Ir al contenido

Usuario:Faustinotomás/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

WINSOR McCAY ARTE Y LENGUAJE[editar]

WINSOR McCAY ARTE Y LENGUAJE es un estudio/ investigación sobre la aportación que el pionero del cómic y los dibujos animados Winsor McCay desarrolló en su inconmensurable obra en el cómic, en relación con el arte en general y el lenguaje moderno de la imagen en particular, situándola entre los años 1903 y 1914, producida y autoeditada por la asociación cultural G.A.I.R.N.I. – "El Wendigo" y los autores Faustino Rodríguez Arbesú y Sofía Carlota Rodríguez en septiembre de 2017. Forma parte de la colección de la revista con el nº 123/124.

Origen[editar]

WINSOR McCAY ARTE Y LENGUAJE tiene su origen en una serie de artículos semanales publicados por Faustino Rodríguez Arbesú en el diario EL COMERCIO de Gijón con el título El cómic un medio de expresión pop (1973/1978), que fueron los primeros de España en un diario en relación con el cómic. En 1973 se edita en esta serie el primer artículo sobre la importancia que el lenguaje de la imagen tiene a la hora de la realización de una crítica sobre una obra de cómic, a la vez que se inicia la investigación sobre el lenguaje específico de los tebeos y lo hace fundamentado en el libro editado por Garzanti en Italia LITTLE NEMO (1969). Esta forma moderna de valoración de los cómics la traslada a la revista EL WENDIGO en su Nº 6, continuando con los descubrimientos sobre el lenguaje que McCay incorpora a su obra, en los N º 15 (1980), 27, 72, y 73. Caldo de cultivo que generó el libro comentado, en el que se muestran las tesis de que este gran artista es de los más destacados del siglo XX y el principal innovador del lenguaje moderno de la imagen al introducir en él más de cincuenta incorporaciones o innovaciones.

Contenido[editar]

El libro se compone de 188 páginas a color en tamaño DIN A4 y consta de los siguientes capítulos:

  1. INTRODUCCIÓN
  2. COMICSCOPES HORIZONTAL Y VERTICAL Y FORMAS VARIAS DE ENCUADRE
  3. CONTINUIDAD DE MOVIMIENTO
  4. REGLAS PARA LA CONTINUIDAD DE MOVIMIENTO
  5. ENCUADRES/VIÑETAS DE FORMAS VARIAS: PRIMER VIÑETA/PLANO, MEDIO, AMERICANO, GENERAL, GRAN GENERAL, VIÑETASCÓPE HORIZONTAL Y VERTICAL Y RUPTURA DEL ENCUADRE/VIÑETA
  6. MONTAJE INNOVADOR/ACCIONES PARALELAS
  7. ILUMINACIÓN
  8. ANGULACIONES PARA CREAR SENSACIÓN DE MOVIMIENTO
  9. MOVIMIENTOS DE LA VIÑETA/CÁMARA/PUNTO DE VISTA
  10. DOS IMÁGENES VARIABLES SINCRONIZADAS EN UNA /REAR PROJECTION
  11. EL COLOR COMO LENGUAJE
  12. EL FLOU
  13. VIÑETASCÓPE VERTICAL
  14. FUNDIDO ENCADENADO DE IMÁGENES
  15. IMÁGENES DISTORSIONADAS
  16. CAMPO CONTRACAMPO
  17. RITMO LENTO VIÑETAS/RALENTIZACIÓN
  18. RITMO RÁPIDO VIÑETAS/CÁMARA ULTRARÁPIDA/ TIMELAPSE
  19. VIÑETA DIVIDIDA/SPLIT SCREEN/PANTALLA DIVIDIDA
  20. EL SERIAL CON IMÁGENES
  21. FLASHBACK CON IMÁGENES
  22. FLASHBACK LITERARIO
  23. COMPOSICIÓN
  24. CONTINUIDAD DE DECORADOS, VESTUARIOS, OBJETOS, PERSONAJES, COLOR, PROFUNDIDAD DE CAMPO, RACCORD
  25. HOMENAJES
  26. ART NOUVEAU
  27. VIÑETA SECUENCIA
  28. SURREALISMO
  29. TEXTOS DE APOYO/ INTERTÍTULOS/VOZ EN OFF/VOZ SUPERPUESTA
  30. VIÑETA, CONTRAVIÑETA, SALTO DE EJE
  31. ESTÉTICA DE LA PÁGINA
  32. LLEGA LA NAVIDAD Y EL AÑO NUEVO
  33. DINOSAURIOS
  34. GERTIE: UNA OBRA MAESTRA, FLASHFORWARD
  35. STORYBOARD
  36. SLAPSTICK O COMEDIA DE GOLPE Y BATACAZO
  37. A MODO DE EPÍLOGO
  38. AUTOR TOTAL
  39. GLOSARIO TÉCNICO
  40. McCAY: INCORPORCIONES O INNOVACIONES EN EL LENGUAJE
  41. BREVE HISTORIA DE LOS AVANCES DEL LENGUAJE DE LA IMAGEN
  42. BIBLOGRAFÍA Y CINEMATOGRAFÍA

Enlaces externos[editar]

  • "[1]"[Faustino Rodríguez Arbesú redescubre la figura del genio del cómic Winsor McCay El Comercio 21.11.2017]
  • " [2]"[WINSOR McCAY:ARTE Y LENGUAJE]
  • " [3]" LENGUAJE