Ir al contenido

Usuario:Feliciano1007/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ARMAPOL - ARTE MARCIAL POLICIAL[editar]

RESEÑA HISTORICA Y EVOLUCION DEL ARMAPOL[editar]

El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.​ El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.

El 7 de diciembre de 1988 mediante la ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 se creó definitivamente la Policía Nacional.​ Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana pasaron a denominarse Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad hasta 1991.

Con la RD Nro. 690-92-COAS/DINST-PNP de fecha 24 de diciembre de 1992, se nombró una comisión de trabajo, encargada de estudiar, revisar y reestructurar el manual de defensa personal policial y el plan general de defensa personal policial, la misma que fue integrada por un grupo de profesores de la PNP. El trabajo de esta comisión, logró amalgamar diferentes disciplinas marciales tradicionales, como Judo, Karate, Tae-Kwon-Do, Kung-Fu, Lucha Libre, Box, Aikido y otras artes marciales, con las necesidades de autodefensa y la función policial; constituyendo de esta manera una obra inédita, meticulosamente estructurada y consolida una sola concepción metodológica y procedimental en reemplazo de Defensa Personal Policial.

Con el objetivo de implementar planes y programas para la actividad educativa, así como garantizar la mejor preparación psico-física, se aprueba el Manual Provisional de Defensa Personal Policial de las Fuerzas Policiales y el Plan General de Defensa Personal Policial, los objetivos fueron, las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por dualidad de funciones y, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.

Con RD Nro. 0766-93-DGPNP/DINST de fecha 19 de abril de 1993 se modifica la defensa personal policial y pasa a denominarse arte marcial policial - ARMAPOL; con fecha 18 octubre 1993 la Dirección de Instrucción de la Escuela de Capacitación y Especialización Policial, convoca a los profesores de Defensa Personal de la Guardia Republicana del Perú, Guardia Civil del Perú, Policía de Investigaciones y Sanidad de las Fuerzas Policiales, para que participen en el primer curso de Armapol, con valor oficial. La primera y única promoción de instructores y monitores de ARMAPOL, iniciaron 40 profesores y al termino solo se recibieron 31, la duración fue casi 04 meses de lunes a sábado.

Desde el mes de abril de 1993 hasta el 10 de marzo 2016, transcurrieron mas de 13 años en que esta disciplina marcial en la PNP se debilitó, se suspendieron cursos, seminarios o talleres, inexplicablemente se fue diluyendo. Por tal motivo, el Comandante PNP (r) Feliciano Amelio Guerra Bernedo, quien había egresado en el Primer Puesto curso Armapol con el nivel de Instructor, reconocido con Diploma de Honor por la Escuela de Capacitación y Especialización Policial (ECAEPOL), con el propósito de prolongar la existencia de esta disciplina marcial, tomó la decisión de patentarla en INDECOPI, con la misma denominación Arte Marcial Policial Armapol y logotipo reivindicando los colores originales, expidiéndosele el Certificado N°92894-Direccion de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de Propiedad Intelectual-INDECOPI con fecha 10 de Marzo de 2016. Reconociéndolo como titular de la marca industrial Armapol.

Desde esa fecha, ha buscado desarrollar la labor fructífera, incrementando nuevas técnicas de ataque y defensa para enriquecer al ARMAPOL, nuevas metodologías de enseñanza, impartidas en diferentes cursos y seminarios, su deseo fue lograr “reflejo técnico defensivo”, lograr una respuesta instintiva memorizada y contundente, aprovechar el ímpetu y fuerza del atacante u oponente para provocar su propia derrota.

Método de instrucción[editar]

Ilustra diferentes situaciones por parte del atacante y la respuesta inmediata del defensor, poniendo en juego varios aspectos como el esquivo, la gambeta y otros pequeños detalles que le permitan evadir un ataque. Supone ataques que podría ocurrir en la calle, en una zona oscura o simplemente a la luz del día, recreando la imaginación las diferentes posibilidades de ataque y respuesta, de acción y reacción.  

