Ir al contenido

Usuario:Eliannaesther/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elena Gabriela Chicaiza Mora[editar]

Elena Gabriela Chicaiza Mora[1]​ (Quito, 13 de noviembre de 1980) es una destacada científica de datos ecuatoriana conocida por sus contribuciones significativas en el campo de la tecnología y la ciencia de datos.

Elena Gabriela Chicaiza Mora

Elena Gabriela Chicaiza Mora
Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1980
Quito
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educación

Secundaria: Colegio Simón Bolívar Pregrado: Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE) Posgrado: Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE), Universidad Politénica de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Jaén.

PhD: Universidad Politénica de Madrid
Información profesional
Ocupación Científica de Datos

Educación[editar]

Comenzó su educación en el Colegio Simón Bolívar para la secundaria y posteriormente continuó sus estudios en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) para su pregrado. Su interés y dedicación la llevaron a realizar estudios de posgrado en la misma institución, así como en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Jaén. Finalmente, obtuvo su doctorado en Ingeniería Geográfica de la Universidad Politécnica de Madrid.

Trayectoria[editar]

Elena Chicaiza Mora, es Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid dentro del programa de Ingeniería Geográfica. Es experta en Geoestadística, evaluación de la calidad de datos geográficos, análisis de datos espaciales, técnicas de machine learning. Ha  trabajado en el campo  de la  geomática  desde el 2005 en el sector público y privado. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. Además es profesora invitada en cursos de posgrado en universidades de Ecuador y España: Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador y Jaume I, en asignaturas de Sistemas de Información Geográfica, Estadística, Metodologías de Investigación, Diseño de Experimentos, entre otras. También se desempeña como instructora en el Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional y otras instancias en temas relacionados a la ciencia de datos. Como entusiasta de la ciencia de datos, fundadora de RLadies Quito, una rama local de la comunidad global de R en la que se fomenta la diversidad de género en los campos STEM y en concreto en la comunidad de R, que busca vincular  y visibilizar a las mujeres en ciencia de datos. Además, forma parte de las comunidades de la Red de Conocimiento de Software Libre y PyLadies Ecuador.

Filosofía[editar]

Visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia, el cual beneficia directamente a la sociedad, para que sea equitativa, resiliente e inclusiva.

Proyectos Impulsados[editar]

  • Líder del proyecto: Diagnóstico de la situación actual sobre las metodologías y procedimientos empleados para la evaluación de la calidad de la Información Geográfica en Iberoamérica.[2][3]
  • Fundadora de R Ladies Quito una rama local de la comunidad global de R en la que se fomenta la diversidad de género en los campos STEM.[4][5]
  • Cofundadora de PyLadies Ecuador, grupo de mentoría enfocado en ayudar a las mujeres en el campo STEM. ¡Se anima a participar a cualquier persona interesada en Python![6]
  • Cofundadora de Las Steministas, comunidad de comunidades de mujeres STEAM que inspiran a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes para que se conviertan en protagonistas de la nueva era. [7]
  • Miembro de la Red de Investigación de Conocimiento, Hardware y Software Libre.
  • Miembro de la Red IDEAIS-CYTE. [8]
  • Tesis doctoral:  Importancia de la calidad de los modelos digitales de elevación (MDE) para la toma de decisiones territoriales. Propuesta de un método de estimación de errores y costes de pérdida.[9][10]

Reconocimientos[editar]

  • Comité Ejecutivo IDASH- Programa en América del Sur.[11][12][13]

Artículos Científicos[editar]

  • Analysis of the spatial distribution of annual precipitation (1979-2014) applying interpolation methods in the Western Region of Paraguay. Revista geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2022, 164, 63-81.[14]
  • Geoid undulation modeling through the Cokriging method – a case study of Guayaquil, Ecuador. Journal of Geodesy and Geodynamics, Volume 12, Issue 5, September 2021, Pages 356-367.[15]
  • Analysis of Users and Uses of DEMs in Spain, ISPRS Int. J. Geo-Inf. 2017, 6(12), 406.[16]
  • Spatial uncertainty of a geoid undulation model in Guayaquil, Ecuador Open Geosciences, 2017, 255-265. [17]
  • Métodos de Evaluación de la calidad posicional en Hispanoamerica: Análisis de la situación, 2017,Revista Cartográfica volumen No. 94. [18]
  • Análisis de los usuarios y usos de los Modelos Digitales de Elevación en España. [19]
  • Modelling Uncertainty using Geostatistics, a Case Study in Ecuador, Montpellier - Spatial Accuracy, junio 2016.

Referencias[editar]

  1. «Elena Chicaiza». Google Scholar. 
  2. «Diagnóstico de la situación actual sobre las metodologías y procedimientos empleados para la evaluación de la calidad de la Información Geográfica». Universidad de Jaén. 26 de noviembre de 2016. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  3. «Metodologías, procedimientos y normas desarrollados para la evaluación de la Información Geográfica». Blogger. 20 de septiembre de 2016. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  4. «Directory». R-Ladies Global. 2013. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  5. «R-Ladies Quito». Meetup. 2024. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  6. «PyLadiesEc». twitter. 2019-02. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  7. «Las STEMINISTAS». YouTube. 13 de febrero de 2023. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  8. «RED IDEAIS- CYTED: un engranaje multidisciplinario». Universidad de Concepción. 6 de diciembre de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  9. «Importancia de la calidad de los modelos digitales de elevación (MDE) para la toma de decisiones territoriales. Propuesta de un método de estimación de errores y costes de pérdida». Universidad Politécnica de Madrid. 5 de abril de 2018. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  10. «Importancia de la calidad de los modelos digitales de elevación (MDE) para la toma de decisiones territoriales. Propuesta de un método de estimación de errores y costes de pérdida». Universidad Politécnica de Madrid. 26 de septiembre de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  11. «International Training and Education Center for Health (I-TECH)». LinkedIn. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  12. «Country teams in Bogotá put their heads together and present on key competencies for IDASH fellows». Twitter. 7 de febrero de 2024. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  13. «ELENA CHICAIZA, NEW TEACHING AND RESEARCH». Geotec. 24 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  14. Chicaiza Mora, Elena Gabriela (31 de enero de 2022). «Análisis de la distribución espacial de la precipitación anual (1979-2014) aplicando métodos de interpolación en la Región Occidental del Paraguay». Revista Geográfica. doi:10.35424/regeo.164.2022.1067. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  15. Chicaiza Mora, Elena Gabriela (13 de septiembre de 2021). «Modelado de ondulaciones geoides mediante el método Cokriging – Un estudio de caso de Guayaquil, Ecuador». ScienceDirect. doi:10.1016/j.geog.2021.04.004. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  16. Chicaiza Mora, Elena Gabriela (20 de diciembre de 2017). «Analysis of Users and Uses of DEMs in Spain». International Journal of Geo-Information. doi:10.3390/ijgi6120406. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  17. Chicaiza Mora, Elena Gabriela (14 de junio de 2017). «Spatial uncertainty of a geoid undulation model in Guayaquil, Ecuador». De Gruyter. doi:10.1515/geo-2017-0021. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  18. Chicaiza Mora, Elena Gabriela (28 de abril de 2017). «Métodos de evaluación de la calidad posicional en Hispanoamérica: análisis de la situación». Revista Cartográfica. doi:10.35424/rcarto.i94.342. Consultado el 21 de febrero de 2024. 
  19. Chicaiza Mora, Elena Gabriela (30 de junio de 2016). «ANÁLISIS DE LOS USUARIOS Y USOS DE LOS MDE EN ESPAÑA». GeoFocus. Consultado el 21 de febrero de 2024.