Ir al contenido

Usuario:F4634/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

https://www.google.com.uy/maps/place/Parque+Capurro/ Monumento Histórico Nacional desde 1975.

En los primeros años del siglo XX, la Sociedad Tranviaria La Transatlántica crea un balneario en la zona de Capurro, que se construye paulatinamente. Hacia 1900 se crean las “casas de baños”, destinadas a vestuario de los veraneantes, estableciéndose también el servicio de carritos para llevar a estos aguas adentro.

El balneario va adquiriendo importancia, constituyéndose en centro social de las clases acomodadas montevideanas. La sociedad Tranviaria decide entonces construir el Parque Capurro –un conjunto edilicio integrado por terrazas, canchas de tenis, pistas de patinaje y baile– tomando como referencia los grandes centros balnearios europeos. Para ello se encomienda el proyecto al arquitecto italiano Veltroni y al alsaciano Knab, encargándose al ingeniero paisajista Racine todo lo referente a árboles, quioscos, arriates, etcétera.

En la década del 30, cuando la sociedad mira hacia la zona costera de Montevideo, el balneario pierde importancia, convirtiéndose la zona en uno de los centros de actividad


LA ANTIGUA "ESTACIÓN BALNEARIA" HA PERDIDO PARTE DE SU ESPLENDOR

Auge y ocaso del barrio y parque Capurro El barrio y el parque Capurro, otrora una "estación balnearia", sólo guardan vestigios de su antiguo esplendor. Fue sitio concurrido por las clases acomodadas, pero hoy es una zona decaída y un gran corredor de acceso a Montevideo desde el oeste.

La construcción de los accesos degradó el entorno a partir de la década del 80. Leonardo Carreño. TEMAS Municipio C - barrio Capurro - parque Capurro - auge y decadencia Miguel Arregui El barrio Capurro, que se extiende por 282 hectáreas, cierra la bahía de Montevideo por el nordeste y se ubica entre el Prado, Reducto, La Aguada y La Teja. En el siglo XIX y primeros años del XX la zona sirvió como puerto, balneario y parque.

En 1837 el empresario y marino genovés Giovanni Battista Capurro (1798-1872) compró terrenos en la margen izquierda de la desembocadura del arroyo Miguelete. Allí construyó su casa quinta, que denominó La Meca. Vinculado a la colectividad italiana en el país y prominente miembro de la Masonería, mantuvo amistad con Giuseppe Garibaldi, quien residió en Montevideo entre 1842 y 1848. Se presume que contribuyó a financiar sus campañas militares durante la Guerra Grande (1839-1851).

En 1861 erigió un muelle sobre la bahía, que pasó a ser llamado Muelle Capurro, para suministrar agua dulce y arena como lastre a los barcos que regresaban a Europa sin carga. También creó su propia empresa de navegación y aumentó su fortuna en actividades comerciales, industriales y de mecenazgo: creó la Compañía Oriental de Seguros Marítimos y estuvo entre los fundadores del Ferrocarril Central, el teatro Solís y el primer Hospital Italiano.

Su nombre se extendió a toda la zona, hasta entonces conocida como Playa Honda.

Balneario de moda. En 1869 la Compañía de Tranvías al Paso del Molino y el Cerro, entonces tirados por caballos, inauguró sus servicios a la "estación balnearia" Capurro, que comenzó a ser una de las más frecuentadas de la ciudad.Giovanni Battista Capurro murió en 1872. Luego sus hijos Federico y Juan Alberto (político del Partido Colorado, empresario y destacado ingeniero y arquitecto) crearon la sociedad Gran Balneario de Playa Honda para erigir un lujoso hotel con 285 habitaciones, pero la gran crisis económica y financiera de 1890 acabó con el proyecto. La antigua quinta de Capurro fue fraccionada y vendida.

En 1910, por iniciativa de la compañía tranviaria La Transatlántica, sobre la pendiente que termina en la costa, se erigió el Parque Capurro según proyecto del arquitecto alsaciano Jules Knab y la dirección del arquitecto florentino Giovanni Veltroni. Fue inaugurado el 30 de diciembre de ese año. Incluía terrazas elevadas, balcones y escalinatas de balaustradas, ornamentado con jarrones, macetas y medallones. Rápidamente se convirtió en un centro social de prestigio, con su pista de patinaje, bailes, conciertos y otras diversiones, con atractivo añadido de las barrancas arboladas y el paisaje de la bahía.

Decadencia. A partir de las décadas de 1920 y 1930, en la era del automóvil, las clases sociales más pudientes comenzaron a desplazarse hacia la costa montevideana, entre Pocitos y Carrasco. La actividad portuaria arruinó la playa Capurro. El barrio, además de residencial, tomó un cariz industrial. La construcción de los accesos a Montevideo de las rutas 1 y 5 en la década de 1980 degradó el entorno, aunque sobreviven áreas amables.

El Parque Capurro fue declarado monumento histórico nacional en 1975. Lo que resta del paseo puede verse entre la rambla Baltasar Brum y las calles Juan M. Gutiérrez y Capurro. A su lado se encuentra la cancha del Centro Atlético Fénix, denominada también Parque Capurro, con capacidad para 4.700 espectadores.

El barrio Capurro forma parte del Municipio C, cuenta con alcalde desde 2010, y estadísticamente se lo considera una unidad con Bella Vista e, incluso, con Arroyo Seco. Sus principales ejes viales son la rambla portuaria, bulevar Artigas y la avenida Agraciada. Está poblado por unas 16.000 personas y es uno de los barrios de Montevideo que ha perdido más habitantes desde las décadas finales del siglo XX.