Ir al contenido

Usuario:Enriqueta 2014/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Oestrus ovis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Cyclorrapha
Familia: Oestridae
Subfamilias

Oestrus ovis es la mosca causante cuyas larvas causan la miasis Oestrosis ovina, enfermedad también llamada rinitis- sinusutis parasitaria, comúnmente «gusano de la nariz»; en ocasiones, según los síntomas y la evolución de la enfermedad, «falso torneo» o «falsa locura de los lanares». Ataca preferentemente lanares, se han visto casos en cabras y en humanos.

Distribución[editar]

Ampliamente distribuida en el mundo. En Uruguay la mayoría de los ovinos sufren infestaciones repetidas durante todo el año. [1][2]

Descripción[editar]

La mosca adulta mide aproximadamente 12 mm de largo, es de color marrón similar a las abejas, con patas amarillentas y con pequeños puntos más oscuros sobre todo en el tórax y manchas algo más oscuras en el abdomen. El abdomen tiene cantidad de cerdas, cabeza grande, ojos grandes salientes, separados y de color marrón claro, no tiene aparato bucal. [3]

Ciclo de vida[editar]

La mosca adulta no es muy activa, vive de 2 a 10 días, pero tiene un vuelo rápido cuando se acerca a los ovinos para depositar sus larvas. Es ovovípara[4]​ No se nutre en el medio, después de la fecundación de los huevos salen larvas sobre las moscas, se acerca a los ovinos para su reproducción. Deposita larvas alrededor de las narinas, se trasladan al interior de las fosas nasales donde comienzan su desarrollo. Las moscas atacan en las horas de mayor calor. Las larvas recién puestas «larvas de primer estado» miden cerca de 1 mm de largo, son muy blancas y tienen un par de ganchos negros en su extremidad anterior. La mayoría de las larvas se encuentran sobre la mucosa migrando progresivamente hacia las zonas superiores llegando a senos frontales y maxilares, pueden atravesar las paredes de estos y alcanzar la masa encefálica. Luego de ingresar la larva va evolucionando por distintos estados «larva de segundo y tercer estado». Durante su evolución se nutren del mucus y exudado de las cavidades nasales. La duración de la evolución larvaria en el huésped es de varias semanas a varios meses, según la época del año. Cuando las larvas maduran rectan al exterior para ser eliminadas, en ocasiones de estornudos, en el medio ambiente; luego bajo piedras, pasto o tierra, endurecen la capa externa de su cuerpo que toma color marrón oscuro a negro, la larva se transforma en pupa en unos 2 o 3 días. Las pupas evolucionan a moscas adultas en unas 3 a 8 semanas, quedan libres con temperaturas de 16ºC.[5]

Patología[editar]

Si hay gran cantidad de larvas trasladándose, el animal presenta signos y síntomas de rinitis y sinusitis, depresión del sensorio, anorexia, dificultad para respirar, descarga de mucosidad o exudado de color amarillo a marrón por las narinas, con una irritación que lleva a estornudar con frecuencia y a sacudir la cabeza; puede haber castañeteo de dientes y posiciones anómalas de la cabeza. Los síntomas no permiten que los animales se alimenten, de manera que los jóvenes retrasan su crecimiento. Si las larvas llegan a la masa encefálica, los síntomas y lesiones son más serios, presentando signos neurológicos.

Diagnóstico[editar]

Se realiza en base a la sintomatología presente. Haciendo un diagnóstico por observación de directa del parásito como los adultos y las larvas. Si el animal muere se puede realizar necropsia comporbando las lesiones de la enfermedad: lesión de tejidos, presencia de larvas en la cavidad nasal y senos paranasales

Tratamiento[editar]

La vida libre de esta especie es muy corta.El tratamiento se debe orientar a la vida adulta que se da en los meses calurosos y a las larvas. Teniendo en cuenta estos dos conceptos, se puede determinar que la mejor época para aplicar tratamientos preventivos es a la salida del verano. Se realiza por distintos fármacos: closantel 7,5%, rafoxanide, doramectina 1%. Los tratamientos preventivos están indicados desde el principio del verano hasta fines de otoño. [2][6][7][8]

Prevención[editar]

Se aplica algunos de los fármacos mencionados a la salida del verano para disminuir la prevalencia de la enfermedad

Referencias[editar]

  1. Bonino Morlán Jorge. Durán del Campo Aníbal, Mari J.J. Enfermedades de los Lanares Tomo I, Editorial Hemisferios Sur
  2. a b revista REDVET vol 6 nº 9 set 2005
  3. BME Editores/
  4. http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/miasis/oestrus.htm
  5. Scielo. «Oestrus ovis». Consultado el 5 de septiembre de 2014. 
  6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-570X2011000300007&script=sci_arttext
  7. http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_caprinos/23-antiparasitaria.pdf
  8. berovinos.com/iberovinos/images/stories/cyted/Archivos-Sanidad/Control-antiparasitario/Uso-eficaz-de-los-tratamientos-antihelminticos-en-ovinos-A-Cuellar.pdf

Enlaces externos[editar]