Ir al contenido

Usuario:Ficcional/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El videoactivismo es una manera de expresar un mensaje activista usando el video como canal de comunicación para ser difundida en espacios públicos para generar una toma de conciencia entorno a las problemáticas socioambientales en el público. En la busqueda de un relevancia politico y cultural , en donde se hace uso de nuevas formas narrativas a partir de la experimentación entre los géneros cinematográficos y las formas de construcción de este tipo de obras audiovisuales. [1][2]

Sus motivaciones son muy diversas donde se abordan temáticas medioambientales, derechos civiles, soberanía alimentaria ,derechos de los animales, discriminación, protección de recursos naturales[2]​.

Desde los años 70 , hubo un acercamiento intrínseco con los movimientos sociales y las injusticias de manea de personalidades que lograron empatizar con temas de justicia reflejado con las producciones audiovisuales desde sus miradas personales.

Inicios[editar]

El origen del videoactivismo podemos situarlo físicamente en el movimiento mediático alternativo que surgió en la década de los años 60 y 70 del siglo pasado. Pero cabe mencionar que ya en el siglo XIX existía una prensa “adicional” separada de la prensa oficial, que podría considerarse un ejemplo de la intención de “contrainformar” que posee y caracteriza al videoactivismo.[1]

Historia en el cine[editar]

El origen del videoactivismo en el cine mundial es variable pero los primeros vestigios se dierón en Rusia, en la revolución rusa de 1927, en contra posición a un cine propagandístico que se practicaba en aquel entonces por ordenes del gobierno ruso. Uno de los precursores en esa época fue Dziga Vertov que siempre estuvo en la búsqueda de la verdad.

Del Cine-Ojo y el Cine-Verdad de Vertov pasamos al género documental, un término que no deja indiferente a ninguno y que mete en juego la polémica dualidad de la objetividad de la imagen. Este género se encuentra estrechamente ligado a nuestro objeto de estudio, ya que ambos se ocupan de mostrar una realidad, de nuevo, con el video.

Estados Unidos[editar]

Varios medios de comunicación estadounidenses asocian a Ted Kaczynski, también conocido como Unabomber y su campaña de envíos de paquetes bomba contra investigadores del entorno universitario entre 1978 y 1995 como propias del ecoterrorismo. En su manifiesto La sociedad industrial y su futuro establece que la revolución industrial ha resultado pernicioso para los seres humanos y que el avance tecnológico ha venido a incrementar el sufrimiento. Para acabar con ello Kaczynski considera que debe oponerse a la tecnología y que mediante acciones para desestabilizar la sociedad industrial actual es posible desencadenar una revolución contra la tecnología liberalizadora En 1979 intento accionar un explosivo en la bodega de carga de un avión en mitad del vuelo pero el mecanismo falló. Sin embargo, este intento involucró al FBI, que a la larga logró su captura, ya que el intento de atentado a una aerolínea era un delito federal.

Producción audiovisual[editar]

Cortometrajes[editar]

Documentales[editar]

Ficciones[editar]

Videoinstalaciones[editar]

Series[editar]

Presencia en Festivales de Cine[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

  1. a b «Videoactivismo acción política cámara en mano». 
  2. a b «videoactivismo y nuevas tecnologías».