Ir al contenido

Usuario:Ecarrasc/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA - UMCE[editar]

El departamento de Educación Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile, es un espacio de desarrollo y formación de profesores para la educación básica o primaria de Chile. Este depende de la Facultad de Filosofía y Educación y actualmente cuenta con más de 300 estudiantes en diversos niveles de formación.

El Departamento, es un espacio que encuentra sus inicios en 1969 cuando se crea la carrera de profesor de Educación Básica en la Universidad de Chile, y actualmente cuenta con dos programa de formación; La carrera de profesor Básico con Mención y el Magíster en Didácticas Integradas para la Educación Básica. Del mismo modo sus académicos desarrollan docencia e investigación en torno a los desafíos de aprendizajes de niños y niñas que asisten a la Educación Básica o primaria de Chile.

Historia de la Carrera de Profesor de Educación básica en UMCE[editar]

La carrera de Profesor de Estado en Educación General Básica fue creada en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile el 17 de noviembre de 1969, a través del Decreto N° 12. 635, gracias al impulso y financiamiento promovido por el entonces ministro de Educación Juan Gómez Millas. Con esa fecha, se aprobó un plan de estudios para la carrera de Profesor de Estado en Educación general Básica con mención en las especialidades de Castellano, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Tecnológica Manual, Inglés y Matemáticas. El plan de estudios duraba 3 años y permitía la continuación de estudios para obtener el título de Profesor de Enseñanza Media en las respectivas especialidades, con la sola excepción de Pedagogía en Educación Tecnológica Manual. La formación contemplaba el cumplimiento de 390 créditos.

    El año 1972, a través del Decreto Universitario Nº 4513, se crea la Sede Oriente, la que incluye a la Facultad de Filosofía y Educación, creándose (entre otros) el Departamento de Educación Básica.

    El año 1974, a través del decreto de la Junta Militar Nº 353, 03, se suprimen las Escuelas Normales, trasladándose sus estudiantes al Departamento de Educación Básica de la Universidad de Chile.

    El año 1981, el Gobierno Militar, separa (entre otras) a las carreras de pedagogía de la Universidad de Chile, trasladándolas a una nueva institución: la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, la que fue creada a través del DFL Nº 7 del 17 de febrero de 1981. El Departamento de Educación Básica fue una de sus unidades académicas. El primer Plan de Estudios en la nueva institución, aprobado a través del Decreto Exento Nº 32 del 9 de julio de 1981, contemplaba 3 años y medio de estudio, con asignaturas anuales, suprimiéndose las menciones de especialidad.

    El año 1985, la institución adquiere una nueva identidad jurídica: a través de la Ley Nº 18433, del 23 de agosto, se crea la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, aprobándose al año siguiente su estructura orgánica, la que contemplaba la organización en 4 facultades. Una de ellas fue la Facultad de Filosofía y Educación, que contempló entre sus Departamentos el de Educación Básica. El plan de estudios se organizaba en 4 años de estudio y se abre nuevamente la posibilidad de generar un complemento a la formación, por la vía de una mención o especialidad (Resolución Exenta Nº 001083 del 19 de octubre de 1984). Las menciones ofertadas fueron Alemán, Castellano, Educación Técnico Manual, Francés, Inglés y Matemática.

    A partir del año 1993, por requerimientos de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la carrera se extiende a 10 semestres, incluyéndose como requisito a la obtención del título profesional la adquisición del grado de Licenciado en Educación.

    El año 1998, se implementa una nueva malla a partir de la propuesta fundada en el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, con una carrera de 10 semestres que posterga las menciones disciplinares para la formación postitular.

    A través de un proyecto Mecesup, orientado a la reformulación de las carreras de pedagogía, el año 2010 se implementa una nueva malla curricular incorporando menciones disciplinares y mención Primer Ciclo, fundada en un currículo basado en competencias, modularizado, con creditaje transferible (Resolución Exenta Nº 001197, del 10 de mayo de 2010). La carrera se extiende por 10 semestres académicos.

    En mayo de 2016, se aprueba el nuevo modelo educativo de la UMCE que orienta los procesos formativos y sus componentes estratégicos regido por las políticas y las decisiones institucionales para la docencia de pregrado, posgrado y educación continua.  Se circunscribe a las políticas institucionales que orientan la gestión de su Plan Estratégico Institucional basado en principios epistémicos, psicopedagógicos y filosóficos que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje de los futuros profesionales: el transformacional, el de integralidad, el de flexibilidad, el de reflexividad, el de proyectividad y el de plasticidad. Este modelo declara que el profesional de la UMCE construye su identidad profesional en la especialidad y en la intervención de contextos reales desde el inicio de su formación profesional, lo que le permite contribuir a la renovación del sistema y la construcción de conocimiento en las áreas de educación y salud. Así también releva la práctica como eje central en la trayectoria formativa de los planes de estudio como un espacio de reflexión, innovación e investigación desde la propia práctica. Por consiguiente, se evidencia un cambio de paradigma respecto del paso de la centralidad puesta en las asignaturas y áreas disciplinarias hacia la formación práctica con foco en el desempeño docente.

    De esta manera, a contar de 2019, se encuentran vigentes los planes de estudio 2010, cuya última cohorte se titulará en 2022, y la cohorte 2019. Ambos planes de estudio vigentes tienen como base la formación en competencias y están en relación con la misión y la visión de la UMCE. Consideran las demandas formativas de la sociedad, que se enfatizan y quedan en evidencia en el actual Modelo Educativo de la Universidad.

AUTORIDADES[editar]

Director: Dr. Eduardo Carrasco Henríquez, Profesor de Matemática e Investigador en Educación Matemática, es director del Departamento desde el año 2022

Secretaria Académica: Mg. Mónica Díaz Sepulveda, Profesora de Biología y Magíster en Didáctica Universitaria, es Secretaría Académica desde el año 2016

Enlaces y Referencias[editar]

Departamento de Educación Básica, UMCE

Magíster en Didácticas Integradas para la Educación Básica/Primaria [[Categoría:Educacion]] [[Categoría:Educacion primaria]] [[Categoría:Profesores]] {{DEFAULTSORT:DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA - UMCE}} [[Categoría:Formación profesores]]