Ir al contenido

Usuario:Erika.Carrillo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Invernadero de la Quinta Normal
Ubicación
Ubicación Quinta Normal, Santiago, Chile
Características
Arquitecto Desconocido
Historia
Protección
Declaración Decreto n° 279 del 17 de julio de 2009

El Invernadero de la Quinta Normal está ubicado en el Parque Quinta Normal, en la ciudad de Santiago, Chile. Fue declarado Monumento Nacional de Chile en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto nº 279 del 17 de julio de 2009.[1][2]​ Instalado en el lugar en 1890, se encuentra en estado de abandono desde 1995.[1][3]

Historia[editar]

El invernadero, construido alrededor del año 1866,[1]​ era una instalación de la Quinta Meiggs —actual Barrio República—, de propiedad del empresario ferroviario estadounidense Enrique Meiggs. Esta edificación guardaba semejanza al estilo estructuralista del siglo XIX, basado en el uso de hierro francés, detalles victorianos y del tipo proto art nouveau, rasgos propios de invernaderos europeos. Esta similitud con construcciones francesas como las del Parque des Chateau de Ravelet en Cherbourg, o las del Jardín de Massey en Tarbes, hace suponer que Enrique Meiggs solicitó su diseño y fabricación en Europa, siendo traído a Chile posteriormente. Esto se habría llevado a cabo entre 1864, año en que Meiggs gestiona el diseño y contrucción del Palacio de la Quinta, y 1866, período de inauguración de dicho lugar.[4][5]

A fines de 1890, se da cuenta del siguiente proyecto. Aquel edificio de hierro en Quinta Meiggs sería entregado al gobierno para ser ensamblado en los terrenos del Jardín Botánico, en el Parque Quinta Normal. Ante esta noticia, el director del Jardin Botánico de la época, Federico Philippi, expresa lo útil que resultaría el invernadero para su establecimiento, colaborando a la estética y cuidado de especies florales, ya que la edificación original estaba pronta a llegar a su límite de capacidad.[5]

De esta manera, el inmueble fue adquirido por el Estado de Chile en el año 1890.[1][3][6]​ y trasladado al Parque Quinta Normal. En el traslado también iba incluida la colección botánica de la familia Meiggs. Las especies debían ser preservadas adecuadamente para permitir su estudio y exposición en un lugar apto dadas las condiciones climáticas de Santiago. En este lugar pasaría a llamarse "Observatorio o Conservatorio de Plantas Exóticas" del Jardín Botánico. Es así, como la estructura de tres partes, una zona central de planta circular y dos naves laterales se transportó comenzando por la nave norte, siendo usada prontamente en el Jardín Botánico ya que las plantas del antiguo conservatorio se encontraban debilitadas y era urgente reubicarlas.

En el año 1922 cesó las funciones el último director del Jardín Botánico, Juan Söhrens quien tuvo el título de Jardinero Primero bajo la dirección de Federico Philippi, por lo que el invernadero comenzó su declive, deteriorándose desde esa fecha debido a su nula mantención, sin ser reutilizado.[1]​ De esta forma se vieron afectadas tanto la infreaestructura como la diversidad botánica que allí se desarrollaba.

En el año 1989 fue rehabilitado funcionando como "Conservatorio de Plantas Medicinales", iniciativa coordinada entre Caritas Chile, la Municipalidad de Santiago y el Museo de Historia Natural. Su objetivo era aportar al entorno educativo, fomentando talleres y visitas para acercar la naturaleza a la cuidadanía. Seis años más tarde, en 1995, el proyecto finalizó, sin tener continuidad en el tiempo, encontrándose el invernadero abandonado desde entonces.[1][3]

Desde el año 2010 la Municipalidad de Santiago estudia la restauración y reparación del invernadero, debido a su deterioro.[7][8]​ Asímismo, mediante proyectos de revitalización se intenta salvar estos sitios urbanos de la capital.


EN ESTA SECCIÓN SERÍA CRUCIAL INCLUIR FOTOS DEL INVERNADERO EN SUS INICIOS CUANDO ESTABA LA ESTRUCTURA COMPLETA, Y LUEGO OTRA QUE RETRATE LA CONDICIÓN ACTUAL DEL EDIFICIO EN DESGASTE.***

Descripción[editar]

El invernadero se ubica al interior del Parque Quinta Normal en el área suroriente, cercano a las intersecciones de Avenida Portales y Avenida Matucana, específicamente en Calle René Le Feuvre n° 249, próximo a la fachada sur del Museo Nacional de Historia Natural.[1]

Se le considera como un "paradigma de la arquitectura metálica" en Chile [5]​ teniendo en promedio 145 años. Es un edificio construido de piezas prefabricadas de hierro forjado y vidrio, algunos de estos coloreados, teniendo un atractivo ornamental único. Se encuentra instalado sobre un zócalo de piedra cuya orientación es longitudinal de norte a sur. Igualmente se requirió la fabricación de un muro de contención hacia la laguna que tras secarse ahora es un jardín.[5]

Se presenta en forma de cuerpo alargado, con un espacio central coronado por una cúpula, y dos alas laterales, ambos volumenes simétricos.[1]​ Su diseño se caracteriza por combinar la elegancia decimonónica con el aspecto práctico de la era moderna, ambientando un espacio para conservar ejemplares del mundo botánico.


EN ESTA PARTE SERÍA ÚTIL INCLUIR FOTOS DEL PLANO Y MAQUETA DEL LUGAR.***

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h «D 279 Invernadero de la Quinta Normal». Consejo de Monumentos Nacionales. 17 de julio de 2009. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  2. «Invernadero de la Quinta Normal». Consejo de Monumentos Nacionales. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2013. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  3. a b c Pérez Fuentes, Claudia (26 de septiembre de 2009). «Cruzada por un emblema». El Mercurio. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  4. «Invernadero de la Quinta Normal - Consejo de Monumentos Nacionales. 17 de julio de 2009. Consultado el 28 de mayo de 2021.». 
  5. a b c d «Invernadero de la Quinta Normal | Arquitectura en acero». www.arquitecturaenacero.org. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  6. Pozo Olavarrieta, Valentina (28 de enero de 2012). «Los 171 años de la Quinta Normal en la mirada de tres arquitectos chilenos». El Mercurio. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  7. Pozo Olavarrieta, Valentina (2 de julio de 2011). «Invernadero de la Quinta Normal sufre abandono». El Mercurio. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 
  8. http://www.latercera.com/noticia/santiago/2013/11/1731-552749-9-invernadero-de-quinta-normal-tendra-cafeteria-y-sala-de-eventos.shtml

Enlaces externos[editar]