Entrenamiento en pareja[editar]

Recomienda trabajar en pareja, teniendo mucho cuidado al comienzo, realizar las técnicas defensivas en forma suave y nunca ejerciendo grandes presiones, ya que podrían fácilmente originar un accidente. Primero dominar en forma absoluta el mecanismo de la acción para luego ir a la destreza y rapidez, es decir, primero técnica, después fuerza y finalmente la velocidad. Si al practicar lo hacen con demasiada violencia, pueden dañar al oponente, acto totalmente innecesario, en los entrenamientos deben desarrollar solo la fuerza habitual, sin exagerar.

El trabajo en pareja debe ser una perfecta coordinación de movimientos, y en forma rotativa beneficiosa para ambos. Una observación que comparte, es que en estas prácticas es muy importante mostrar cierta resistencia por parte del atacado, situación que permite el aprendizaje para ambos; si la resistencia es suave, sin fuerza, sin ganas de aprender, todo será una pérdida de tiempo. Ambas partes deben actuar casi con realismo, pero sin exagerar, este trabajo de equipo, se busca que ambos ganen, unos atacando y otros defendiendo.  

CONSIDERACIONES BASICAS[editar]

Tener presente los siguientes aspectos o consideraciones básicas:

1)La posición en guardia ó posición de combate

En la autodefensa, no existe una posición de guardia definitiva, muchas de estas se ajustan a las circunstancias, sin embargo, es aconsejable adoptar una posición cómoda, cuerpo relajado y sin tensión, mostrando una actitud de alerta ante cualquier agresión. Mantener la mirada al frente y las manos sin hacer puño, mostrando una actitud combativa, preparados para aplicar determinada técnica, llave o contra llave, ante cualquier tipo de amenaza o ataque.

Practicante de Armapol, posición en guardia, preparado para cualquier ataque o defensa.


2)La distancia. - Podemos mencionar tres tipos de distancia en la lucha o combate; la distancia larga, dos pasos o la distancia de nuestras piernas para a golpear al oponente; una segunda distancia como de un paso, sería la distancia de nuestros brazos estirados haciendo o no puño para conectar al adversario; y finalmente esta la distancia más corta referida a la posibilidad de actuar con nuestras rodillas, codos o cabeza para golpear al oponente. Este aspecto es menester tenerlo presente, ya que dominar la distancia que nos separa del agresor puede ser determinante en el momento, por que podríamos contratacar al vacío y perder energía. Conocer la distancia entre adversarios es esencial para el desarrollo de un ataque y defensa, si dominamos este aspecto nos permitirá conducir el combate de una manera técnica y eficaz. Un simple paso o dos hacia adelante, atrás o al costado podría ser clave para concluir el combate.


3)El amague. - Otro aspecto clave en un encuentro o combate son los amagues, engaños o ardides. Es muy importante este aspecto por que podría hacer caer en falso al oponente, podría generarle algún tipo de tensión mental o físico. Un buen amague nos permite evadir los golpes procedentes del atacante y ese lapso nos prepara para responder adecuadamente. En todo combate se emplean los amagues, lo podemos notar fácilmente en el boxeo, en el Karate o en el Tae Kwon Do, y apreciar que estos movimientos son el resultado de un buen entrenamiento.


4)El contrataque. - Es la respuesta o devolución a un ataque al adversario, este también puede ser determinante en un encuentro para nivelar el combate. Si nuestro contrataque es fulminante podría dar por terminado un combate cuerpo a cuerpo. De que elementos depende un buen contrataque, pues solamente del estudio u observación que nosotros podamos tener del adversario, de nuestras posibilidades técnicas, del conocimiento de nuestras fortalezas y de la seguridad de nosotros mismos, de nuestra confianza y voluntad.  También mucho depende de nuestra preparación, entrenamiento, constante práctica y estar alertas en la calle, este lugar es como un campo de combate, como un cuadrilátero o un tatami, la calle tiene sus peligros constantes y hay que estar preparados.

