Ir al contenido

Usuario:Escarlati/teatro renacentista

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan del Encina[editar]

Juan del Encina (¿1468-1530?) está considerado el patriarca del teatro español renacentista. Publicó en su Cancionero de 1496 ocho églogas dramáticas de carácter religioso o cortesano, protagonizadas por pastores, en principio rústicos (que se expresan en sayagüés, un dialecto convencional y literario con rasgos del leonés) pero que con el tiempo darán lugar a otros más idealizados que entroncan con la literatura pastoril.

En la Navidad de 1492 representó ante los duques de Alba dos églogas en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo. Las églogas III y IV constituyen un díptico sobre la pasión y resurrección de Jesús. Sin embargo, el asunto típico de sus dramas es profano. La V y VI tratan de comilonas carnavalescas previas a la Cuaresma. El Auto del repelón prefigura los pasos de Lope de Rueda y trata de burlas que unos estudiantes gastan a atemorizados pastores. En las últimas églogas (VII y VIII) los pastores aparecen como rústicos o cortesanos en función de las peripecias de la intriga. La IX, titulada Las grandes lluvias, incorpora aspectos de su realidad histórica y quizá un significado social.

En una segunda época, Encina compone tres obras mucho más desarrolladas: las églogas de Cristino y Febea, la de Fileno, Zambardo y Cardonio y la de Plácida y Vitoriano (1513), considerada su obra maestra, que consta de 2580 versos. En Cristino y Febea se da el conflicto entre el amor cristiano (Cristino) y el pagano (Febea), vencido por esta última, bella ninfa que hace que Cristino escoja el amor profano. La égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio es una tragedia en la que Fileno, desesperado por su pasión amorosa hacia Zefira (que no aparece en escena) se suicida a pesar de los esfuerzos de Zambardo y Cardonio para evitarlo.

La Égloga de Plácida y Vitoriano es la más compleja de las creaciones dramáticas de este autor, con una intriga más desarrollada, un espacio dramático muy dinámico que combina la naturaleza y la ciudad, la aldea y la corte. Además de los pastores, rústicos (Gil, Pascual), o cortesanos (Plácida, Vitoriano, Suplicio), se incorporan personajes mitológicos (Mercurio y Venus) que tienen un papel funcional en la obra, que yendo encaminada a la tragedia, se convierte en comedia al resucitar Mercurio a Plácida tras haber sucumbido a sus desgracias amorosas. Interviene también el mundo del hampa, con personajes que provienen de la tradición celestinesca: Eritea (trasunto de Celestina) y Fulgencia (de sus pupilas Elicia o Aréusa).

Lucas Fernández[editar]

Lucas Fernández (1474?-1542) comenzó a escribir sus siete farsas y églogas, publicadas en Salamanca en 1514 a fines del siglo XV, imitando el estilo de Juan del Encina, cuya obra dramática conocía, como muestra en su Farsa o cuasi comedia del soldado.

Sus dos églogas de Navidad son similares a la égloga de Las grandes lluvias; al igual que esta se desarrolla en un ambiente profano y solo al final aparece la escena del Nacimiento. Pero hay diferencias con su antecesor: en La Comedia de Bras-Gil y Beringuella introduce una figura cómica de avanzada edad, Juan Benito. La Farsa o cuasi comedia de una doncella un pastor se enamora de una joven de la corte, cuando en Encina era un caballero quien se prendaba de pastoras. En la Farsa o cuasi comedia del soldado aparece el clásico tipo del miles gloriosus o soldado fanfarrón, quizá tomado del Centurio de La Celestina. Según Ruiz Ramón sus piezas navideñas aportan un lenguaje teológico más profundo y conceptuoso, y su estructura es más perfecta, porque los elementos dramáticos están mejor imbricados en la acción. Por otra parte los pastores de Lucas Fernández son más zafios que los de Encina.

Su mejor obra (quizá la última que escribió) es el Auto de la Pasión, y trata sobre el ciclo de la Semana Santa. Aparece un tema que será muy utilizado en las comedias de santo del teatro barroco, el de la conversión, en este caso de Dionisio Areopagita. Destaca este auto por su lenguaje de gran plasticidad, expresivo, dinámico y concentrado.

  • Edward M. Wilson y Duncan Moir, Historia de la literatura española, vol. 3: Siglo de Oro: teatro (1492-1700), Barcelona, Ariel (Letras e Ideas; Instrumenta, 3), 1974. ISBN 84-344-8306-8
  • Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 2011 (1ª ed. 1979). ISBN 978-84-376-2900-1 51-56