Ir al contenido

Usuario:EDITORA AP/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

HERCULES TORELLI

Hércules Torelli, maestre de campo, ingeniero mayor, capitán de caballos, arquitecto militar y civil, ingeniero de fortificaciones y matemático. Nació en Pavía, Italia en el siglo XVII, murió en España, en concreto en la ciudad de San Sebastián en el año 1728.

Templo de Santa María la Mayor

Tuvo una gran conexión con San Sebastián, ciudad donde vivió y desarrolló su mayor actividad, en concreto desde 1690 hasta la fecha de su muerte. Muy hábil en la construcción de fortificaciones de las plazas, en los ataques, sitios y defensas de las mismas. Por lo que trabajo para el ejercito español. Se recogen actividades en Barcelona, Mataró, como la ampliación del templo de Santa María la Mayor (1686). Fue enviado a Fuenterrabía y San Sebastián, para reconocer las fortificaciones de las plazas y reedificar el castillo de la Mota, que resultaría muy dañado en 1688 por la explosión del polvorín a causa de un rayo. Permaneció trabajando en Guipúzcoa más de cinco años.

Por una orden real de 18 de septiembre de 1691, se envió a Torelli a reconocer diferentes defensas de la costa de Andalucía y Ceuta. En la plaza de Ceuta debía inspeccionar, en la puerta de tierra, la plaza de Armas, con las obras de fortificación necesarias para su mejor flanqueo y defensa además de algunas obras exteriores. De todo ello tenía que realizar un informe dando su parecer, y de toda la plaza, desembarcaderos de la Almina y de las reparaciones precisas, debía levantar planta con toda la distinción y cálculo de la obra que se debía de hacer. La planta, en principio, la realzaría mediante apuntes, para perfeccionarlas en Gibraltar y remitirla al Consejo de Guerra. En noviembre de 1691 Torelli remitía desde El Puerto de Santa María una relación de la plaza de Ceuta, con su proyecto de fortificaciones y reparos necesarios para su defensa, acompañado de una planta. Dicho proyecto era aprobado por el Consejo de Guerra al mes siguiente.

Recibió a fines de 1693 la orden realizar un estudio sobre las obras precisas para dejar a Málaga y especialmente a sus muelles en estado de defensa. Llegaba a Málaga poco después de que la armada francesa, en plena Guerra de los Nueve Años, bombardeará la ciudad. Lo hacía con el encargo de reforzar las murallas. En 1694, la Junta de Tenientes Generales remitía al rey Carlos II las plantas para las defensas de Pamplona. Además de dirigir las obras de Pamplona, construía un polvorín siguiendo el modelo ideado por Vauban.

Plaza de la Constitución en San Sebastián

Torelli recibió numerosas críticas a sus trabajos realizados. Por lo que el rey, según el parecer del Consejo de Guerra, cesaba al ingeniero Hércules Torelli el 29 de abril de 1699, que pasaba nuevamente a San Sebastián, donde desarrolló el resto de su vida profesional. Una vez de vuelta a San Sebastián, proyectaba y construía, además de la iglesia del monasterio de San Bartolomé (1711), el diseño de la plaza Nueva de la ciudad (hoy de la Constitución) y el edificio del consulado y ayuntamiento, concluido en 1722. También participó en el trazado del plano de la ciudad y en el hornabeque de la fortificación de la misma. La mayor parte de su obra fue destruida durante el asedio de San Sebastián en el verano de 1813. Del entramado intramuros de más de una veintena de calles, con centenares de casas, la plaza Nueva o Mayor adquiría el carácter de centro de la ciudad. De planta cuadrilonga y porticada, las diferentes descripciones dieciochescas la ensalzan como una de las más hermosas de España.

Respecto a la casa consistorial, se trataba de un edificio barroco diseñado en 1718, destruido en el incendio de 1813. El citado edificio albergaba, además de la sala donde se reunían los miembros de la corporación, el consulado y la alhóndiga. En la fachada principal se abrían cinco arcos, sobre los que se elevaban dos cuerpos más, dotados cada uno de ellos de cinco vanos profusamente decorados. Sobre el balcón central de la segunda planta estaba el escudo de la ciudad, en un frontón triangular que formaba la cornisa. El edificio quedaba rematado por una balaustrada ornada con florones. La traza sirvió de inspiración para varias casas consistoriales coetáneas realizadas por diversos arquitectos. Torelli levantaba en 1723 el plano de San Sebastián y sus inmediaciones. Por otra parte, en aquel año se inauguraba la plaza Nueva (o Mayor), según hemos visto, traza del propio Torelli. Torelli falleció en 1728 en San Sebastián, la ciudad donde vivió y desarrolló la mayor parte de su vida profesional.