando se conectan varias nubes con algún tipo de integración u organización.

Evolución de la computación en la nube hasta las nubes híbridas[editar]

Alrededor de los años 50, surge la necesidad en las empresas crear distintos puntos de acceso desde los cuales permitir que se accediera a la información. Se pretendía enmascarar la naturaleza física de los recursos del hardware a los usuarios, y a partir de los sistemas de virtualización tradicional, se particionaban los sistemas originales en otros subsistemas equivalentes.

A finales de los años 90, internet ya se estaba comercializando, y se consiguió compartir archivos. Esto sumado a un mayor ancho de banda, hizo que la computación en la nube cobrase fuerza. Las primeras patentes fueron registradas por VMWare.

En la década de los 2000, Amazon que por aquel entonces se dedicaba a la venta de libros en línea, se dio cuenta de que gran parte de la capacidad que tenía su estructura informática no estaba siendo utilizada, por lo que decidió dar servicio de almacenamiento a otras entidades. De hecho, gracias a Amazon, otros grandes como Google, iCloud o Gmail comenzaron a crear sus propias estructuras de almacenamiento en la nube.

A día de hoy, la computación en la nube está integrada en la mayoría de actividades realizadas en internet y la gran mayoría de empresas ha adoptado esta arquitectura. De hecho, desde 2019, las nubes híbridas han seguido evolucionando a tal velocidad, que se estima que menos del 5% de las empresas a día de hoy utilizan solamente un tipo de nube, bien privada o bien pública, ya que el resto han decidido optar por el modelo de nube híbrida o multinube al encontrarse problemas como los ciberataques o la carga de trabajo que cada vez se vuelve más compleja y adquiere mayor volumen.

Funcionamiento de la nube híbrida[editar]

Varias computadoras se conectan entre sí a través de una red de área local (LAN), una red de área amplia (WAN), una red privada virtual (VPN) o interfaces de programación de aplicaciones (API) que controlan los distintos puntos de contacto. Se aíslan los recursos gracias a la virtualización o contenedores definidos por software pudiéndose así agruparlos en grandes cantidades de datos

La gestión realizada por el software encargado de ella distribuye y asigna los recursos entre los entornos en los que se puede ejecutar la aplicación que implementa estos recursos tras ser solicitados junto con el apoyo de un servicio de autenticación.

La nube híbrida se forma cuando estos entornos se conectan, por tanto, como se puede ver el funcionamiento de las nubes públicas y privadas cuando están formando parte de una nube híbrida no es distinto al funcionamiento de cuando trabajan de forma independiente.

Una de las características propias de las nubes híbridas es la escalabilidad ya que puede crecer de forma horizontal, añadiendo unidades de procesamiento en función de las cargas de trabajo, y vertical, liberando más recursos a las unidades de procesamiento ya existentes.

La calidad de conexión es uno de los puntos más importantes para el correcto funcionamiento de la nube híbrida, por tanto, las tecnologías encargadas de interconectar los diferentes recursos y servicios deben tener una estabilidad alta.

Ventajas e inconvenientes de las nubes híbridas[editar]

Ventajas

  • Flexibilidad: permiten que cada empresa elija qué recursos quiere destinar según las necesidades que presente. Por ejemplo, puede elegir usar la nube privada para una mayor parte de carga de trabajo, y destinar la nube pública a otras actividades como acceso a clientes o a ofrecer recursos informáticos.
  • Evitar la inactividad: puede que una de las nubes deje de funcionar en algún momento, por lo que al tener otra disponible, evita que no haya ningún servicio disponible y permite seguir trabajando.
  • Satisfacer picos de demanda: las empresas tienen ciclos en los que la carga de trabajo es mayor, por lo que puede pasar que necesite espacio extra para seguir funcionando. Esto se conoce como “irrupción en la nube”. Esto es que la carga de trabajo pasa estar en una nube a una de mayor tamaño.
  • Protección de datos: las empresas que manejan datos confidenciales, pueden manejar mejor su seguridad si el almacenamiento de los mismos se produce en las instalaciones propias de la empresa. Esto se debe a que la empresa puede destinar parte de su nube privada al almacenamiento de estos datos.
  • Ahorro de costes: mantener la infraestructura que requiere una nube solamente privado puede llegar a ser muy caro y necesitar una cantidad importante de recursos. Si usamos la nube híbrida, conseguimos que la infraestructura tengo un tamaño bastante menor reduciendo así los costos.
  • Ahorro de espacio: la nube híbrida no necesita de tantas instalaciones como la nube privada. Con esto, las empresas pueden obtener los recursos necesarios de la nube privada y obtener los que les ofrece la nube híbrida cuando lo requieran.

Inconvenientes

  • Complejidad: la estructura y el diseño que conlleva crear una nube híbrida es considerable, ya que hay que administrar dos sistemas correctamente para evitar problemas como la seguridad. Además, debe poder gestionar todas las cargas de trabajo correctamente entre ambas nubes, y esto conlleva una actualización constante.
  • Dependencia de terceros: la nube pública suele ser un servicio de terceros, por ello y otras razones como la latencia o los posibles fallos, los datos importantes se guardan en local, y el resto de información de menor relevancia se almacena en estos servidores de terceros.
  • Mantenimiento: la nube pública suele ser un servicio de terceros, por lo que se ha de trabajar coordinadamente con el proveedor de este servicio para garantizar un funcionamiento satisfactorio.
  • Seguridad: el funcionamiento de una nube privada es diferente al de una pública. Por ello, una empresa tiende a utilizar diferentes protecciones dependiendo la nube. Por ejemplo, la nube privada puede protegerse detrás del firewall de la empresa.

Otros datos de interés[editar]

Solución de nube Híbrida: Esta idea [1]​<<permite a los clientes utilizar los servicios de HUAWEI CLOUD en sus centros de datos locales para cumplir con requisitos específicos de seguridad y cumplimiento. El desarrollo iterativo proporciona servicios en nube que mejoran constantemente para atender los requerimientos de servicio en constante cambio y la necesidad de baja latencia en ciertos escenarios.>>.

La nube híbrida es el modelo que predomina: En 2021, un informe realizado por IBM a más de 7000 diferentes ejecutivos de las empresas más importantes de a nivel mundial afirmaba lo siguiente: ​[2]​<<Solo el 3% de los encuestados declaró estar utilizando una sola nube privada o pública en 2021, frente al 29% en 2019.>> En cuanto a nivel territorial, en España, más de la mitad de las empresas españolas (54%) están operando en entornos de nube híbrida.

Referencias[editar]

1.   «Solución de nube híbrida HUAWEI CLOUD». Comunidad Huawei Enterprise. Consultado el 17 de mayo de 2022.

2.   «Qué esperar de la nube híbrida en 2022». Revista Cloud Computing. 5 de enero de 2022. Consultado el 17 de mayo de 2022.

Enlaces externos[editar]

  1. «Solución de nube híbrida HUAWEI CLOUD». Comunidad Huawei Enterprise. Consultado el 19 de mayo de 2022. 
  2. «Qué esperar de la nube híbrida en 2022». Revista Cloud Computing. 5 de enero de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2022.