TECNICAS DE ARMAPOL[editar]

Técnicas Básicas con las Extremidades Superiores[editar]

Técnicas de bloqueos[editar]

a. Bloqueo zona alta

b. Bloqueo zona media

c. Bloqueo zona baja

d. Bloqueo con el canto de la mano

d. Bloqueo con las manos en cruz

Técnicas de Ataque[editar]

a. Ataque con dos puños al frente

b. Ataque directo

c. Ataque inverso o cruzado

d. Ataque con golpe tipo martillo (de arriba hacia abajo)

e. Ataque con golpe tipo martillo en forma lateral

f. Ataque con el dorso de la mano tipo chicotazo

g. Ataque con la mano abierta hacia la tráquea

h. Ataque y defensa con el canto de la mano (golpe tipo hacha)

i. Ataque con la base de la mano (zona alta y media)

Golpes con los codos[editar]

a. Golpe de codo de abajo hacia arriba

b. Golpe de codo de afuera hacia adentro o semicircular

c. Golpe de codo hacia atrás

d. Golpe de codo de arriba hacia abajo

e. Golpe de codo hacia el costado o lateral

Golpes de boxeo[editar]

a. Jap o directo de izquierda

b. Cruzado o Cross (derecha)

c. Crochet o curvo

d. Uppercut o gancho de abajo hacia arriba

Técnicas Básicas con las Extremidades inferiores[editar]

Golpes con los pies[editar]

a. Patada frontal

b. Patada lateral cruzando pies

c. Patada lateral con la pierna atrasada

d. Patada semicircular avanzando con la pierna atrasada

e. Patada semicircular con la pierna adelantada

f. Patada semicircular con giro por la espalda

g. Patada aplastante o pisotón de arriba hacia abajo

h. Patada lateral rompiente, dirigido a la rodilla o canillas

Golpes con las rodillas[editar]

a.   Golpe de rodilla frontal

b.   Golpe de rodilla semicircular

Puntos vitales[editar]

1. Parte anterior

2. Parte posterior

Golpes especiales[editar]

1. Golpe con la frente sobre el rostro y pecho

2. Golpe a los ojos con el canto de la mano

3. Golpe a la base de la nariz con el canto de la mano

4. Golpe al plexo con la punta de los dedos.

Técnicas de Caídas o Rodamientos[editar]

a.  Caída hacia adelante

b. Caída hacia atrás

c. Caída lateral

Defensa personal[editar]

a.    Toma de cabellos por adelante

b.    Toma de cabellos por detrás

c.    Toma de cuello por adelante

d.    Toma de cuello por atrás

e.    Toma de solapas por adelante

f.     Toma de hombros por detrás con una mano

g.    Toma de hombros por detrás con dos manos

h.    Toma de cintura por adelante

i.      Toma de cintura por atrás

j.      Toma de muñecas por adelante

k.    Toma de muñecas por atrás

l.      Estrangulamiento en el suelo

Técnicas de proyección o lanzamiento[editar]

a.    Proyección por toma de cuello con ayuda de la cadera

b.    Proyección por toma de brazo

c.    Proyección por toma de espalda con apoyo de la cadera

d.    Proyección por toma de cintura con apoyo de la cadera

e.    Proyección por toma de piernas

f.     Proyección por encima del hombro (tipo bombero)

g.    Proyección o lanzamiento en círculo (sacrificio)

Técnicas de estrangulamiento[editar]

a.    Estrangulamiento frontal de cuello

b.    Estrangulamiento de la tráquea entrelazando los dedos

c.    Estrangulamiento por atrás, tipo mata león

d.    Estrangulamiento usando el cuello de la camisa o casaca

Técnicas de Palanca o luxaciones[editar]

a.    Palanca al codo en forma de cruz

b.    Palanca al codo con apoyo de los antebrazos

c.    Palanca simultanea al codo y hombro

d.    Luxación de las muñecas de adentro hacia afuera

e.    Luxación de las muñecas de afuera hacia adentro

f.     Luxación a los dedos de la mano

g.    Luxación de los cinco dedos de la mano

h.    Luxación de la muñeca mediante punto de apoyo

Técnicas de defensa y ataques para derribos[editar]

