Ir al contenido

Usuario:Fernandacanido/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Realizado por estudiantes de la universidad Nur de Santa Cruz de la Sierra bajo supervisión de docente

Marco Conceptual[editar]

Un marco conceptual es una herramienta analítica con varias variaciones y contextos. Se puede aplicar en diferentes categorías de trabajo donde se necesita una imagen general. Se usa para hacer distinciones conceptuales y organizar ideas. Los sólidos marcos conceptuales capturan algo real y lo hacen de una forma que es fácil de recordar y aplicar.

Isaiah Berlin utilizó la metáfora de un "zorro" y un "erizo" para hacer distinciones conceptuales sobre la importancia que los filósofos y los autores tienen para el mundo. [1]​ Berlín describe a los erizos como aquellos que usan una sola idea o principio organizador para ver el mundo (como Dante Alighieri, Blaise Pascal, Fiodor Dostoievski, Platón, Henrik Ibsen y Georg Wilhelm Friedrich Hegel). Los zorros, por otro lado, incorporan un tipo de pluralismo y ven el mundo a través de lentes múltiples, a veces contradictorios (ejemplos incluyen a Johann Wolfgang von Goethe, James Joyce, William Shakespeare, Aristóteles, Herodoto, Molière, Honoré de Balzac).

Los economistas usan el marco conceptual de "oferta" y "demanda" para distinguir entre el comportamiento y los sistemas de incentivos de las empresas y los consumidores. [2]​ Al igual que muchos marcos conceptuales, la oferta y la demanda pueden presentarse a través de representaciones visuales o gráficas (ver curva de demanda). Tanto la ciencia política como la economía usan la teoría del agente principal como un marco conceptual. La dicotomía política-administración es un marco conceptual de larga data utilizado en la administración pública. [3]​ Los tres casos son ejemplos de un marco conceptual de nivel macro.

Características de los Marcos Conceptuales[4][editar]

Los marcos conceptuales nunca llegan a ser “productos”. Siempre están en un estado de evolución, de mejoramiento.

Los marcos conceptuales son conscientes, consistentes y evolutivos.

Ser Consciente[editar]

Cuando una persona tiene un marco conceptual sobre un tema – por ejemplo, el trato que debería existir entre maestros y alumnos en el aula – significa que ha reflexionado sobre el tema. Ha considerado las diferentes alternativas y ha llegado a sus propias conclusiones sobre el tema, que le parecen lógicas, concuerdan con sus principios y las cuales conscientemente trata de aplicar en su vida. ¨Puesto que ha reflexionado sobre ellos, es consciente de su marco conceptual. Sabe en qué consiste y lo puede explicar a otras personas de manera clara ordenada, basándose en principios y en experiencias de la vida.¨

Ser Consistente[editar]

En el esfuerzo por desarrollar un marco conceptual, un principio fundamental con el cual hay que comprometerse, es el de ser consistente. Un marco conceptual no debería contener contradicciones.

Primero, el marco conceptual ha de ser consistente con los principios en los cuales uno basa su vida. En forma consciente o inconsciente, todos basamos nuestras vidas en algunos principios, con los cuales nos identificamos. Ejemplos de algunos de estos principios son: la justicia, la unidad, la igualdad, la cooperación, o simplemente el no hacer daño a nadie. Cuando nos identificamos firmemente con algunos principios, éste forma parte de nuestro ser interior. En consecuencia, si profesamos algún marco conceptual que contiene algunos elementos que no están de acuerdos con estos principios, no estamos siendo fieles a nosotros mismos, Un marco conceptual no debería contener contradicciones y manifestaremos una tendencia de actuar en forma contradictorias. Por lo tanto, es importante tratar de identificar los principios con los cuales estamos comprometidos y cuestionar nuestras acciones y marcos conceptuales a la luz de ellos, para que lleguen a ser consistentes.

Ser Evolutivo[editar]

Debido al esfuerzo constante que hay que hacer para lograr que nuestros marcos conceptuales sean consistentes con nuestros principios, con sí mismos, con nuestros otros marcos conceptuales y con la realidad, los marcos conceptuales nunca llegan a ser “producto terminados” . Siempre están en un estado de evolución, de mejoramiento. Cada vez que aprendemos algo nuevo, cada vez que nos encontramos con alguien que piensa de una forma distinta que nosotros, cada vez que tenemos una experiencia, nos da elementos sobre los cuales reflexionamos para tratar de mejorar nuestros marcos conceptuales y adecuarlos mejor a la realidad. Por ejemplo, cuando uno aprende algo nuevo un curso, debería preguntarse: ¿Cómo se relaciona esto con lo que yo pienso sobre este tema, con mi marco conceptual sobre este tema? ¿Cuáles aspectos son consistentes? ¿Necesito modificar mi marco conceptual? ¿O existen inconsistencias en información que me están “enseñando”? Puede ser que el nuevo conocimiento es consistente con el marco conceptual, y sirve para enriquecer algún concepto o proporcionar una nueva técnica que ayuda a llevar el marco conceptual a la práctica.

Marco conceptual Paradigma Cualitativo y Marco Conceptual Paradigma Cuantitativo[editar]

Según la Dra. Larisa Nikitina , University of Malaya

Por ejemplo la literatura sobre métodos de investigación en Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento, los dos términos no son específicos del diseño de investigación. En otras palabras, no es para que uno pertenezca al paradigma cualitativo y el otro para el cuantitativo . Aunque los términos podrían haberse usado indistintamente , de hecho, se refiere a cosas diferentes.

El marco teórico en un estudio se basa en una teoría o teorías existentes ( por ejemplo, una teoría de la motivación). El marco conceptual, por otro lado es algo que puede desarrollarse basándose en esta teoría. Usted inevitablemente usaría algún concepto , si no todo, con el que opera esta teoría en particular . Además, en su marco conceptual, puede agregar su propio concepto/ construcciones/ variables que considere relevantes y luego proceder a explorar o probar la relación entre ellas.[5]

Abrir en Google Traductor
  1. Gardiner, Patrick (1955-07). «The Hedgehog and the Fox: an Essay on Tolstoy's view of History. By Isaiah Berlin. (Weidenfeld and Nicolson. Price 8s. 6d.)». Philosophy 30 (114): 279-282. ISSN 0031-8191. doi:10.1017/s0031819100034902. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  2. McPherson, Brian (1976-01). «Marshall, Randall G., Conrad J., Schmitt and Protase E. Woodford. La Fuente Hispana. New York: McGraw-Hill Book Company, 1971.; Lado, Robert, Margaret Adey, Louis Albini, Joseph Michel, and Hilarios Pena. Galería Hispánica. Second Edition. New York: McGraw-Hill Book Company 1971Marshall, Randall G., Conrad J., Schmitt and Protase E. Woodford. La Fuente Hispana. New York: McGraw-Hill Book Company, 1971. Pp. ix, 454.Lado, Robert, Margaret Adey, Louis Albini, Joseph Michel, and Hilarios Pena. Galería Hispánica. Second Edition. New York: McGraw-Hill Book Company 1971. Pp. x, 437.». Canadian Modern Language Review 32 (2): 170-171. ISSN 0008-4506. doi:10.3138/cmlr.32.2.170. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  3. Patrick., Overeem, (2012). The Politics-Administration Dichotomy : Toward a Constitutional Perspective. (2nd ed edición). CRC Press. ISBN 9781439895900. OCLC 787843365. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  4. Anello&Hernández (2010). «tutoría 1». Texto para tutoría. Consultado el 17 de octubre de 2018. 
  5. «What are the differences between conceptual framework and theoretical framework? | Solved». ResearchGate (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2018.