Ir al contenido

Usuario:Edicasa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El feminismo en Argentina asume históricamente la lucha por los derechos de las mujeres[1]​ y su emancipación. Desde las pioneras en el siglo XIX en la lucha por el derecho a la educación,[2]​ la lucha sindical y la emancipación femenina, el primer Congreso Internacional Feminista, celebrado en Buenos Aires en 1910, el movimiento sufragista argentino que logró el derecho al voto de las mujeres en 1947 gracias a la Ley 13.010 de sufragio femenino, los Encuentros Nacionales de Mujeres que se celebran desde 1986 tras la III Conferencia Mundial de la Mujer de Nairobi, la creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en 2005 y la lucha contra la violencia hacia las mujeres con el movimiento Ni una menos que nace en 2015 el pensamiento y el movimiento feminista argentino mantiene el protagonismo en la vida política y social.

Índice[editar]

  • Siglo XIX
    • Anarquismo y las primeras manifestaciones feministas
    • Demandas de las mujeres
  • Siglo XX
    • Primer Congreso Feminista Internacional
    • Partido Peronista Femenino (1949-1955)
    • Movimiento de mujeres y feminismo
  • Siglo XXI
    • Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
    • Ni una menos
  • Véase también
  • Referencias
  • Bibliografía

El derecho de acceso a Internet es uno de los derechos digitales[3]​ que posee toda persona para utilizar Internet con el fin de ejercer y disfrutar de su derecho a la libertad de expresión​ entre otros derechos humanos fundamentales, de forma que los Estados y las Naciones Unidas tienen la responsabilidad de garantizar que el acceso a Internet sea ampliamente disponible, no pudiendo restringirlo injustificadamente. El acceso a Internet está reconocido como un derecho fundamental por las leyes de varios países y como un derecho humano por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).​ Por su parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos también señala este carácter.

En la actualidad, como ha estudiado recientemente el Prof. Dr. Moisés Barrio Andrés, el debate jurídico se centra primero en la "funcionalidad" del acceso a Internet, es decir, que la garantía jurídica comprenda no sólo una velocidad sino también parámetros de calidad de la conexión. Y también se viene discutiendo si el acceso a Internet debe plasmarse en las Constituciones como un nuevo derecho fundamental.

Índice[editar]

  • Definición
  • Internet como derecho humano
  • Obligaciones de los Estados
  • Violaciones al derecho
  • Argentina
  • México
  • España
  • Véase también
  • Enlaces externos
  • Referencias
  1. Congreso de la Nación Argentina (14 de abril de 2009). «Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales». Boletín Oficial n°31632. Consultado el 16 de septiembre de 2021. 
  2. Congreso de la Nación Argentina (28 de diciembre de 2006). «Ley de Educación Nacional». Boletín Oficial n° 31062. Consultado el 16 de septiembre de 2021. 
  3. Victor Escandon Prada. «Transparencia y derecho de acceso a la información electrónica en Internet». Consultado el 16 de septiembre de 2021.