a.    Derribo mediante un cabe a las piernas

b.    Derribo mediante la técnica cuchara

c.    Ataque a las piernas

d.    Defensa contra ataque de candado al cuello

e.    Ataque a las piernas cabeza afuera

f.     Ataque a las piernas cabeza adentro

g.    Ataque a las dos piernas tipo levantada

h.    Ataque mediante la técnica suplex

Técnicas de operatoria policial[editar]

1. Reducción

2. Registro

3. Conducción

Técnicas y uso de la vara policial[editar]

a.    Posiciones

b.    Defensas con vara

c.     Ataques con vara

d.    Estocadas con vara

e.    Conducción con vara

Técnicas del uso y aplicación de los grilletes de seguridad[editar]

1. Formas de colocar los grilletes de seguridad en posición de pie, rodilla, tendido, con apoyo y sin apoyo.

2. Técnicas de conducción con grilletes.

Defensa contra armas de fuego[editar]

a. Círculo grande

b.  Círculo chico

c.  Defensa contra ataque con arma de fuego por atrás

d. Arma hacia arriba

Defensa contra amenaza de puñal[editar]

a.  De arriba hacia abajo

b.  De abajo hacia arriba

TÉCNICAS DESARROLLADAS EN ARMAPOL[editar]

Es el conjunto de técnicas destinadas al auto defensa, cuyo dominio conduce a un mejor desempeño de la función policial, orientadas a capacitar al personal de cadetes en técnicas y tácticas de la defensa personal policial.


Técnicas básicas. - (Bloqueo Alto, medio y bajo.)

Estas técnicas básicas de bloqueos consisten en aplicar dichos bloqueos, cuando el policía es atacado por un individuo sea en la cabeza, cuerpo o zona baja.

Defensa alta. - El movimiento del brazo es ascendente y cruzado, acompañado por la rotación del antebrazo, junto con un recorrido exacto, que capte el ataque en el momento preciso. La muñeca debe hallarse más alta que su codo y el brazo situado a diez centímetros de distancia de la frente, con el dorso del puño mirando hacia atrás.

Defensa media. - Constituye una técnica que protege la zona media del cuerpo, utilizando el lado radial del antebrazo, mediante una trayectoria circular del mismo, el cual se desplaza desde el exterior del cuerpo hacia el interior; finalizando con el puño a la altura del hombro contrario.

Defensa baja. - El movimiento del brazo es descendente y cruzado con un sentido de barrido hacia el exterior. Es utilizado normalmente para desviar y bloquear ataques directos con las extremidades superiores e inferiores. El brazo izquierdo sobre el hombro derecho, el brazo izquierdo descendente se coloca sobre el muslo inferior, posición correcta de la defensa baja.

1.Ataque con las extremidades superiores

La más tradicional forma de ataque sin armas es duda el golpe de puño: sin embargo, muy pocos conocen la forma correcta de aplicar dicho golpe, tal como se practica en las artes marciales, haciendo de éste, un golpe muy eficaz dentro de la defensa personal. La relajación y el control de la respiración son fundamentales, observe que ambos codos rozan los costados del ejecutante, correcta ejecución del golpe de puño.

•Puño frontal.-Es la forma normal de realizar el puño utilizando al golpear la zona de nudillos del índice y cordial donde debe concentrarse la fuerza del antebrazo.

•Puño directo.-Se ejecuta con el brazo de la pierna adelantada. En la ejecución de esta técnica se aprovecha el desplazamiento de la pierna retrasada hacia adelante que le da mayor potencia .

•Directo Inverso.-Constituye un puño retrasado en una postura firme y establece y ejecutando con el brazo de la pierna atrasada que suministra gran fuerza al golpe, en su ejecución debe aprovecharse el giro de la cadera; su eficiencia aumenta cuando se utiliza el impulso de la pierna de atrás, desplazando la pelvis al frente.


2.Posiciones básicas.-

La posición constituye uno de los aspectos fundamentales en la defensa personal policial. Toda vez que la posición no tiene equilibrio y estabilidad al utilizar las técnicas para la defensa y los ataques, se rompe naturalmente la eficacia de éstos. La posición de los pies manda en la forma del cuerpo, la cual debe ser correcta para que pueda tener la técnica eficacia, velocidad máxima, armonía y fuerza. El cuerpo perpendicularmente al suelo con las piernas juntas, brazos, manos y dedos pegados al muslo, el saludo se realiza inclinando el tronco hacia adelante unos 45 grados, la mirada permanece fija al frente, las puntas de los pies se hallan abiertas hacia afuera, y los talones tocándose, es decir en la postura de firmes.

•Posición natural.-Los pies se hallan separados conservando el ancho de la cadera, los pies dirigidos al frente y paralelos.

•Posición adelantada.-Los pies se separan hacia adelante y atrás, se baja la cadera y la rodilla delantera, se dobla manteniendo la pierna posterior extendida, el cuerpo posterior firmemente asentado sobre la cadera. Es una posición muy fuerte hacia el frente, es decir muy eficaz siempre que trabaje la fuerza hacia adelante.

•Posición atrasada. -Los pies se separan adelante y atrás, se baja la cadera, la rodilla posterior doblada la delantera sólo ligeramente, es una posición muy fuerte.

•Posición del jinete. -Los pies se separan hacia la izquierda y derecha y se baja la cadera doblando la rodilla. El cuerpo superior está erguido y manteniendo fuertemente sobre las caderas mirando directamente al frente.

•Posición alerta. -Desde la posición de pies separados los talones se separan hacia la izquierda y derecha en línea recta manteniendo el ancho de la cadera, las puntas de los pies mirando 45 grados hacia el exterior.


3. Ataque con las extremidades superiores e inferiores.-

•Golpe con punta de los dedos de la mano.- Consiste en aplicar con la yema de los dedos de la mano hacia la parte de los ojos.

•Golpe del codo.- Consiste en aplicar con el codo en la parte de las costillas del oponente o al mentón cuando uno es agarrado por sorpresa por la espalda.

•Golpe con la rodilla.- Consiste en aplicar la rodilla en la parte de la cara cuando uno es tomado por el cuello con las dos manos del oponente y a su vez agarrar con mis dos manos bajando la cara aplicándole un rodillazo en la parte del pecho o cara.

•Pisotón de pie.- Consiste en pisar con mi talón en la parte de los dedos de los pies al oponente, cuando este me es tomado por sorpresa por la retaguardia.


4. Puntos Vitales o Puntos de Presión. -

Son aquellos puntos sensibles, vulnerables del cuerpo humano, que debidamente tratados producen dolor he inmovilización de una parte del cuerpo incluso puede ocasionar la muerte.

Son técnicas que se realizan para resolver casos muy concretos se emplea según las circunstancias, son de corta duración aplicadas a la resistencia pasiva de personas u oponerse a ser conducidos por la autoridad policial.


5. Técnicas de caídas:

Estas técnicas de las caídas adelante, atrás y lateral consiste en que el policía sepa hacer varios tipos de rodamientos con su arma de reglamento sobre el piso, sin que este se pueda herir o dañar el cuerpo.

•Adelante.- Consiste en hacer un volantín hacia delante con el arma de fuego.

•Atrás.- Consiste en saber caer hacia atrás con el arma de fuego saliendo por el hombro izquierdo o derecho y así colocarse en posición de tiro tendido

•Lateral.- Consiste en aplicar la caída lateral con el arma de fuego cuando uno es envestido con un auto o una moto.


6. Técnicas de Tiro Instintivo Policial.-

Estas técnicas de las caídas adelante, atrás y lateral consiste en que el policía sepa hacer varios tipos de rodamientos con su arma de reglamento sobre el piso, sin que este se pueda herir o dañar el cuerpo.


7. Manejo de Vara de Ley.-

Constituye un arma de defensa y contra ataques convirtiéndose en un instrumento muy eficaz para el cumplimiento de la función policial. Entre las posiciones tenemos atención, descanso, terciar vara.

•Formas de empuñar la vara policial.

•Ataques a zonas vulnerables

•Defensa con la Vara policial.

•Conducción con la Vara


8. Manejo de Grillete de Seguridad.- Es necesario que el elemento policial conozca y domine las técnicas de colocación de grilletes a un sujeto que ofrezca peligro para sí mismo, para el elemento policial o para su entorno. Forma de esposar a un elemento con las manos atrás. -Deberá estar los brazos extendidos y las manos apoyadas sobre la pared para luego recargar mi cuerpo y mi brazo al lado derecho del hombro del sospechoso del que va hacer esposado colocando las esposas por debajo de la muñeca derecha procediendo a hacer la torsión de este mismo luego empuje su cuerpo pegándolo a la pared para esposar la muñeca izquierda por arriba de esta.

Forma de esposar a dos elementos: En posición de rodillas sin pared.- Deberá usted ordenarle que mantengan una distancia prudente y alineada diagonalmente pudiéndoles observar a los dos elementos uno adelante y el otro atrás manteniéndolos sigilosamente vigilada ordenándoles que levanten las manos para luego entrelazar los dedos y las manos proceda usted a poner la palma de las manos sobre los dedos entrelazados del individuo luego ordene al segundo elemento que retroceda con las manos levantadas poniéndolo en la posesión de rodillas procediendo hacer el registro preliminar del anterior esposando solo la muñeca izquierda luego ordene al primero que retroceda al punto inicial para luego proceder a esposar la muñeca derecha para luego pasarlo y conducirlo. Forma de esposar un elemento en el suelo: Indique que se tienda al suelo quedando en posición de cúbito ventral luego acérquese flanqueando sigilosamente por el lado izquierdo tomando el brazo y la muñeca a 90° haciendo registro preliminar de ley luego ordénele al brazo derecho que está extendido lo lleve a atrás a la espalda formando un ángulo de 45° grados para luego esposar la muñeca derecha por debajo de está procediendo hacer la torsión del brazo izquierdo que está a 90° grados de su pecho del operador para luego esposar la muñeca izquierda.

Esposar a un individuo con las manos adelante no debe utilizado por la policía porque representa un peligro (es una modalidad no válida).


9. Técnicas de Desequilibrio.-

Es sacar a un persona de su posición de sustentación, es decir por intermedio de un movimiento romper ese estado en un determinado momento. Sirve para neutralizar todo tipo de posibilidades de defenderse ante cualquier tipo de reducción. También si a una persona que está ejerciendo una determinada fuerza de sujeción hacia otra, al momento de romper su equilibrio pierde un porcentaje elevado de la mencionada fuerza. Con el desequilibrio no importa el peso del oponente para con la aplicación de una técnica poder derribarlo


10. Técnicas de Lanzamientos. -

Esta parte de la defensa personal está destinada a la demostración de las técnicas y procedimientos de proyección o lanzamiento al piso del atacante, con ocasión a una defensa de "cuerpo a cuerpo". Por lo tanto, difiere de las anteriores, que estuvieron destinadas a una defensa contra ataques de media distancia, tanto con el pie como con la mano.

Proyección por zancadilla. - Esta técnica se realiza desde una toma normal, propiciando que el oponente avance el pie derecho mediante un tirón hacia delante, instante en que extenderemos nuestro pie izquierdo. Colocando la planta sobre su tobillo, como quien bloquea su desplazamiento, con lo que ocasionaremos su caída.

Lanzamiento de brazo

Se parte de una defensa contra un ataque de mano, dirigido a la cara, o desde una toma del brazo del oponente. Luego, desplazaremos nuestro brazo derecho debajo del brazo (axila) del adversario, en forma envolvente, y nuestra mano izquierda tomará fuertemente la muñeca o manga del adversario; enseguida,

giramos el cuerpo 180 grados, utilizando el pie derecho como pívot, situando ambos pies entre los de él, logrando de esta manera el lanzamiento mediante un tirón del brazo aprisionado y la acción de la cadera.

Lanzamiento de hombro Se inicia con una toma normal. Luego, retrocederemos el pie izquierdo sujetando la manga del adversario por debajo del antebrazo; enseguida, tiramos su cuerpo hacia delante y procederemos a agazaparnos, sostenidos por ambas rodillas, hasta situarnos con el hombro derecho debajo del brazo (axila) del oponente deslizando nuestra mano derecha entre las piernas hasta sujetar su muslo por la parte posterior de la rodilla, proyectándolo por encima del hombro hacia el lado izquierdo o hacia atrás.

Lanzamiento de cabeza

Para ejecutar esta técnica es necesario sujetar la manga del oponente y rodear, con el brazo derecho, su cabeza desde el cuello. Luego, realizaremos el lanzamiento apoyando la pierna derecha en el piso, delante del pie del oponente, o ejecutando "un barrido" con el mismo pie.

Lanzamiento de cadera

Se inicia cuando el oponente opta por una toma normal. Mediante un movimiento rápido, entramos en contacto empleando la parte lateral del cuerpo sobre su abdomen, luego tiramos hacia nuestro cuerpo, flexionando ligeramente nuestras rodillas con el objeto de hacerle perder la estabilidad y ubicar su punto de

equilibrio por encima del nuestro. Para ejecutar el lanzamiento pasamos el centro de gravedad del pie derecho al izquierdo.

Derribamiento con presa a una pierna.- Consiste en coger, desde el muslo, una pierna del adversario con la mano izquierda, y por debajo de la pantorrilla, con la mano derecha. Ejecutando al mismo tiempo una presión fuerte con el hombro contra la pierna suspendida, y utilizando como apoyo nuestra pierna derecha, que ejerce las funciones de un plano inclinado. Existen otras variantes para ejecutar esta técnica.

Proyección con presa de dos piernas

Esta técnica, con presa a ambas piernas, se ejecuta una vez producido el apresamiento de las piernas del oponente desde los muslos, con el objeto de suspenderlo. Luego, procederemos a dirigir sus piernas suspendidas hacia el lado izquierdo o derecho, momento en que ejecutaremos la proyección o lanzamiento apoyando nuestra rodilla en el piso.

Lanzamiento de sacrificio

Esta técnica es conocida como lanzamiento de espalda, la misma que se ejecuta desde una toma normal. Luego, con gran rapidez, procederemos a sentarnos y rodar hacia atrás, apoyando la planta del pie a la altura del bajo vientre, produciendo un elevamiento del cuerpo del oponente e, inmediatamente soltamos la solapa y manga para producirle una caída libre.


11. Técnicas de desarme de pistola

•Círculo grande

•Círculo chico

•Caminando en diagonal con dirección al hombro

•Arma hacia arriba

SECUENCIA DE LA OPERATORIA POLICIAL EN ARMAPOL[editar]

12. Técnicas de Reducción personal.- Son las acciones que se realizan en la intervención aplicando técnicas de golpe, lanzamientos, palancas, estrangulamientos y retenciones de algunas  Artes Marciales, que en nuestra Institución es el ARMAPOL, con el objetivo de  minimizar la capacidad de lucha, tanto física como psicológica  el sujeto  intervenido, imponiendo la autoridad mediante la voz, la cual deberá ser  autoritaria, decidida, directa y por un lenguaje que sea entendido por el  intervenido.

La reducción personal requiere máxima capacidad de conocimiento por parte del elemento policial debido a que se debe realizar una rápida apreciación de la situación que se presenta y poder mediante una planeación mental, para determinar por donde y como vamos a reducir al infractor a la ley o la persona que va ser intervenida o conducida a la delegación policial.


13. Técnicas de retención e inmovilización. - Consiste en tener al oponente inmovilizado por unos cuantos segundos sobre el piso ejecutando el movimiento o registro causando dolor temporal en el cuerpo.

Inmovilización recto mayor del abdomen. - Consiste en aplicar a los principales músculos de la parte posterior que por efecto del golpe causan gran dolor o paralización temporal de la zona o miembro occipital esternocleidomastoideo.

Una inmovilización. - es fijar algún elemento sobre un punto. En verdad inmovilizar a una persona determinada, por intermedio de una técnica, con el fin de practicarle varios propósitos palparlo esperar la colaboración de otra persona)


14. Técnicas de Registro personal. - Una Vez que el sujeto ha sido reducido, nos corresponde realizar el registro, el cual deberá ser minucioso, tendiente a ubicar indicios y evidencias, tal cono armas de fuego, armas punzo cortantes documentos y otros que permitan esclarecer el delito. El Policía para protegerse a sí mismo como para descubrir actos delictivos debe efectuar el registro preliminar inmediatamente después de su detención o captura, existen dos clases de registro:

Registro preliminar.-Es el que se efectúa o ejecuta inmediatamente realizada la captura del sujeto intervenido , antes de ser conducido al local policial cuya finalidad es de buscar armas u otros objetos que el detenido puede tener ocultos y causar daño al policía que lo conduce, realizándose ésta por el lado izquierdo del detenido cuando la intervención es concón arma de fuego o sin ella, consiste en : Registro de la cabeza, del tronco, de las extremidades superiores y región abdominal; registro de la cadera, glúteos, entre piernas y tobillos. Toda esta acción debe ser deslizando y en forma veloz con la mano como si fueran garfios y atrás palpar.

Técnicas de registro con arma de fuego a la altura de la cadera. - Esta posesión de pie contra la pared, manos estiradas y la cabeza pegada a la pared y piernas separadas a un metro 1.20 m. de la pared esta posición es utilizada como un clásico que tiene orígenes en la policía inglesa.

Por aquella época se cree que la más apropiada y segura era esta posesión de llevarlo a la pared, con apoyo hoy por hoy la policía utiliza otros métodos más eficaces como la posesión del tendido o de suelo sin apoyo de rodillas, pero no olvidemos que la primera posición de pie y la pared será siempre utilizada por la policía de todo el mundo.

Técnicas de Conducción. - Conducir es trasladar algo de un lado a otro. En nuestro caso es por intermedio de una técnica trasladar a una determinada persona de un lugar a otro. Una vez realizado el registro final, inmediatamente realizamos la Conducción respectiva de acuerdo al criterio del policía o sea la técnica adecuada y como su nombre lo indica la conducción es el llevar del lugar donde está detenido a la estación o al vehículo policial para tomarlas manifestaciones de ley.

Conducción a Mano Libre. - Estas se realizan aplicando torsiones, flexiones y/o palancas a las articulaciones de la mano, muñeca, codo y hombros, exclusivamente aplicamos el arte marcial del aikido.

Conducción por Flexión o Torsión de la Muñeca Palanca hacia Abajo. -Consiste en aplicar una flexión o torsión a la misma vez a la muñeca derecha del conducido, colocando la palma del detenido con dirección al suelo.

Conducción por Flexión o Torsión de la Muñeca

Palma hacia arriba. -Consiste en aplicar una flexión a los dedos índice y medio de la mano derecha sujetando la palma del detenido con dirección hacia arriba.

Palma hacia Afuera. -Consiste en sujetar el pulgar desde su base flexionando la muñeca con dirección al pecho del ejecutante.

Conducción por Flexión, Torsión y/o palanca a más de dos articulaciones de la extremidad superior. - Se conoce como conducciones mixtas: Codo y muñeca; Se realiza a diferencia de las anteriores porque se hace con la mano derecha del que conduce flexionando hacia la espalda el codo del sujeto, al mismo tiempo se aplica una torsión a la muñeca, sujetando el hombro izquierdo del detenido para lograr un control total.